option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEMA 2 SFE

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TEMA 2 SFE

Descripción:
tema 2 sfe

Fecha de Creación: 2025/11/22

Categoría: Otros

Número Preguntas: 30

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué papel cumplen los centros de educación secundaria según el documento?. Un espacio recreativo sin finalidad formativa. Un contexto de desarrollo y socialización básica para el alumnado adolescente. Una institución orientada solo al rendimiento académico. Un entorno exclusivamente administrativo.

¿Qué disciplina se considera la base para educar a los miembros de la sociedad conforme a sus capacidades?. Psicología educativa. Sociología crítica. Pedagogía Social. Filosofía moral.

El carácter normativo de la Pedagogía Social implica que: Se basa en la imposición de normas rígidas sin reflexión. Atiende los problemas sociales desde un punto de vista pedagógico. Rechaza toda norma en el proceso educativo. Se centra únicamente en la formación teórica.

¿Qué se necesita para alcanzar consensos cooperativos y críticos en la Pedagogía Social?. Un cambio estructural y una visión compartida sobre la enseñanza. La imposición de un modelo único de enseñanza. La eliminación del debate pedagógico. Un liderazgo autoritario en las instituciones.

El fin de una educación centrada en lo social es: Transmitir conocimientos técnicos. Perfeccionar las relaciones humanas y promover valores sociales. Mantener el orden institucional. Adaptar al individuo al mercado laboral.

¿Qué valores fomenta la educación centrada en lo social?. Competitividad y obediencia. Valores sociales, cooperación y formación cívica. Individualismo y tecnicismo. Neutralidad política.

¿Qué debe permitir la educación según el documento?. El aislamiento del individuo respecto a su contexto. La integración y el autodesarrollo dentro de la sociedad. La reproducción pasiva de conocimientos. La adaptación sin reflexión.

El profesorado, como agente formativo, tiene la función principal de: Incrementar la adquisición de conocimientos técnicos. Formar integralmente a los individuos para la vida comunitaria. Mantener la disciplina escolar. Controlar la asistencia y el rendimiento.

La educación cumple una función doble en la sociedad: Innovadora y conservadora. Económica y política. Técnica y burocrática. Emocional y recreativa.

Según la Pedagogía Social, el profesorado debe educar en: Conocimiento, valores y calidad de vida sociocultural. Competencias laborales únicamente. Normas de conducta sin reflexión. Teoría abstracta sin aplicación práctica.

La responsabilidad del profesorado en lo social y cultural implica formar: Personas pasivas y obedientes. Individuos íntegros, autónomos y críticos con su realidad. Alumnado competitivo y aislado. Sujetos dependientes del sistema.

El proceso de socialización comienza en: La escuela primaria. La familia. La comunidad. Las instituciones públicas.

¿Qué papel cumple la educación formal en el proceso de socialización?. Incrementar las desigualdades sociales. Ampliar la democracia y la igualdad de oportunidades. Sustituir a la familia como agente socializador. Limitar la formación personal.

El objetivo de la Pedagogía Social en relación con el individuo es: Mejorar el progreso de las personas como seres sociales. Adaptarlas a la rutina instituciona. Fomentar el rendimiento técnico. Reforzar la obediencia a la autoridad.

La responsabilidad social de las instituciones educativas consiste en: Desarrollar una conciencia crítica y formar individuos comprometidos. Promover únicamente el éxito académico. Mantener el control burocrático. Fomentar la neutralidad ideológica.

¿Cuál es el eje fundamental de la educación dentro de la sociedad?. Permitir la competencia económica. Contribuir al desarrollo e integración social. Promover la memorización de contenidos. Mantener las estructuras de poder.

El paradigma socio-crítico plantea que la educación debe: Mantener el orden social sin cambios. Fomentar la reflexión y transformación social. Priorizar los contenidos memorísticos. Promover la obediencia ciega.

Según Bourdieu, el “poder simbólico” se entiende como: Una forma de autoridad democrática. Estructuras estructurantes de construcción del mundo. Un sistema de reglas lingüísticas. Un tipo de coerción física.

Según el texto, el lenguaje en educación permite: Reproducir conocimientos únicamente. Desarrollar competencias comunicativas. Evitar la interacción social. Reforzar estructuras de autoridad.

Según Quintana, la pedagogía social busca: Describir la realidad sin intervenir. Instalar problemas humano-sociales para intervenir. Estudiar solo instituciones escolares. Estudiar únicamente al individuo.

¿Quién aporta la noción de “competencia comunicativa”?. Habermas. Quintana. Hymes. Castells.

El espacio áulico es importante porque: Es solo para evaluar. Se construye conocimiento y reflexión. Sirve para transmitir contenidos sin discusión. Es un espacio de control.

La Teoría de la Acción Comunicativa de Habermas destaca: El silencio como vía de conocimiento. La racionalidad presente en la comunicación. La memorización como base educativa. La competencia económica como eje formativo.

El fin de una educación centrada en lo social es: Aumentar la productividad industrial. Perfeccionar a la persona en sus relaciones humanas. Controlar a la población. Garantizar estabilidad económica.

La escuela es clave porque: Sustituye completamente a la familia. Da respuestas inmediatas a los problemas. Contribuye a la formación integral y socialización. Se ocupa solo de contenidos.

Los principales agentes formativos en el proceso educativo son: El gobierno. Los medios de comunicación. Los profesores. La familia extensa.

La cultura hedonista promovida por medios y publicidad: Favorece el pensamiento crítico. Impone estereotipos y emocionalización vacía. Refuerza la autonomía. Mejora la cohesión social.

El lenguaje es considerado: Una herramienta neutral. Una práctica discursiva que permite la praxis educativa. Un código sin función pedagógica. Algo puramente biológico.

Uno de los pilares educativos según UNESCO (1995) es: Aprender a obedecer. Aprender a competir. Aprender a vivir juntos. Aprender para ganar dinero.

¿Dónde se inicia principalmente la socialización?. Familia. Escuela. Medios. Trabajo.

Denunciar Test