Tema 2 preguntas HP
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 2 preguntas HP Descripción: Los objetivos económicos del sector público |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Si el análisis positivo sugiere que el mercado no resuelve adecuadamente algunos problemas de la economía, entonces deberemos aceptar que el estado adquiera un mayor protagonismo, es una visión: Liberal. Intervencionista. General. Ninguna de las respuestas es correcta. Señale la respuesta correcta: Los problemas de asignación de recursos se ocupan de qué bienes deben producirse y cómo hacerlo. Los de distribución de la renta analizan para quién se fabrican los bienes, cómo repartir el conjunto de los bienes y servicios producidos. La estabilidad económica se refieren a los desequilibrios básicos de la economía del país. Todas las respuestas son correctas. Atañen a la cuestión de cómo aumentar, a lo largo del tiempo, el total de los bienes disponibles para satisfacer las necesidades de la población, se refiere a: Asignación de recursos. Distribución de la renta. Estabilidad económica. Crecimiento económico. El paro, la inflación, el saldo de la balanza de pagos, o el de las cuentas del sector público, pertenecen a: Asignación de recursos. Distribución de la renta. Estabilidad económica. Crecimiento económico. La demanda y la oferta expresan los deseos de los individuos y el mercado determina la cantidad y el precio que corresponde a cada bien o servicio: Asignación de recursos. Distribución de la renta. Crecimiento económico. Ninguna de las respuestas es correcta. Desde un planteamiento liberal, la asignación de recursos: Tiene una solución compleja, si dejamos que la acción individual se exprese libremente en el mercado. Tiene una solución simple, si dejamos que la acción individual se exprese libremente en el mercado. Ninguna de las respuestas es correcta. La acción de los problemas va más allá de la provisión de estos bienes públicos puros. En la teoría de los fallos del mercado, el empresario, o el consumidor, sólo tienen en cuenta los costes y los beneficios individuales, pero no los posibles efectos que su actividad produce sobre terceros, pertenece a: Mercados de competencia imperfecta. Presencia de efectos externos. Información asimétrica. Bienes preferentes y prohibidos. La información asimétrica es: El análisis de los mercados de competencia perfecta supone que los vendedores y los compradores disponen de la misma información en cuanto al precio y a la calidad del producto. El empresario, o el consumidor, sólo tienen en cuenta los costes y los beneficios individuales, pero no los posibles efectos que su actividad produce sobre terceros. Lo constituyen aquellas situaciones en las que la sociedad valora de forma positiva o negativa los resultados que alcanza la libre acción individual. Ninguna de las respuestas es correcta. Según Bustos, la distribución de la renta según un planteamiento intervencionista dice que: a Se olvida de cuál es el reparto inicial de los recursos y de cómo esa distribución inicial condiciona la presunta justicia o no del resultado final. b Parte de una noción de justicia, según la cual lo justo es percibir de acurdo con lo que se aporta, mientas que otras escuelas defienden que debemos percibir de acuerdo con nuestras necesidades. Las respuestas a y b son correctas. Ninguna respuesta es correcta. Según las teorías defendidas por Keynes: a Desconfiaba mucho de la capacidad del mercado para resolver los grandes problemas de estabilidad económica. b Tenía buenas razones, pues su obra se escribe en respuesta a la Gran Depresión de 1929 y que había elevado el nivel del desempleo a cifras que nunca se habían observado. Las respuestas a y b son correctas. Ninguna de las respuestas es correcta. La distribución de la renta desde un enfoque liberal: El mercado distribuye de forma eficiente y de forma justa. No hay necesidad de política macroeconómica. El mercado determina el valor de la inversión que es igual al ahorro. Ausencia de recursos. Desde un enfoque intervencionista, el crecimiento económico: El sector público puede contribuir al crecimiento, si los impuestos se destinan a infraestructura. La innovación técnica requiere el apoyo del sector público. El crecimiento sin intervención pública genera desequilibrios territoriales. Todas las respuestas son correctas. Desde un enfoque intervencionista, cuál NO pertenece a la estabilidad económica: Papel decisivo del sector público. Paro caudado por falta de demanda efectiva. La inflación no es un simple problema monetario. El equilibrio exterior tiene tipos de cambio flexibles. El sector público reduce el crecimiento al establecer impuestos que reducen el ahorro, es un enfoque liberal de: Asignación de recursos. Distribución de la renta. Estabilidad económica. Crecimiento económico. No hay necesidad de política macroeconómica, es un enfoque liberal que pertenece a: Asignación de recursos. Distribución de la renta. Estabilidad económica. Crecimiento económico. El tamaño optimo del sector público se encontraría: a En aquel nivel donde el coste sufrido es igual al beneficio que se obtiene. b Donde el equilibrio del mercado se alcanza donde la demanda supera a la oferta. Las respuestas a y b son correctas. Ninguna de las respuestas es correcta. |