option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

tema 2 y varios temas

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
tema 2 y varios temas

Descripción:
atención a la diversidad e inclusión social

Fecha de Creación: 2024/07/19

Categoría: Otros

Número Preguntas: 19

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El coeficiente intelectual. indica la posición que ocupa la persona en la distribución de puntuación obtenida. el coeficiente intelectual diferencias individuales entre personas. ambas son correctas. falso.

Coeficiente Intelectual diferencias individuales entre personas. -1 LEVE con un coeficiente intelectual entre 50 y 70 tiene retraso en el campo cognitivo y una leve afectación en el sensoriomotor. las capacidades de aprendizaje ligeramente atrasadas, pero puede permanecer en el sistema EDUCATIVO FORMARSE Y EJERCER UNA ACTIVIDAD PROFESIONAL ADECUADA. -2 MODEREADO con un coeficiente intelectual entre 35 y 50 las dificultades son mayores. las dificultades son mayores. pueden tener AUTONOMÍA en AUTOCUIDADO y DESPLAZAMIENTO. Sus habilidades conceptuales se desarrolla con GRAN LENTITUD HABIENDO DIFERENCIA CON RESPECTO AL GRUPO DE IGUALES. - NECESITA AYUDA CUANDO LAS TAREAS LA LLEVA A CABO SU COMUNICACION ES EFICIENTE EN LO SOCIAL , AUNQUE UN POCO COMPLEJA. -3 GRAVE con un coeficiente intelectual de entre 20 y 35 precisa de ayudas y supervisión continuada , presentan daños a nivel neurológico. poca compresión de la LECTURA Y CONCEPTOS NÚMERICO EL LEGUAJE ES POSIBLE PERO ESTÁ LIMITADO, CENTRANDOSE EN EL PRESENTE Y SIENDO FRECUENTE QUE EMPLEAN HOLOFRASES O PALABRAS SUELTAS EJEMPLO "MAGUA" EQUIVALE A MAMÁ, DAME AGUA. - 4 PROFUNDO el grado mas elevado de discapacidad intelectual , tiene un coeficiente intelectual inferior a 20 . necesitan ser cuidado de manera constante teniendo muy poca opciones a menor que gocen de un ELEVADO NIVEL DE AYUDA Y SUPERVISIÓN . Su tasa de supervivencia es baja. Tienes GRANDES PROBLEMAS NEUROLÓGICO. - PADECEN GRAVES DIFICULTADES PARA EMPLEAR PROCESOS SIMBÓLICOS. ambas son correctas.

El cociente intelectual aunque aceptado por la RAE, erróneamente llamado «coeficiente intelectual». es un estimador de la inteligencia general, resultado de alguno de los tests estandarizados diseñados para este fin. falso.

La infancia y el derecho a la educación La evolución y adquisición de estos derechos viene detallada en las siguientes declaraciones recogidas de UNICEF (2005). 1. Declaración de los derechos del niño de 1959, en el que se reconoce la educación, el juego y la atención a la salud y protección del menor. 2. Declaración del Año internacional del niño en 1979. 3. Asamblea de la Convención sobre los Derechos del niño, donde se reconoce el protagonismo de éstos como sujetos de derecho y se establecen las normas esenciales que van a garantizar la protección de estos. ambas son verdadera. falso.

Entre estos derechos, destaca el “derecho a la educación” al que se pueden vincular también otros derechos fundamentales. La infancia requiere de respuestas educativa para atender a la diversidad y a la inclusión educativa desde el reconocimiento de la identidad. se refiere a una respuesta educativa, destacamos el objetivo de la educación desde la Convección sobre los Derechos del Niño (UNICEF, 2015). “El Estado debe reconocer que la educación debe ser orientada a desarrollar la personalidad y las capacidades del niño, a fin de prepararlo para una vida adulta activa, inculcarle el respeto de los derechos humanos elementales y desarrollar su respeto por los valores culturales y nacionales propios y de civilizaciones distintas a la suya”. ambas son correctas.

