Tema 2 - Parte 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 2 - Parte 2 Descripción: Análisis Bioquímico |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Qué objetivo principal tienen las técnicas cromatográficas?. a) Medir la intensidad de la luz. b) Separar componentes en una muestra compleja. c) Identificar reacciones químicas. d) Medir la temperatura de la muestra. En la cromatografía la fase móvil: Puede ser un gas o un líquido. Puede ser un gas o un sólido. Puede ser una columna o superficie solida. Ninguna es correcta. En la cromatografía la fase estacionaria: Puede ser un gas o un líquido. Puede ser un gas o un sólido. Puede ser una columna o superficie solida. Ninguna es correcta. 3. ¿Cómo se llama la fase en la que se retienen los componentes de la muestra en cromatografía?. a) Fase móvil. b) Fase estacionaria. c) Fase de transición. d) Fase activa. 3. ¿Cómo se llama la fase en la que se ejerce el efecto del desplazamiento de los componentes de la muestra en cromatografía?. a) Fase móvil. b) Fase estacionaria. c) Fase de transición. d) Fase activa. 1. ¿Qué fase móvil se utiliza en la cromatografía gaseosa?. a) Líquido. b) Gas. c) Sólido. d) Plasma. 1. ¿Qué fase móvil se utiliza en la cromatografía líquida?. a) Líquido. b) Gas. c) Sólido. d) Plasma. Según el soporte de la fase estacionaria: a) Cromatografía plana y c. en columna. b) Cromatografía gaseosa y c. líquida. c) Ninguna es correcta. d) Todas son correctas. 3. ¿Cómo se realiza la separación en la cromatografía plana?. a) Mediante capilaridad o gravedad. b) Con campos eléctricos. c) A través de campos magnéticos. d) Por centrifugación. 5. ¿En qué consiste la cromatografía en columna?. a) Uso de una columna rellena de fase estacionaria y una fase móvil continua. b) Uso de una superficie plana como fase estacionaria. c) Separación por centrifugación. d) Uso de campos magnéticos. 6. ¿Qué representa un pico en un cromatograma de columna?. a) La temperatura de la muestra. b) La presencia y concentración de una molécula. c) La presión en la columna. d) El pH de la muestra. 7. ¿Qué es el tiempo muerto en cromatografía?. a) Tiempo que tarda en salir una determinada molecular. b) Tiempo que tarda en salir la fase móvil desde la inyección de la muestra. c) Tiempo real que la fase estacionaria ha retrasado el avance. d) Señal producida cuando solo pasa la fase móvil. 7. ¿Qué es el tiempo de retención en cromatografía?. a) Tiempo que tarda en salir una determinada molecular. b) Tiempo que tarda en salir la fase móvil desde la inyección de la muestra. c) Tiempo real que la fase estacionaria ha retrasado el avance. d) Señal producida cuando solo pasa la fase móvil. 7. ¿Qué es el tiempo de retención corregido en cromatografía?. a) Tiempo que tarda en salir una determinada molecular. b) Tiempo que tarda en salir la fase móvil desde la inyección de la muestra. c) Tiempo real que la fase estacionaria ha retrasado el avance. d) Señal producida cuando solo pasa la fase móvil. 10. ¿Qué es la línea base en un cromatograma?. a) La señal máxima de un pico. b) La señal cuando solo pasa la fase móvil. c) La señal mínima de un pico. d) El inicio del cromatograma. 9. ¿Qué información proporciona el área de los picos en un cromatograma?. a) La velocidad de la reacción. b) La concentración de la sustancia. c) La polaridad de la sustancia. d) La masa de la sustancia. ¿De qué manera separa la cromatografía de adsorción?. Polaridad. Solubilidad. Carga. Tamaño y forma. ¿De qué manera separa la cromatografía de reparto o de partición?. Polaridad. Solubilidad. Carga. Tamaño y forma. ¿De qué manera separa la cromatografía de intercambio iónicos?. Polaridad. Solubilidad. Carga. Tamaño y forma. ¿De qué manera separa la cromatografía de exclusión molecular?. Afinidad. Solubilidad. Carga. Tamaño y forma. ¿De qué manera separa la cromatografía de afinidad?. Afinidad. Solubilidad. Carga. Tamaño y forma. 