option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEMA 2 (parte 4)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TEMA 2 (parte 4)

Descripción:
OPO CELADOR

Fecha de Creación: 2021/12/06

Categoría: Otros

Número Preguntas: 50

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Quién colocará la sabanilla de la camilla que está en la puerta del servicio de urgencias?. El celador de puerta. El coordinador de celadores. El celador destinado en el área de traumatología. El auxiliar de enfermería.

A fin de recibir al paciente, ¿de cuántas maneras puede actuar Admisión de Urgencias?. Como oficina delegada durante el día y como Unidad Central de Admisión durante la noche y festivos. Como oficina delegada por la noche, ya que Admisión de Ingresos sólo trabaja durante los días de la semana, incluyendo festivos y noches. Admisión de Urgencias nunca podrá ser una oficina delegada de Admisión de ingresos ya que no son funciones específicas de Admisión de Urgencias la recepción y registro de pacientes. Admisión de Urgencias nunca podrá actuar como Unidad Central de Admisión.

¿Qué personal es el encargado de recoger los datos personales y de derecho a la asistencia sanitaria de los pacientes que acuden al servicio de urgencias de un hospital?. El supervisor de urgencias. El celador. Personal auxiliar administrativo. Médico de urgencias.

Cuando ingresa por urgencias de un hospital un accidentado de tráfico, ¿qué unidad cumplimenta el parte de lesiones al juzgado de guardia?. Dirección médica. Admisión de consultas. Admisión de urgencias. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

El transporte sanitario es: Una de las prestaciones complementarias del Sistema Nacional de Salud. La única prestación complementaria del Sistema Nacional de Salud. Una de las prestaciones básicas del Sistema Nacional de Salud. La única prestación complementaria del Sistema Nacional de Salud.

El transporte de enfermos se puede realizar: Sólo en caso de urgencia vital o emergencia. Desde el hospital hasta la zona del siniestro. Dentro del propio hospital. Ninguna de las preguntas anteriores es correcta.

El transporte de enfermos representa una tarea dentro de cualquier sistema sanitario requiere: La dotación de los medios adecuados. La cualificación de los profesionales. Una adecuada coordinación. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Sea cual fuere el carácter del traslado, las condiciones de éste depende en gran medida de: Del tipo de ambulancia. Del pronóstico del paciente. De la cualificación del profesional. De la coordinación entre centros.

En una primera clasificación de los tipos de transporte, dependiendo del carácter de éste, es correcto: Primario, secundario y terciario. Emergente, urgente o demorable. Terrestre, aéreo o marítimo. Las opciones A y B son correctas.

El traslado de un paciente crítico tras un accidente de tráfico es de carácter: Primario. Terrestre, aéreo o marítimo. Demorable. Ninguna de las respuestas anteriores son correctas.

En general, todos aquellos transportes que no precisan una activación inmediata de los sistemas de transporte se denominan: Transporte no demorable. Transporte entre centros. Transporte demorable. Transporte de enfermos complementarios.

El transporte que se realiza entre dos centros sanitarios, tiene carácter: Primario. Secundario. Terciario. Urgente.

Según la urgencia vital, el transporte emergente: Es el transporte que no precisa una activación inmediata de los sistemas de transporte. Se realiza con pacientes con patologías que pueden entrañar riesgo vital o disfunción orgánica grave pero no que de forma inmediata pueda perder la vida o aparecer secuelas invalidantes. Se realiza con pacientes que necesitan atención sanitaria inmediata por encontrarse en situación de riesgo vital inminente, por lo que se ponen en marcha sin demora y con prioridad absoluta desde el momento que dan el aviso. Las opciones B y C son correctas.

Los traslados no urgentes y programados, respecto a la urgencia vital: Primario. Secundario. Terciario. Demorable.

Según el carácter del transporte, el que se lleva a cabo de una planta de medicina interna hasta la sala de ecografías, se trata de un transporte: En camilla. Interno, ya que se lleva a cabo en el mismo centro. Terciario. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Según su carácter, ¿qué tipo de transporte es el más habitual?. En transporte en ambulancia. El transporte en silla de ruedas. El transporte no mecanizado. El transporte terciario.

