option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEMA 2 SALUD

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TEMA 2 SALUD

Descripción:
3 OPCIONES UNA PREGUNTA

Fecha de Creación: 2023/05/22

Categoría: Otros

Número Preguntas: 101

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿En qué año se promulgó la Ley de Sanidad que marcó el comienzo de la legislación sanitaria en el siglo XIX?. 1804. 1855. 1904. 1978.

¿Cuál fue la ley que estableció las bases de las estructuras sanitarias básicas en la segunda etapa del siglo XX?. Ley de Sanidad Nacional. Ley General de Sanidad. Ley de Prevención de Enfermedades. Ley de Seguros Sociales.

En la tercera etapa, ¿qué medida se puso en marcha para la protección de la salud?. a. Seguro Obligatorio de Enfermedad. b. Ley de Bases de Sanidad Nacional. c. Ley de Sanidad y Prevención. d. Instituto Nacional de Prevención. a y b son respuestas correctas.

Según la Constitución de 1978, ¿qué derecho fundamental reconoce el derecho a la protección de la salud?. Artículo 43. Artículo 78. Artículo 14. Artículo 25.

¿Cuándo se inició la configuración del Sistema Nacional de Salud en España?. A partir de 1904. A partir de 1978. A partir de 1982. A partir de 1990.

¿Cuál fue la ley que creó el Sistema Nacional de Salud (SNS) en España?. Ley de Sanidad Nacional. Ley General de Sanidad. Ley de Protección de la Salud. Ley de Seguridad Social.

¿Cuándo se completó la universalización de la cobertura sanitaria pública en España?. En 1986. En 1990. En 2002. En 1978.

¿Qué se planteó en las reformas del sistema sanitario a partir de 1982?. La descentralización de competencias sanitarias a las CCAA. La privatización del sistema de salud. La eliminación de los seguros sociales. La centralización del sistema sanitario a nivel nacional.

¿Qué competencia le compete a los poderes públicos según el artículo 43 de la Constitución española?. Organizar y tutelar la salud pública. Promover la educación sanitaria. Fomentar la educación física y el deporte. Todas las anteriores.

¿Cuándo se completaron las transferencias de competencias en sanidad a las Comunidades Autónomas en España?. En 1986. En 1990. En 2002. En 1978.

¿Cuál es el objeto de la Ley General de Sanidad?. Regular la gestión de los hospitales y centros de salud. Regulación general de todas las acciones que permitan hacer efectivo el derecho a la protección de la salud. Garantizar la atención sanitaria de los ciudadanos extranjeros.

¿Quiénes son titulares del derecho a la protección de la salud y a la atención sanitaria según la Ley General de Sanidad?. Sólo los españoles. Sólo los ciudadanos extranjeros que tengan establecida su residencia en el territorio nacional. Todos los españoles y los ciudadanos extranjeros que tengan establecida su residencia en el territorio nacional.

¿Cómo se garantiza el derecho a la protección de la salud de los extranjeros no residentes en España y los españoles fuera del territorio nacional según la Ley General de Sanidad?. No se garantiza. En la forma que las leyes y convenios internacionales establezcan. Sólo si pagan por los servicios de salud.

¿Qué son las Áreas de Salud según la Ley General de Sanidad?. Zonas en las que se delimitan las competencias de las distintas administraciones públicas en materia de salud. Zonas en las que se divide la atención primaria y la atención especializada. Zonas en las que se delimitan los servicios de salud que deben ofrecer los hospitales.

¿Quiénes tienen competencia en la elaboración de su plan de salud según la Ley General de Sanidad?. El estado. Las comunidades autónomas. Las administraciones locales.

¿Cuáles son las competencias en materia de salud de las administraciones locales según la Ley General de Sanidad?. Atención primaria y atención especializada. Medio ambiente, industria, transportes, ruidos, edificios, viviendas, colegios, distribución y suministro de alimentos, bebidas y cementerios. Salud mental y urgencias y emergencias.

¿Cuál es el eje del modelo del Sistema Nacional de Salud según la Ley General de Sanidad?. Las administraciones locales. Las comunidades autónomas. El estado.

