Tema 2 Psicología Social
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 2 Psicología Social Descripción: Psicología Social |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
existen 2 vías por las que la búsqueda del beneficio individual se extiende hacia el beneficio de los otros, en concreto, la ayuda a los parientes (selección por parentesco) y el atruismo recíproco. falso. verdadero añadiendo que ambas son medios indirectos para propiciar el éxito reproductivo del individuo. verdadero. Hofstede reveló: que la riqueza de un país está fuertemente asociada al individualismo, como también lo están la alta latitud geográfica y el clima. las dos son verdaderas. países con climas fríos y moderados tienden a poseer valores culturales individualistas y en los países con climas cálidos (tropicales) tienden a ser colectivistas. Susan Fiske (2010) propuso. 10 motivos sociales universales. 5 motivos sociales universales. 5 motivos sociales que no impulsan a las personas a vivir con otros. la cultura podría definirse como el patrón de prácticas y significados compartidos y transmitidos que interactúan entre sí, influyendo en las respuestas de un grupo humano a su ambiente durante generaciones. verdadero. falso. el motivo de confianza: las dos son correctas. implica sentirse agusto con el mundo y tener predisposición a esperar cosas buenas de la mayoría de la gente. impulsa a las personas a sentirse competentes y eficaces al tratar con el ambiente social y consigo mismas (relación entre nuestra conducta y los resultados). se han propuesto dos hipótesis para explicar la evolución. 1) la necesidad de hacer frente a las exigencias del medio físico y 2) la necesidad de manejar relaciones sociales cada vez más compleja y coordinarse con otros. las 2 respuestas son correctas. una hipótesis basada en la inteligencia ecológica y otra basada en la inteligencia social. Dunbar argumentaba que cuanto más hay que aprender, más largo es el periodo de inmadurez y mayor es el tamaño relativo del neocórtex. verdadero. falso. el término "continuidad evolutiva" (Darwin) siginifca: que todas las especies actuales provienen de un tronco común y que han evolucionado por un proceso de selección natural. que todas las especies actuales provienen de diferentes especies ancestrales. ninguna es correcta. cada vez son más los que defienden que la selección natural: actúa en uno o en varios, dependiendo de la situación. actúa en un sólo nivel a la vez. actúa en varios niveles a la vez. la diferencia entre la cultura del ser humano y la de los animales: se debe a una serie de habilidades motoras. se debe a una serie de habilidades rudimentarias. se debe a una serie de habilidades cognitivas. en las sociedades y culturas femeninas: los roles de género se solapan. los hombres y mujeres deben ser modestos, cariñosos y centrados en la calidad de vida. las 2 son correctas. ¿se ha encontrado la existencia de formas culturales rudimentarias en animales?. No. Sí en algunas manadas de hipopótamos. Sí. sobre todo en primates. en su revisión de las relaciones entre psicología y cultura, Harry Triandis (2007) señala 3 aspectos en los que coinciden casi todos los investigadores: la cultura surge de la interacción adaptativa entre los seres humanos y los ambientes físicos y sociales en los que viven. La cultura consiste en elementos compartidos y se aprende en la escuela. la cultura surge de la interacción adaptativa entre los seres humanos y los ambientes físicos y sociales en los que viven. La cultura consiste en elementos compartidos y la cultura es transmitida de unos a otros. la cultura surge de la interacción social entre los seres humanos y los ambientes físicos y sociales en los que viven. La cultura consiste en esquemas y categorías compartidos y la cultura es transmitida de unos a otros. la hipótesis basada en la "inteligencia ecológica": sostiene que la principal función de la inteligencia en nuestros ancestros era la solución de problemas sociales, en concreto, mantener al grupo unido. defiende que la necesidad de resolver problemas técnicos provocó el aumento del cerebro para poder mantener mapas mentales complejos y desarrollar técnicas de obtención de comida y de fabricación de utensilios. defiende que la necesidad de actuar como un grupo hizo que la gente fuera agrupandose poco a poco