¿Qué tipo de transporte es el menos protocolarizado y el que requiere personal menos cualificado?. El que se lleva a cabo dentro del mismo centro hospitalario. El que se lleva a cabo en ambulancias de traslado colectivo. El que se realiza entre dos centros sanitarios. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

El empleo de las camillas cuchara o tijera se limita: Para el traslado de un paciente traumatizado hasta su lugar de transporte. Para el traslado de un paciente politraumatizado hasta la ambulancia. Estas camillas son exclusivas de las ambulancias de traslado. Para el traslado de un paciente politraumatizado hasta su lugar de transporte. Las opciones A y C son las correctas.

No es cierto sobre las camillas cuchara o tijera: Son extensibles. Puede desarmarse en dos. Para colocar al paciente en decúbito supino sobre la camilla son necesarias, como mínimo, 2 personas. La parte más ancha de la camilla se reservará para el tronco.

¿Qué posición se emplea en un traslado en ambulancia que cumple la misma función que Trendeleburg pero es más cómoda para los traslados?. Posición de Fowler. Posición Antishock. Posición Morestin. Posición Tronco incorporado.

En un ambulancia se traslada a un paciente con bronquitis crónica, ¿en qué posición básica se colocará al paciente?. Con los pies más altos que la cabeza. Con el tronco semiincorporado. En decúbito supino con las piernas flexionadas. Con el tronco incorporado y las piernas flexionadas.

Si hay sospecha de un posible traumatismo medular, el paciente se colocará en la ambulancia: En decúbito supino. En decúbito supino con las piernas flexionadas. En posición antitrendelenburg. Posición lateral de seguridad.

Un paciente de una ambulancia sufre una fractura de columna por lo que el paciente se traslada en: Decúbito supino con el cuello inmovilizado. En posición antitrendelenburg. En posición de Fowler. En posición decúbito prono con la cabeza ladeada.

En una ambulancia requiere una sujeción axilar y pélvica, ¿de qué posición se trata?. Trendelenburg. Litotomía. Antitrendelenburg. Decúbito supino.

La norma por la que se establecen las características técnicas, el equipamiento sanitario y la dotación de personal de los vehículos de transporte sanitario por carretera es: Una ley. Un decreto. Un reglamento. Un real decreto.

La norma anterior de la pregunta anterior, ¿de qué año es?. 1.996. 1.998. 2.010. 2.012.

Las ambulancias de clase B son ambulancias del tipo: Asistenciales. No asistenciales. Ambulancias A1. Con soporte vital avanzado.

Respecto a las ambulancias no asistenciales señala la respuesta incorrecta: Son las ambulancias convencionales y las ambulancias de transporte colectivo. Pueden ser de clase A1 y A2. No transportan pacientes sentados. No todas las ambulancias no asistenciales están dotadas de manera obligatoria de camilla para los pacientes.

Las ambulancias acondicionadas para la asistencia técnico-sanitaria en ruta son: Ambulancias de Clase B. Ambulancias de Clase C. Ambulancias asistenciales. Todas las respuestas anteriores son correctas.

¿Qué clase de ambulancia está acondicionada para prestar Soporte Vital Básico y una atención sanitaria inicial?. Todas las ambulancias. Sólo las ambulancias no asistenciales. Las ambulancias asistenciales de clase B. Sólo las ambulancias asistenciales de clase C.

Las ambulancias que transportan conjuntos de pacientes en el mismo trayecto son: Sólo las A2. Todas las ambulancias no asistenciales. Ambulancias de clase B. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Las ambulancias de transporte colectivo transportan pacientes con carácter: Periódico. No urgente. Urgente. Las opciones A y B son correctas.

¿Cuántas clases de vehículos de transporte sanitario por carretera existen según la norma vigente?. 2. 4. 5. 3.

Respecto a la dotación del personal de las ambulancias no asistenciales, ¿cuántos conductores, como mínimo, formarán parte?. Uno, y un ayudante con la misma cualificación. Uno, que ostente el certificado de profesionalidad de transporte sanitario previsto en el RD 710/2011, de 20 de mayo o correspondiente título extranjero homologado o reconocido. Dos y un ayudante que como mínimo ostente la misma cualificación. Uno, que ostente, como mínimo, el certificado de profesionalidad de transporte sanitario previsto en el RD 710/2011, de 20 de mayo.