¿Cuál es el dispositivo asistencial principal de la Atención Primaria según la Ley General de Sanidad?. Hospitales. Centros especializados. Centros de Salud y consultorios locales.

¿Cuál es el objeto de la Ley General de Sanidad?. Regular la gestión de los hospitales y centros de salud. Regulación general de todas las acciones que permitan hacer efectivo el derecho a la protección de la salud. Garantizar la atención sanitaria de los ciudadanos extranjeros.

¿Quiénes son titulares del derecho a la protección de la salud y a la atención sanitaria según la Ley General de Sanidad?. Sólo los españoles. Sólo los ciudadanos extranjeros que tengan establecida su residencia en el territorio nacional. Todos los españoles y los ciudadanos extranjeros que tengan establecida su residencia en el territorio nacional.

¿Cómo se garantiza el derecho a la protección de la salud de los extranjeros no residentes en España y los españoles fuera del territorio nacional según la Ley General de Sanidad?. No se garantiza. En la forma que las leyes y convenios internacionales establezcan. Sólo si pagan por los servicios de salud.

¿Qué son las Áreas de Salud según la Ley General de Sanidad?. Zonas en las que se delimitan las competencias de las distintas administraciones públicas en materia de salud. Zonas en las que se divide la atención primaria y la atención especializada. Zonas en las que se delimitan los servicios de salud que deben ofrecer los hospitales.

¿Quiénes tienen competencia en la elaboración de su plan de salud según la Ley General de Sanidad?. El estado. Las comunidades autónomas. Las administraciones locales.

¿Cuáles son las competencias en materia de salud de las administraciones locales según la Ley General de Sanidad?. Atención primaria y atención especializada. Medio ambiente, industria, transportes, ruidos, edificios, viviendas, colegios, distribución y suministro de alimentos, bebidas y cementerios. Salud mental y urgencias y emergencias.

¿Cuál es el eje del modelo del Sistema Nacional de Salud según la Ley General de Sanidad?. Las administraciones locales. Las comunidades autónomas. El estado.

Según la Ley General de Sanidad, ¿quiénes son titulares del derecho a la protección de la salud y a la atención sanitaria?. Solo los españoles. Los españoles y los ciudadanos extranjeros residentes en España. Todos los españoles y ciudadanos extranjeros, independientemente de su residencia. Solo los ciudadanos extranjeros residentes en España.

¿Quiénes garantizan el derecho a la protección de la salud de los extranjeros no residentes en España y de los españoles fuera del territorio nacional?. El Estado y las comunidades autónomas. Las comunidades autónomas y las administraciones locales. Las leyes y convenios internacionales. Los servicios de salud de la Administración Central del Estado.

¿Quiénes crean sus propios Servicios de Salud según la Ley General de Sanidad?. El Estado y las comunidades autónomas. Las comunidades autónomas y las administraciones locales. Las administraciones locales y los hospitales de referencia. Los extranjeros no residentes en España.

¿Cuál es el eje del modelo del Sistema Nacional de Salud según la Ley General de Sanidad?. El Estado. Las comunidades autónomas. Las administraciones locales. Los servicios de salud de la Administración Central del Estado y las comunidades autónomas.

¿Cuál es la competencia del Estado en materia de sanidad según la Ley General de Sanidad?. Elaboración de planes de salud. Asuntos relacionados con la sanidad exterior y acuerdos sanitarios internacionales. Gestión de los centros y establecimientos sanitarios. Competencias asumidas por los estatutos de las comunidades autónomas.

Según la Ley General de Sanidad, ¿cuál es la competencia de las comunidades autónomas en relación a la salud?. Competencia en medio ambiente, industria, transportes, etc. Competencia en asuntos relacionados con la sanidad exterior y acuerdos sanitarios internacionales. Competencia en la elaboración de su plan de salud. Competencia en la gestión de los centros y establecimientos sanitarios.

¿Cuál es la ley que regula la salud en la comunidad autónoma de Andalucía?. Ley General de Sanidad. Ley 2/1998, de Salud de Andalucía. Ley de Protección de la Salud en Andalucía. Ley de Atención Sanitaria en Andalucía.

