option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Tema 2 procesal

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Tema 2 procesal

Descripción:
Tipo test

Fecha de Creación: 2024/04/20

Categoría: Otros

Número Preguntas: 30

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Por qué se impone la Ley prácticamente como única fuente en el Derecho Procesal?. Para asegurar la independencia judicial. Para garantizar la aplicación igualitaria y uniforme de las normas. Por tradición histórica. Por influencia de la doctrina jurídica.

¿Por qué los estilos o hábitos seguidos por cada juez en la sustanciación de los procesos no se consideran costumbre en Derecho Procesal?. Porque están regulados por normas procesales. Porque no tienen naturaleza de costumbre. Porque son impuestos por la jurisprudencia. Porque son determinados por la política judicial.

¿Por qué la incidencia de los principios generales del Derecho como fuente del Derecho Procesal se encuentra muy desactiva?. Porque su aplicación es opcional para los jueces. Porque están regulados en la Constitución. Porque son obsoletos en la práctica jurídica actual. Porque nunca han tenido una implantación equiparable al Derecho sustantivo.

¿Cuál es el motivo por el que el bloque de la constitucionalidad presenta el primer punto que debe abordarse al examinar la regulación normativa de un sector del ordenamiento jurídico?. Porque establece las bases del sistema judicial. Porque define los principios generales del Derecho Procesal. Porque es el depositario de las líneas fundamentales y vinculantes del modelo constitucional. Porque determina la competencia de los tribunales.

En la segunda mitad del siglo XX, la implantación y el desarrollo del bloque de la constitucionalidad ha tenido una profunda y especial proyección convirtiéndose en. unas tendencias científicas y legislativas más destacadas. Un derecho sin precedentes. Una legislación especial. Un bloque importante en la actualidad.

¿Cuál de estos textos normativos NO forma parte del bloque constitucional?. Constitución. LOTC (Ley Orgánica del Tribunal Constitucional). LOPJ (Ley Orgánica del Poder Judicial). CEDH (Convenio Europeo de Derechos Humanos). CDFUE, TUE, DUDH y todos los demás forman parte.

Según lo establecido en la Constitución Española, ¿cuándo las leyes procesales deben ser leyes orgánicas?. Si afectan a derechos fundamentales. Si son leyes ordinarias. Si afectan a la estructura del Estado. Si son leyes de carácter internacional.

¿Todas las leyes que desarrollan el artículo 24 de la CE deben ser orgánicas?. Sí, siempre. No, según el Tribunal Constitucional. Sí, según el Tribunal Constitucional. Depende del contenido de la ley.

¿En qué año fue aprobada la Ley de Enjuiciamiento Civil (LEC)?. 1882. 1998. 2000. 2011.

¿En qué año fue aprobada la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LECRIM)?. 1882. 1998. 2000. 2011.

¿En qué año fue aprobada la Ley de Jurisdicción Contencioso-Administrativo (LJCA)?. 1882. 1998. 2000. 2011.

¿En qué año fue aprobada la Ley de la Jurisdicción Social (LJS)?. 1882. 1998. 2000. 2011.

¿Cuál es la ley supletoria del resto de las leyes procesales?. Ley de Enjuiciamiento Civil (LEC). Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ). Ley de la Jurisdicción Contencioso-administrativa (LJCA). Ley de Enjuiciamiento Criminal (LECRIM).

¿En qué año se aprobó la ley que regula el arbitraje?. 2003. 2012. 1998. 2000.

¿En qué año se aprobó la ley que regula la mediación?. 2003. 2012. 1998. 2000.

13. ¿Cuál es la denominación y año de aprobación de la ley básica que regula la organización del Poder Judicial?. Ley 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial. Ley Orgánica del Poder Judicial, aprobada en 1985. Ley Orgánica 1/2000, del Poder Judicial. Ley 1/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial.

¿En qué año se aprobó la ley de Demarcación y Planta Judicial?. 1985. 2000. 1998. 1988.

¿Qué sentencias tienen carácter vinculante?. Sentencias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Sentencias del Tribunal Constitucional. Sentencias del Tribunal Supremo. Sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

¿Qué función cumple la jurisprudencia del Tribunal Supremo?. Fuente primaria del Derecho Procesal. Fuente adicional garantizadora de la uniforme aplicación de la ley. Fuente principal de la legislación procesal. Fuente de la jurisprudencia constitucional.

¿Las normas procesales que regulan derechos fundamentales necesitan una ley de desarrollo?. Sí, siempre. No, se aplicarán directamente sin esperar al desarrollo legislativo. Depende de la complejidad de la materia. Solo si así lo determina el Tribunal Constitucional.

¿Las normas procesales cuando entran en vigor son aplicables a todos los procesos en curso?. Sí, siempre. No, solo a los procesos iniciados después de su entrada en vigor. Depende de la naturaleza del proceso. Solo a los procesos que lo establezcan expresamente.

¿Cuál es la regla general en relación con la retroactividad de las leyes procesales?. Irretroactividad absoluta. Retroactividad inmediata. Retroactividad condicionada. Irretroactividad con excepciones.

¿Cuáles son los motivos por los que se establece con carácter general la irretroactividad de las leyes procesales?. Para evitar la indefensión y garantizar el derecho a un proceso justo. Para agilizar los procesos judiciales. Para simplificar la aplicación de la ley. Para mejorar la eficiencia del sistema judicial.

¿Para los procesos que se inicien después de entrar en vigor una ley procesal, cómo se aplica la nueva ley?. Se aplica de manera retroactiva. Se aplica solo a los casos nuevos. Se aplica solo si así lo determina el Tribunal Constitucional. Se aplica inmediatamente.

¿Cuáles son las opciones que tiene el legislador en relación con los procesos en curso cuando se aprueba una nueva ley procesal?. Aplicar las normas legales en vigor en el momento en que surge el conflicto. Aplicar las normas legales en vigor en el momento en que se formula la demanda. Distinguir según la fase en que se encuentre el proceso. Todas las anteriores.

¿En qué supuestos excepcionales se aplicarán retroactivamente las leyes procesales?. En todos los casos penales. Cuando así lo determine el Tribunal Constitucional. En los procedimientos administrativos sancionadores. La respuesta a y c son correctas.

¿Cuál es el ámbito territorial de las leyes procesales?. Internacional. Regional. Nacional. Local.

¿Cuáles son los preceptos que establecen que las leyes procesales son las únicas aplicables a los procesos sustanciados en el territorio español? a) Artículo 149.1.6 de la Constitución Española b) Artículo 3 de la Ley de Enjuiciamiento Civil c) Artículo 9.3 de la Constitución Española d) Artículo 24 de la Ley Orgánica del Poder Judicial. Artículo 149.1.6 de la Constitución Española. Artículo 3 de la Ley de Enjuiciamiento Civil. Artículo 24 de la Ley Orgánica del Poder Judicial. Artículo 9.3 de la Constitución Española.

Señala el precepto que permite limitar el alcance territorial de las leyes procesales españolas por la incidencia de Tratados o Convenios internacionales. El art. 3 LEC. 149.1.6 CE. 9.3 CE. 24 LOPJ.

Indique los sectores en los que se han aprobado normas procesales en la UE que afectan a España. Solo en el ámbito civil y comercial. Se trabaja en la dirección de establecer un Espacio Judicial Europeo, aún muy incipiente. Por otro lado, se han aprobado normas en dos campos: sustanciación de procesos dentro de la UE y procedimientos para pleitos internacionales. Exclusivamente en el ámbito laboral. Únicamente en el área penal.

Denunciar Test