¿Deberá de formar parte un Ayudante como personal mismo que dota una ambulancia asistencial de Clase B?. Cuando el servicio lo requiera. Cuando la asistencia sanitaria lo requiera. En todo caso. Tendrá que ostentar, como mínimo, del mismo certificado de profesionalidad en transporte sanitario que ostente el conductor.

¿Formará parte un licenciado en medicina en las ambulancias asistenciales de clase C?. Cuando el servicio lo requiera. Cuando la asistencia a prestar lo requiera. Siempre formará parte. Las ambulancias de clase C no son ambulancias asistenciales.

¿Cuándo formará parte un Diplomado Universitario en Enfermería en una ambulancia?. Cuando se trate de una ambulancia no asistencial. Cuando se trate de una ambulancia asistencial de cualquier clase. Cuando se trate de una ambulancia que transporte un conjunto de enfermos infectocontagiosos. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Un conductor con título de Técnico en Emergencias Sanitarias previsto en el RD 1397/2007, de 29 de octubre puede formar parte de: Sólo de las ambulancias no asistenciales. Tanto de las ambulancias de Clase B como las de Clase C. Sólo en las ambulancias de Clase B. Sólo en las ambulancias de Clase C.

¿Cuántos profesionales forman parte en, todo caso, de una ambulancia no asistencial?. Un conductor. Un conductor y un ayudante. Un conductor y un DUE. Un conductor y un celador.

¿Qué conductores deben ser titulados?. Los de las ambulancias asistenciales. Los de las ambulancias no asistenciales. Los de las ambulancias de transporte colectivo. Los de todo tipo de ambulancia.

La dotación mínima del personal de empresas la determina: La Consejería. El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. El Ministerio de Fomento. Las opciones B y C son correctas.

La empresa o entidad titular de la autorización de transporte sanitario deberá acreditar que el personal que forma parte de su plantilla: Se encuentran situación de alta. Se encuentran al corriente de pago en las cuotas del régimen que corresponda de la Seguridad Social. Sean celadores. Las opciones A y B son correctas.

Con el certificado de profesionalidad de transporte sanitario: Puedes conducir una ambulancia asistencial. Puedes formar parte como ayudante de una ambulancia no asistencial. Sólo puedes conducir una ambulancia convencional. No puedes conducir una ambulancia de transporte colectivo.

¿Qué tipo de paciente se trasladará en una ambulancia A2?. Un paciente que acude al hospital a tomar su tratamiento de quimioterapia. Un paciente que sufre un paro cardíaco. Un paciente infectocontagioso. Un paciente que necesita ser trasladado en camilla.

Para formar parte de una ambulancia de clase B deberá ostentar como mínimo: Un título de Técnico en emergencias sanitarias. Un certificado de profesionalidad de transporte sanitario. En todo caso un título español. Un certificado de profesionalidad de transporte sanitario o uno extranjero homologado.

Un médico licenciado formará parte del personal de: Cualquier ambulancia de traslado al hospital. Ambulancias asistenciales, en todo caso. Ambulancias acondicionadas con soporte vital avanzado siempre que la asistencia lo requiera. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

No forma parte de la célula sanitaria de una ambulancia: Armarios material, instrumental y lencería. Cuñas irrompibles. Lunas traslúcidas. Señales triangulares de peligro.

Entre los siguientes, es un documento obligatorio que todas las ambulancias deben de llevar es: Los registros de desinfección del vehículo. Los extintores de incendio. Libro de reclamaciones. Las opciones A y C son correctas.

En una ambulancia acondicionada para prestar soporte vital avanzado, forma parte, en todo caso: Un DUE. Un conductor con el certificado de profesionalidad de transporte sanitario. Un celador. Un licenciado en medicina.

Un conductor ostenta el certificado de profesionalidad de transporte sanitario. Este certificado está previsto en: Real Decreto 836/2012 de 25 de mayo. Real Decreto 710/2011, de 20 de mayo. Real Decreto 1397/2007, de 29 de octubre. Real Decreto 1211/1990, de 28 de septiembre.

Denunciar Test