¿Cuáles son los dispositivos asistenciales principales en la Atención Primaria según la Ley General de Sanidad?. Hospitales y centros especializados. Centros de Salud y consultorios locales.

¿Qué es la APS (Atención Primaria de Salud)?. Un conjunto de actividades sanitarias y no sanitarias dirigidas al individuo y a la comunidad con la finalidad de garantizar de manera accesible, igualitaria y participativa el derecho a la salud. La atención médica especializada a pacientes crónicos. Un sistema de salud privado.

¿Cuál es la definición de la Declaración de Alma-Ata?. La asistencia sanitaria esencial, accesible, basada en métodos y tecnologías prácticas, científicamente fundadas y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad, a un coste que la comunidad y el país puedan soportar. La declaración que definió el modelo de atención médica especializada. La declaración que definió el modelo de atención médica privada.

¿Cuál es el primer nivel de acceso ordinario de la población al sistema sanitario público?. APS (Atención Primaria de Salud). Atención médica especializada. Atención médica privada.

¿Cuándo se publicó el decreto que diseñaba un nuevo modelo y un nuevo concepto de atención primaria de salud?. 1984. 1978. 1990.

¿Qué profesionales se incorporaron a los Equipos Básicos de Atención Primaria (EBAD) con el nuevo modelo de atención primaria de salud?. Médicos de Familia, pediatras, enfermeros y trabajadores sociales. Médicos generales y enfermeros. Solo médicos especializados.

¿Qué cambios trajo el nuevo modelo de atención primaria de salud?. Incorporación de programa de salud y actividades de promoción de la salud y de prevención de enfermedades, trabajo en equipo, jornada de trabajo de dedicación completa, entre otros. No hubo cambios significativos. Solo se incorporó la historia clínica digital.

¿Qué es Diraya?. Programa informático de historia clínica digital utilizado en atención primaria de salud. Un tipo de medicamento. Un programa de actividades de promoción de la salud.

¿Qué beneficios tiene el uso de Diraya?. Todos los profesionales que componen el equipo básico de AP tiene acceso a la historia clínica, permitiendo una atención más eficiente en cualquier centro de atención de salud. Solo el médico tiene acceso a la historia clínica. No tiene beneficios significativos.

¿Qué enfoque abarca la APS?. La equidad, la implicación/participación de la comunidad, intersectorialidad, adecuación de la tecnología, costes permisibles, asistencia preventiva, curativa y rehabilitadora, así como la promoción de la salud y la educación sanitaria. Solo la asistencia curativa. Solo la asistencia preventiva.

¿Para qué se trabaja en la comunidad en el marco de la APS?. Con la comunidad y para la comunidad y en la comunidad. Solo para la comunidad. ambas.

¿Cuál es una de las características de la salud primaria que considera a la persona desde una perspectiva biopsicosocial?. Integral. Activa. Accesible.

¿Qué significa que la salud primaria es integrada?. Interrelaciona los elementos de promoción de la salud, prevención de la enfermedad, tratamiento y rehabilitación y reinserción social. Considera a la persona desde una perspectiva biopsicosocial. Se presta atención a lo largo de toda la vida de las personas.

¿Cuál es una característica de la salud primaria que implica que se presta atención a lo largo de toda la vida de las personas en diferentes ámbitos?. Continuada y permanente. Programada y evaluable. Comunitaria y participativa.

¿Qué significa que la salud primaria es activa?. Los profesionales trabajan activamente en la promoción de la salud y la prevención de las enfermedades. Se presta atención en diferentes ámbitos como el domicilio y los colegios. Los ciudadanos no tienen dificultad para acceder y utilizar los recursos sanitarios.

¿Cuál es una característica de la salud primaria que implica que los ciudadanos no deben tener dificultad para acceder y utilizar los recursos sanitarios?. Accesible. Integrada. Continuada y permanente.

¿Qué significa que la salud primaria es basada en el trabajo en equipo?. Está integrada por personal sanitario y no sanitario. Atiende los problemas de la salud colectivos y utiliza técnicas propias de la salud pública y medicina comunitaria. Las actuaciones se basan en programas de salud y pueden ser evaluadas.