1. ¿Qué tipo de fase móvil se utiliza en la cromatografía de adsorción?. a) Gas. b) Líquido o gas. c) Sólido. d) Plasma. 1. ¿Qué tipo de fase estacionaria se utiliza en la cromatografía de adsorción?. a) Gas. b) Líquido o gas. c) Sólido. d) Plasma. 3. ¿Cómo se separan las sustancias en la cromatografía de reparto?. a) Por su carga. b) Por su polaridad. c) Según su distribución en dos fases líquidas inmiscibles. d) Por su tamaño molecular. 6. ¿Qué tipo de sustancias retiene un intercambiador catiónico o resina con cargas fijas negativas y contraiones positivos?. a) Moléculas cargadas negativamente. b) Moléculas cargadas positivamente. c) Moléculas neutras. d) Moléculas de gran tamaño. 6. ¿Qué tipo de sustancias retiene un intercambiador aniónico o resina con cargas fijas positivas y contraiones negativos?. a) Moléculas cargadas negativamente. b) Moléculas cargadas positivamente. c) Moléculas neutras. d) Moléculas de gran tamaño. 7. ¿Qué separa la cromatografía de exclusión molecular?. a) Sustancias según su carga. b) Sustancias según su polaridad. c) Sustancias según su tamaño y forma. d) Sustancias según su volatilidad. 7. ¿Qué es la fase estacionaria en cromatografía de exclusión molecular?. a) Sólidos como esferas de gel llenas de poros. b) Líquida. c) Gas. d) Todas son correctas. 7. ¿Qué es la fase movil en cromatografía de exclusión molecular?. a) Sólidos como esferas de gel llenas de poros. b) Líquida. c) Gas. d) Todas son correctas. ¿Qué moléculas llegan o salen las primeras en la cromatografía de exclusión molecular?. Grandes. Pequeñas. Intermedias. Ninguna es correcta. 8. ¿Para qué se usa la cromatografía de afinidad?. a) Para separar sustancias que pueden establecer uniones ligando-receptor. b) Para separar sustancias volátiles. c) Para medir la carga de las moléculas. d) Para determinar la masa molecular. 8. ¿Qué es la fase estacionaria en la cromatografía de afinidad?. a) Sólida como un gel con Ac específicos. b) Líquida con Ac específicos. c) Gas con con Ac específicos. d) Sólida. Las cromatografías de líquidos de alta resolución o HPLC se basa en... Combinación de bombas de inyección de muestras. Combinación de bombas de inyección de antígenos. Combinación de bombas de calor. Combinación de bombas de frio. 2. ¿Componentes de HPLC?. Sistema impulsor de la fase móvil. Inyector de la muestra. Columna. Fase estacionaria. Detector. Registro-integrador. Gas portador (fase móvil). Sistema de inyección de la muestra. L Columnas de desarrollo. Fase estacionaria. Es un líquido no volátil. Horno. Sistema de detección. Ninguna es correcta. Todas son correctas. 2. ¿Componentes de GLC o cromatografía de gases?. Sistema impulsor de la fase móvil. Inyector de la muestra. Columna. Fase estacionaria. Detector. Registro-integrador. Gas portador (fase móvil). Sistema de inyección de la muestra. L Columnas de desarrollo. Fase estacionaria. Es un líquido no volátil. Horno. Sistema de detección. Ninguna es correcta. Todas son correctas. 2. ¿Qué tipo de cromatografía de gases es la más utilizada?. a) Cromatografía gas-gas. b) Cromatografía gas-sólido. c) Cromatografía gas-líquido (GLC). d) Cromatografía de fase reversa. 1. ¿Cuál es la fase móvil utilizada en la cromatografía de gases?. a) Un líquido. b) Un sólido. c) Un gas. d) Un plasma. 1. ¿Cuál es la fase estacionaria utilizada en la cromatografía de gases?. a) Un líquido. b) Un sólido. c) Un gas. d) Un plasma. 3. ¿Para qué se aplica principalmente la cromatografía de gases?. a) Análisis de proteínas. b) Estudios genéticos. c) Determinación de fármacos y estudios toxicológicos. d) Análisis de vitaminas. 