Artículo 28 : 1. Los Estados Partes reconocen el derecho del niño a la educación y, a fin de que se pueda ejercer progresivamente y en condiciones de igualdad de oportunidades ese derecho, deberán en particular: a) Implantar la enseñanza primaria obligatoria y gratuita para todos;. b) Fomentar el desarrollo, en sus distintas formas, de la enseñanza secundaria, incluida la enseñanza general y profesional, hacer que todos los niños dispongan de ella y tengan acceso a ella y adoptar medidas apropiadas tales como la implantación de la enseñanza gratuita y la concesión de asistencia financiera en caso de necesidad;. c) Hacer la enseñanza superior accesible a todos, sobre la base de la capacidad, por cuantos medios sean apropiados;. d) Hacer que todos los niños dispongan de información y orientación en cuestiones educacionales y profesionales y tengan acceso a ellas;. e) Adoptar medidas para fomentar la asistencia regular a las escuelas y reducir las tasas de deserción escolar. 2. Los Estados Partes adoptarán cuantas medidas sean adecuadas para velar por que la disciplina escolar se administre de modo compatible con la dignidad humana del niño y de conformidad con la presente Convención. 3. Los Estados Partes fomentarán y alentarán la cooperación internacional en cuestiones de educación, en particular a fin de contribuir a eliminar la ignorancia y el analfabetismo en todo el mundo y de facilitar el acceso a los conocimientos técnicos y a los métodos modernos de enseñanza. A este respecto, se tendrán especialmente en cuenta las necesidades de los países en desarrollo. falsa. ambas son verdaderas.

Artículo 29: 1. Los Estados Partes convienen en que la educación del niño deberá estar encaminada a: a) Desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física del niño hasta el máximo de sus posibilidades;. b) Inculcar al niño el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales y de los principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas;. c) Inculcar al niño el respeto de sus padres, de su propia identidad cultural, de su idioma y sus valores, de los valores nacionales del país en que vive, del país de que sea originario y de las civilizaciones distintas de la suya;. d) Preparar al niño para asumir una vida responsable en una sociedad libre, con espíritu de comprensión, paz, tolerancia, igualdad de los sexos y amistad entre todos los pueblos, grupos étnicos, nacionales y religiosos y personas de origen indígena;. e) Inculcar al niño el respeto del medio ambiente natural. ambas son correctas.

Artículo 31: 1. Los Estados Partes reconocen el derecho del niño al descanso y el esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar libremente en la vida cultural y en las artes. 2. Los Estados Partes respetarán y promoverán el derecho del niño a participar plenamente en la vida cultural y artística y propiciarán oportunidades apropiadas, en condiciones de igualdad, de participar en la vida cultural, artística, recreativa y de esparcimiento. a) Fijarán una edad o edades mínimas para trabajar;. b) Dispondrán la reglamentación apropiada de los horarios y condiciones de trabajo;. c) Estipularán las penalidades u otras sanciones apropiadas para asegurar la aplicación efectiva del presente artículo. ambas son correctas. falso.

Para poder dar una respuesta educativa adecuada a la inclusión educativa es recomendable conocer y evaluar aspectos claves como: ⎯ Valorar la igualdad de oportunidades. ⎯ Reducir las tasas de deserción escolar. ⎯ Facilitar el acceso a los conocimientos técnicos y métodos teniendo en cuenta las necesidades. - Desarrollar su formación integral hasta el máximo de sus posibilidades. ⎯ Inculcar el respeto hacia la identidad cultural. ⎯ Desarrollar su propia identidad personal. ambas son correctas.

¿Qué es el Diseño Universal de Aprendizaje?. El Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) es un enfoque que prima la flexibilización del currículo, para que sea abierto y accesible desde el principio. Un currículo donde se eliminen o reduzcan al máximo las barreras para el aprendizaje que existen en los contextos educativos, un currículo que no necesite ser adaptado a posteriori. El DUA se presenta como respuesta educativa que permite generar el proceso de inclusión educativa para todo el alumnado y la atención a su singularidad. Asimismo, se adapta a todos los niños con capacidades diferentes facilitando su inclusión en el aula. ambas son correctas.

(UNICEF, 2022). “El DUA es un marco educativo que reconoce que todos los niños, niñas y adolescentes aprenden de diversas maneras y se benefician de técnicas de aprendizaje diferenciadas en el aula. Esencialmente, el DUA se aplica a las prácticas, espacios y materiales educativos, buscando adaptarse a las diferencias y estilos de aprendizaje individuales en entornos escolares flexibles” (UNICEF, 2022). “El DUA es un marco educativo que no reconoce a todos los niños, niñas y adolescentes que aprendan de diversas maneras más bien se le excluye del aprendizaje en aula separada. Esencialmente, el DUA se aplica a las prácticas, conocimientos y pintura del centro educativo, estilos de aprendizaje reducidos en entornos escolares cerrado” (UNICEF, 2022). ambas son verdaderas.