¿Cuál es una característica de la salud primaria que implica atender los problemas de salud colectivos y no solo los programas individuales?. Comunitaria y participativa. Integral. Activa.

¿Qué significa que la salud primaria es programada y evaluable?. Las actuaciones se basan en programas de salud y pueden ser evaluadas. Los profesionales trabajan activamente en la promoción de la salud y la prevención de enfermedades. Los ciudadanos no tienen dificultad para acceder y utilizar los recursos sanitarios.

¿Cuál es uno de los roles del docente e investigador en el ámbito de la salud?. Realizar actividades de docencia y investigación. Brindar atención especializada. Organizar actividades de promoción de la salud.

¿En qué nivel de atención sanitaria se encuentra la atención especializada?. Primer nivel. Segundo nivel. Tercer nivel.

¿Qué servicios ofrece la atención especializada además de los ambulatorios?. Servicios de internamiento. Servicios de atención primaria. Servicios de urgencias.

¿Qué garantiza la atención especializada en relación a la atención integral al paciente?. La continuidad de la atención integral. La promoción de la salud. La prevención de la enfermedad.

¿Cuál es la función principal de un Distrito Sanitario de Atención Primaria?. Promover la salud y prevenir enfermedades. Organizar las actividades de asistencia sanitaria. Realizar investigaciones médicas.

¿Cuál es el objetivo principal de las Zonas Básicas de Salud (ZBS) o U.G.C?. Proporcionar asistencia sanitaria básica e integral. Gestionar los riesgos ambientales y alimentarios para la salud. Desarrollar actividades de promoción de la salud.

¿Cuál es el requisito de población aproximado para una Zona Básica de Salud (ZBS)?. Entre 500 y 2,500 habitantes. Entre 5,000 y 25,000 habitantes. Más de 100,000 habitantes.

¿Cuál es el papel de los Centros de Salud (CS) en la atención primaria?. Ser el primer punto de contacto de la población con el sistema sanitario público. Brindar atención especializada. Realizar investigaciones médicas.

¿Qué tipo de actividades deben estar contempladas en los Centros de Salud (CS)?. Prevención de la enfermedad y promoción de la salud, así como atención asistencial y curativa. Investigación médica y desarrollo de protocolos. Reuniones comunitarias y actividades de participación.

¿Cuál es una de las funciones de los Centros de Salud (CS)?. a. Facilitar el trabajo en equipo de los profesionales sanitarios. b. Albergar la estructura física de consultas y servicios asistenciales. c. Mejorar la organización administrativa de la atención de salud en todo el país. a y b son respuestas correctas.

¿Cuál es la definición de programa de salud según Pineault?. Conjunto de actividades y servicios para alcanzar objetivos de salud. Conjunto de actividades organizadas y coherentes. Conjunto de recursos necesarios para resolver problemas de salud.

¿Cuál de los siguientes programas se enfoca en la atención de personas con procesos crónicos?. Atención sanitaria en urgencias. Embarazo, Parto y Puerperio. Atención de personas con procesos crónicos.

¿Cuál de los siguientes programas se centra en la detección precoz del cáncer de mama?. Planificación familiar. Detección precoz cáncer colon. Detección precoz del cáncer de mama.

¿Cuál es la función del Trabajador Social en el programa de atención a la Tuberculosis (TBC)?. Suministrar la medicación. Realizar visitas domiciliarias y seguimiento del tratamiento. Hacer pruebas de detección a los convivientes.

¿En qué programa se trabaja con grupos socioeducativos, diabéticos y cuidadores?. Atención a personas y/o grupos en riesgo social. Atención al alta hospitalaria. Atención a personas inmovilizadas.

¿Cuál es el conjunto de profesionales que desarrollan la atención primaria de forma continuada y compartida en una comunidad determinada?. Equipo Básico de Atención Primaria (EBAP). Equipo de Cuidados Paliativos. Equipo de atención sanitaria en urgencias.

¿Cuál es una ventaja del trabajo en equipo en la atención primaria?. Menor grado de satisfacción profesional de los miembros del equipo. Mayor actividad desarrollada a nivel individual. Posibilidad de atención integral al usuario.