1. ¿Qué es la cromatografía en capa fina (TLC)?. a) Una técnica de reparto líquido-líquido que involucra adsorción. b) Una técnica de intercambio iónico. c) Una técnica de exclusión molecular. d) Una técnica de cromatografía gaseosa. ¿Cómo es la fase móvil en la cromatografía plana?. La fase móvil fluye por capilaridad. La fase móvil es liquida. La fase estacionaria es liquida unida a un gel. Ninguna es correcta. 1. ¿Qué mide la osmometría?. a) La carga de los iones. b) El tamaño de las moléculas. c) El número de partículas de soluto disueltas. d) La temperatura de la solución. 2. ¿Cómo se define la osmolalidad?. a) Número de partículas por unidad de volumen de solución. b) Número de partículas por unidad de masa de disolvente. c) Concentración molar de la solución. d) Presión osmótica de la solución. 6. ¿Qué tipo de aparato se utiliza para calcular la osmolalidad de una solución?. a) Un espectrómetro. b) Un cromatógrafo. c) Un osmómetro. d) Un refractómetro. 1. ¿En qué se basan las técnicas electroquímicas?. a) En la medida de una señal eléctrica por una reacción química. b) En la refracción de la luz. c) En la absorción de calor. d) En la presión osmótica. 2. ¿Qué mide la potenciometría?. a) La intensidad de corriente. b) La diferencia de potencial entre dos electrodos. c) La cantidad de carga eléctrica. d) La conductividad eléctrica. 3. ¿Qué es la amperometría?. a) Medición de la conductividad eléctrica. b) Medición de la intensidad de corriente con un voltaje constante. c) Medición de la diferencia de potencial. d) Medición de la carga necesaria para una reacción química. 2. ¿Qué es un electrodo de referencia en potenciometría?. a) Un electrodo con potencial variable. b) Un electrodo con potencial conocido y constante. c) Un electrodo sensible a la actividad iónica. d) Un electrodo que mide la intensidad de corriente. 3. ¿Qué es un electrodo indicador o de trabajo en potenciometría?. a) Un electrodo que regula la temperatura. b) Un electrodo sensible a la actividad iónica que se va a medir. c) Un electrodo que mide la conductividad eléctrica. d) Un electrodo que determina el pH. 4. ¿Qué función tiene un potenciómetro en técnicas potenciométricas?. a) Medir la temperatura. b) Medir la intensidad de corriente. c) Medir la diferencia de potencial entre electrodos. d) Regular la presión en el sistema. 5. ¿Qué es un electrodo selectivo de ion (ISE)?. a) Un electrodo que mide todos los iones. b) Un electrodo que reacciona de forma selectiva con un solo ion. c) Un electrodo que mide la carga eléctrica. d) Un electrodo que determina el tamaño molecular. 6. ¿Para qué se utiliza un electrodo de membrana de vidrio?. a) Para medir la concentración de iones metálicos. b) Para medir el pH, el Na+ u el K+. c) Para medir Ca2+ y K+. d) Para medir el Cl-. 6. ¿Para qué se utiliza un electrodo de membrana líquida?. a) Para medir la concentración de iones metálicos. b) Para medir el pH, el Na+ u el K+. c) Para medir Ca2+ y K+. d) Para medir el Cl-. 6. ¿Para qué se utiliza un electrodo de membrana sólida?. a) Para medir la concentración de iones metálicos. b) Para medir el pH, el Na+ u el K+. c) Para medir Ca2+ y K+. d) Para medir el Cl-. 1. ¿Qué mide el electrodo de O2 o electrodo de Clark?. a) La concentración de oxígeno disuelto. b) La presión parcial del O2 (pO2). c) La intensidad de la corriente eléctrica. d) La diferencia de potencial entre electrodos. 3. ¿Qué son los biosensores?. a) Dispositivos que miden la intensidad de la luz. b) Dispositivos que acoplan una actividad biológica a una corriente eléctrica. c) Dispositivos que miden la presión osmótica. d) Dispositivos que detectan cambios de temperatura. |