según zonas. la "inteligencia social": concede más importancia a la manipulación que a la cooperación. concede menor importancia a la manipulación que a la cooperación para mantener unido al grupo y coordinarse para el logro de metas comunes. concede igual importancia a la manipulación y a la cooperación para mantener unido al grupo y coordinarse para el logro de metas comunes. según Fiske (2010) los motivos sociales universales: son 5 y son: pertenencia/comprensión compartida/ control/ potenciacion personal/ confianza. son el sentido de pertenencia, el control y la confianza. son 4 y son: pertenencia/comprensión compartida/ control/ potenciacion personal. el planteamiento de Baumeister supone una solución razonable al manido debate "naturaleza/cultura" que enfrenta ambos fenómenos como si fueran alternativos en cuanto a su influencia. falso. verdadero. veradero ya que al considerar la capacidad para la cultura como parte de la naturaleza humana, la incompatibilidad desaparece y es sustituida por una influencia conjunta. ¿como intenta evitar la gente la incertidumbre? (Hofstede). mediante datos probabilísticos. mediante la espiritualidad y la historia. mediante códigos, creencias escritas, normas y reglas formales. la "hipótesis del cerebro social" (Dunbar): sostiene que la principal función de la inteligencia en nuestros ancestros era la solución de problemas sociales, en concreto, mantener al grupo unido. ninguna es correcta. mantiene que el volumen del neocótex marca el límite de la capacidad de procesamiento de la información, lo que a su vez limita el número de relaciones sociales que un individuo puede manejar simultáneamente. Hofstede (1980) fue pionero en la identificacion de dimensiones culturales: distinguió 4 contructos: individualismocolectivismo, distancia jerárquica, masculinidadfeminidad y evitación de la incertidumbre, y después añadió una quinta: orientación temporal. distinguió 4 contructos: individualismocolectivismo, distancia jerárquica, masculinidadfeminidad y evitación de la incertidumbre. la relación del individuo con el grupo, la relación con la autoridad, entre mujeres y hombres, el control sobre lo desconocido y la relación con el tiempo. según Hofstede (2001) la cultura define la identidad de un grupo del mismo modo que la personalidad delimita la identidad del individuo. Por tanto, la cultura sería como una programación mental colectiva, que distingue a los miembros del grupo de los que no lo son. falso. lo dijo Heine (2010). verdadero. el "efecto de trinquete": consiste en la transmisión de habilidades de una generación a otra. tiene que ver con los elementos culturales explícitos. es un efecto de mejora contínua sin retrocesos de la innovación. en las sociedades y culturas masculinas: los roles de género se solapan. los roles de género están claramente diferenciados. los hombres y mujeres deben ser modestos, cariñosos y centrados en la calidad de vida. ¿Qué ventajas ofrece la cultura?. la posibilidad de un progreso acumulativo y la combinación de la división del trabajo, diferenciación de roles y especialización. las otras dos más la posibilidad de ejercer control sobre otros. progreso acumulativo y la combinación de la división del trabajo, diferenciación de roles y especialización. añadiendo la posibilidad de cooperar con muchas personas y beneficiarse recíprocamente de la interacción con ellas. las culturas pueden compararse en función de: el parecido o diferencia que que tengan unas culturas con otras en sus valores y tradiciones. el valor que obtengan en cada dimensión, la posición en que se sitúen en el continuo entre sus dos polos. indicadores cuantitativos. Inkeless y Levinson (1969) identificaron problemas planteados por el medio social y físico que debían afrontar todos los seres humanos: la relación del individuo con el grupo, la relación con la autoridad, la relacion entre mujeres y hombres, el control sobre lo desconocido y la relación con el tiempo.la relación del individuo con el grupo, la relación con la autoridad, la relacion entre mujeres y hombres, el control sobre lo desconocido y la relación con el tiempo. la relación del individuo con el mundo, la relación con la autoridad, la relacion entre mujeres y hombres y la relación con el tiempo. Inkeless y Levinson no identificaron tales problemas, fue Hofstede. |