¿Cuál es una característica del trabajo en equipo?. Distribución de funciones poco clara. Organización rígida y no consensuada. Participación de todos los componentes en la toma de decisiones.

¿Qué se entiende por coordinación de técnicas y conocimientos en el trabajo en equipo?. Cada profesional trabaja de forma aislada sin comunicación. Existe una distribución equitativa de tareas. Se comparten conocimientos y se integran diferentes enfoques.

¿Cuál es uno de los beneficios del trabajo en equipo según Martin Zurro?. Mayor satisfacción profesional de los miembros del equipo. Menor rendimiento de las actividades desarrolladas. Mayor actividad a nivel individual sin necesidad de colaboración.

¿Cuál de las siguientes profesiones NO forma parte del Equipo Básico de Atención Primaria (EBAP)?. Médicos Familia. Pediatras. Dentistas.

¿Cuál es una función del EBAP más allá de la misión curativa?. Atención especializada en hospitales. Contribuir a la formación continuada de los miembros del equipo. Prestar asistencia en régimen de consultas externas.

¿Cuál de las siguientes intervenciones NO está dentro de la Cartera de Servicios del Trabajador Social en atención primaria?. Atención a mujeres con ives de repetición. Atención a personas mayores de 65 años. Prestación de asistencia en consultas externas.

¿Cuál es la función principal de los hospitales en el sistema de atención sanitaria?. Completar la atención primaria y ofrecer medios técnicos/humanos de diagnóstico, tratamiento y rehabilitación. Brindar atención especializada en consultas externas. Realizar labores de investigación en salud.

¿Cuál es la característica de los Centros Hospitalarios de Alta Resolución (CHARE)?. Ofrecen todas las especialidades clínicas que existen. Prestan servicio a los núcleos de población cercanos, reduciendo tiempos de estancia. Sirven a toda la población de la comunidad autónoma.

¿Cuál es la función del coordinador/a dentro del EBAP?. Realizar consultas externas en hospitales. Coordinar las actividades del equipo y servir como enlace con otros profesionales. Captar y formar voluntarios.

¿Cuál de las siguientes intervenciones NO está relacionada con la promoción de la salud en atención primaria?. Programa "Forma Joven". Atención a personas con perfil de riesgo social. Intervención en Zonas Detectadas con Necesidad de Transformación Social (ZNTS).

¿Cuál es la función de los centros de especialidades en la atención especializada?. Ofrecer internamiento clínico y asistencia especializada. Prestar asistencia en régimen de consultas externas en niveles superiores a la atención primaria. Brindar atención a personas mayores de 65 años.

¿Cuál es el papel del Trabajador Social en la atención a personas en situación de maltrato?. Realizar consultas externas para el diagnóstico y tratamiento. Captar y formar voluntarios. Identificar y denunciar posibles casos de maltrato y ofrecer apoyo y recursos.

¿Cuál es la función de los farmacéuticos/as dentro del EBAP?. Realizar intervenciones en Zonas Detectadas con Necesidad de Transformación Social (ZNTS). Proporcionar apoyo administrativo y de cuidados en el centro. Contribuir a la promoción de la salud y a la educación para la salud.

¿Por qué se justifica la presencia del Trabajador Social en el hospital?. Porque la salud y la enfermedad siempre están relacionadas con el contexto de vida. Para realizar diagnósticos clínicos y mejorar el tratamiento. Para ofrecer servicios socio sanitarios a los enfermos y familiares.

¿Cuál es la función principal de la Unidad de Trabajo Social en el hospital?. Estudiar los factores sociales e influencias en la enfermedad. Ofrecer servicios socio sanitarios a los enfermos y familiares. Planificar el alta hospitalaria de pacientes con problemática social añadida.

¿Cómo se accede a la unidad de Trabajo Social en los hospitales?. A través de instituciones y ONGs externas al hospital. Por el equipo asistencial interno del hospital y otros profesionales del centro. Mediante el canal de acceso de atención primaria. Todas.