El DUA implica poner la mirada en la capacidad y no en la discapacidad, evitando el modelo ?. MODELO MÉDICO. MODELO DE DÉFICIT para centrarse en un MODELO COMPETENCIAL, ver como discapacitantes a los CONTEXTOS y no a las personas, porque todos tienen CAPACIDADES, pero de un modo diferente. FALSO. AMBAS SON VERDADERAS.

Este enfoque educativo analizado desde la perspectiva de diferentes estudios (Brand & Dalton, 2012; Dalton et al., 2019; Roski et al., 2021) ofrece múltiples fórmulas inclusivas ?. que permiten diseñar oportunidades de aprendizaje para todos los estudiantes, además de ser un medio adecuado para detectar los avances en el aprendizaje en un entorno inclusivo. “Los marcos del diseño universal para el aprendizaje ofrecen formas únicas de construir la inclusión en nuestros sistemas educativos” (Dalton et al., 2019). una vez que el centro realiza su concreción curricular, en función del contexto, de las características del centro y del alumnado que escolariza, debe asegurar que todo el alumnado pueda seguir dicho currículo, facilitando diferentes formas de representación, expresión, acción y motivación dado que hay tantas formas de aprender como de enseñar. Ambas son correctas. falso.

Una de las expresiones más sonadas desde la entrada en vigor de la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOMLOE) es la de SITUACIÓN DE APRENDIZAJE (SdA). Para poder planificar una SdA debemos entender que, como elemento programático, debe tener tres características principales, que además están entrelazadas: CONTEXTO, SENTIDO y PERSONALIZACIÓN. ambas son correctas.

Para poder planificar una SdA debemos entender que, como elemento programático, debe tener tres características principales, que además están entrelazadas: contexto, sentido y personalización. El CONTEXTO supone tener en cuenta la realidad educativa de un centro y su entorno para enfocar el objeto de aprendizaje en relación a dicha realidad. La realidad local en primer lugar para, progresivamente, trabajar la globalidad. FALSO.

Para poder planificar una SdA debemos entender que, como elemento programático, debe tener tres características principales, que además están entrelazadas: contexto, sentido y personalización. El SENTIDO es la conexión que realiza el alumnado con el objeto de aprendizaje, para poner en valor lo que va a aprender, para encontrarle una utilidad, un significado; se trata de que el alumnado realice conexiones semánticas. Esto implica, no sólo partir de la realidad e intereses del alumnado, sino también ampliarle o enriquecerle esos intereses, pues muchas veces sus intereses son restringidos, sesgados o indebidos. Dar sentido a una Situación de Aprendizaje también implica empoderar al alumnado en la búsqueda de soluciones conjuntas para los retos y ODS ya citados, lo que supone la aplicación de las metodologías activas y el aprendizaje mediante estructuras cooperativas. ambas son correctas.

Para poder planificar una SdA debemos entender que, como elemento programático, debe tener tres características principales, que además están entrelazadas: contexto, sentido y personalización. La personalización, que implica planificar la acción didáctica con diferentes opciones de aprendizaje para responder a todos y cada uno de los estudiantes, buscando el ajuste necesario entre las fortalezas de cada alumno/a y sus debilidades para ayudarle a aprender mejor. Uno de los enfoques pedagógicos que permiten la personalización de una SdA es el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), a través de sus tres principios para permitir la presencia, participación y progreso de todo el alumnado. Por ejemplo: planificando actividades multinivel, mejorando la accesibilidad cognitiva de la información utilizada, empleando facilitadores para las funciones ejecutivas, flexibilizando los tiempos de realización de las actividades y tareas, etc. ambas son correctas. falso.

metodologías activas: Ejemplos de estas metodologías son el Aprendizaje Basado en Proyectos, Aprendizaje Basado en Problemas, centros de interés, estudio de casos, gamificación, etc. * Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) * Aprendizaje Basado en Juegos (ABJ) * Aprendizaje Servicio (ApS) * Aprendizaje Cooperativo (AC) * Clase Invertida (Flipped Classroom) * Pensamiento de diseño * Gamificación. ambas son correctas.

El DUA propone tres principios que deben guiar las prácticas educativas y las posteriores pautas de intervención: El QUÉ del aprendizaje. El CÓMO del aprendizaje:. El PORQUÉ del aprendizaje. ambas son verdaderas.

Denunciar Test
Chistes IA