¿Cuáles son algunas de las funciones del Trabajador Social como integrante del equipo asistencial?. Aportar el diagnóstico social al diagnóstico clínico y establecer canales de comunicación. Realizar el seguimiento de los casos y coordinar con otros profesionales externos. Ofrecer servicios socio sanitarios y planificar el alta hospitalaria.

¿En qué casos el Trabajador Social tiene una actuación preferente?. Anciano frágil o en riesgo de estarlo, personas con incapacidad severa, violencia de género, adicciones y exclusión social. Personas con hábitos adictivos, colectivos de inmigrantes y refugiados. Anciano frágil o en riesgo de estarlo, personas con incapacidad severa y violencia de género.

¿Qué funciones realiza el Trabajador Social en la coordinación externa?. Coordinar con el equipo sanitario y establecer canales de comunicación. Coordinar con los profesionales de enfermería y medicina. Coordinar con atención primaria, servicios sociales, instituciones y ONGs.

¿Qué es un protocolo en el contexto hospitalario?. Un documento de actuación que establece las instrucciones a seguir en determinados procedimientos o situaciones. Un informe social de continuidad de tratamiento social. Una notificación de demanda para el alta hospitalaria.

¿Cuál es un ejemplo de protocolo en el contexto hospitalario?. Protocolo de atención a personas sin hogar. Protocolo de seguimiento del caso. Protocolo de éxitus.

¿Cuál es el objetivo de la coordinación externa del Trabajador Social?. Coordinar con atención primaria y servicios sociales. Derivar activamente a los pacientes. Realizar informes sociales de continuidad de tratamiento.

¿Qué se incluye en el alta hospitalaria desde el punto de vista del Trabajo Social?. a. Derivación activa y notificación de demanda. b. Seguimiento del caso y coordinación con instituciones y ONGs. c. Informe social de continuidad de tratamiento social. a y b son correctas. a y c son correctas.

Según la Ley 14/1986, general de sanidad, ¿dónde se realizará la atención a los problemas de salud mental?. En los hospitales psiquiátricos. En los centros de salud mental. En el ámbito comunitario.

¿Cuál fue uno de los principios establecidos por la Reforma de la Salud Mental?. La plena integración de los enfermos mentales en la sociedad. El cierre de los hospitales generales. El fortalecimiento de la red de manicomios.

¿Dónde se realizará la hospitalización de los pacientes que lo requieran según la Ley 14/1986?. En los hospitales psiquiátricos. En las unidades psiquiátricas de los hospitales generales. En los centros de atención domiciliaria.

¿Cuál es la función principal de la Fundación Andaluza para la Integración Social del Enfermo Mental (FAISEM)?. Garantizar la integración social y laboral de personas con trastorno mental grave. Proporcionar servicios de rehabilitación y reinserción social. Brindar atención sanitaria específica a personas con discapacidad.

¿Quiénes son los beneficiarios de los servicios de FAISEM?. Personas con trastorno mental grave que utilizan los servicios de salud mental. Personas con enfermedades crónicas. Personas con discapacidad física.

¿Cuál es uno de los programas ofrecidos por FAISEM?. Programa de atención residencial en hospitales psiquiátricos. Programa de fomento de relaciones sociales. Programa de formación para profesionales de la salud mental.

¿Cuándo fue creado el Servicio Andaluz de Salud?. En 1986. En 1993. En 2012.

¿Cuál es la misión del Servicio Andaluz de Salud?. Prestar atención sanitaria de calidad a los ciudadanos andaluces. Promover la autonomía del paciente. Garantizar la integración social y laboral de personas con discapacidad.

¿Cuál es el marco de referencia para el Servicio Andaluz de Salud?. Ley 14/1986, general de sanidad. Ley 41/2002 de Autonomía del paciente. Ley 2/1998 de Salud de Andalucía, Ley 16/2011 de Salud Pública de Andalucía, entre otros.

¿Cuál es uno de los planes mencionados que guían las acciones del Servicio Andaluz de Salud?. Plan de Calidad del Sistema Sanitario Público de Andalucía. Plan de Acción para la Salud Mental de Andalucía. Plan Nacional de Salud Mental.

Denunciar Test