option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

tema 20

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
tema 20

Descripción:
riesgos laborales

Fecha de Creación: 2023/10/23

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 30

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Respecto a la inclinación del tronco en la manipulación manual de cargas, es correcto afirmar: a) La manipulación de una carga vigilando el centro de gravedad disminuye el riesgo de lesión en la zona. b) La postura correcta al manejar una carga es con el tronco inclinado. c) La postura correcta al manejar una carga es con la espalda derecha. d) La técnica de levantamiento de la carga no afecta para una correcta manipulación.

Si se manipulan cargas en posición sentada, siempre que sea en una zona próxima al tronco, no se recomienda manejar cargas superiores a: a) 25kg. b) 20kg. c) 10kg. d) 5kg.

Para evitar caídas , algunas recomendaciones son (señala la incorrecta): a) Retirar los elementos no necesarios en los pasillos y zonas de paso. b) Establecer un mantenimiento periódico de orden y limpieza de los suelos y escalones. c) Deberán protegerse los lados abiertos de las escaleras y rampas de más de 90 cm de altura. d) No subirse a objetos con ruedas o sin ellas.

Algunas recomendaciones para evitar choques/golpes/cortes son (señala la incorrecta): a) Depositar los objetos de manera que se facilite su alcance. b) Señalizar las superficies transparentes (puertas, cristales...) a la altura de la cintura. c) Los objetos punzantes o cortantes (tijeras, grapadoras, etc.) deberán permanecer en los lugares destinados (cajones, estanterías, etc.) y se deberán extremar las precauciones durante su uso. d) Mantener pasillos de salida de al menos 1 metro.

Una medida de seguridad para evitar riesgos eléctricos es: a) Mantener los cables fuera de las zonas de paso o colocar éstos en canales de suelo pisables. b) No introducir cables desnudos, es decir, sin conector o clavija, en los alvéolos de las bases de enchufe de las tomas de tierra. c) A y B son correctas. d) Ninguna es correcta.

En general, se pueden considerar cuatro fuentes de ruido (señala la incorrecta): a) El procedente del exterior. b) El de las instalaciones del edificio. c) El producido por el personal laboral. d) El de los útiles o accesorios utilizados o demandados en determinadas clases.

Según la normativa vigente, en el RD 486/97, de lugares de trabajo se establece que para trabajos sedentarios, la temperatura estará comprendida entre: a) 17 y 27º. b) 10 y 20º. c) 5 y 15º. d) 25 y 30º.

Se define la como el conjunto de requerimientos físicos y mentales a los que se ve sometida una persona a lo largo de su vida laboral: a) La carga de trabajo. b) La fatiga. c) La carga física. d) Las condiciones termohigrométricas.

Entre los factores favorecedores o desencadenantes de las patologías de la voz encontramos: a) Ruido ambiental del centro y del aula y la acústica del aula. b) Las condiciones termohigrométricas. c) El polvo. d) Todas son correctas.

La sensación de agotamiento, decepción y pérdida de interés por la actividad laboral, como consecuencia del desgaste diario, en personas que se dedican a profesiones de servicios a los seres humanos es la definición de: a) Carga mental. b) Estrés. c) Síndrome burnout. d) Mobbing.

La exposición a conductas de violencia psicológica, dirigidas de forma reiterada y prolongada en el tiempo, hacia una o más personas por parte de otra/s que actúan frente aquella/s desde una posición de poder (no necesariamente jerárquica) es la definición de: a) Carga mental. b) Estrés. c) Síndrome burnout. d) Mobbing.

Las disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas al trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualización se establecen en: a) Real Decreto 773/1997, de 30 de Mayo. b) Real Decreto 1215/1997, de 18 de Julio. c) Real Decreto 488/1997, de 14 de Abril. d) Real Decreto 485/1997, de 14 de Abril.

Los problemas detectados con mayor asiduidad en el trabajo en los laboratorios de prácticas son (señala la incorrecta): a) Vertidos y salpicaduras. b) Inhalación de vapores irritantes o tóxicos. c) Caídas o choques. d) Pequeños incendios.

Los riesgos in misión hacen referencia a: a) Los riesgos a los que está expuesto el trabajador realizando trabajo dentro del centro. b) Los riesgos a los que está expuesto el trabajador dentro del centro, pero en un puesto diferente al habitual. c) Los riesgos a los que está expuesto el trabajador bien al dirigirse o al regresar del trabajo. d) Los riesgos a los que está expuesto el trabajador realizando trabajo fuera del centro.

El riesgo tolerado en la conducción hace referencia a: a) Las condiciones de riesgo bajo las que normalmente conducimos. b) El riesgo al que nosotros, como conductores estamos dispuestos a asumir. c) El peligro real que entraña una situación de tráfico. d) El riesgo que creemos posee una determinada situación.

¿Qué se entiende por riesgo laboral?: a) La posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo. b) Las enfermedades, patologías o lesiones sufridas con motivo u ocasión del trabajo. c) Aquel que resulte probable racionalmente que se materialice en un futuro inmediato y pueda suponer un daño grave para la salud de los trabajadores. d) El riesgo que supone ir a trabajar.

Indica cuál es la definición de prevención: a) Cualquier máquina, aparato, instrumento o instalación utilizada en el trabajo que se utilice con el fin de evitar accidentes. b) El estudio de los procesos potencialmente peligrosos para el trabajo. c) El conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo. d) Cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud en el trabajo, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin.

¿Cuál es la vigente Ley de Prevención de Riesgos Laborales?: a) Ley 31/1995, de 6 de noviembre. b) Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo. c) Ley 31/1995, de 8 de noviembre. d) Real Decreto 488/1997, de 14 de abril.

¿Cuál de los siguientes principios de la acción preventiva NO está recogido en el artículo 15 de la Ley de prevención de Riesgos Laborales?: a) Evitar los riesgos. b) Evaluar los riegos que se puedan evitar. c) Tener en cuenta la evolución de la técnica. d) Dar las debidas instrucciones a los trabajadores.

La evaluación de los riesgos laborales requiere: a) Realizar una evaluación inicial teniendo en cuenta la naturaleza de la actividad y las características de los puestos de trabajo existentes y de los trabajadores que deban desempeñarlos. b) La adquisición de equipos de trabajo. c) La actualización cuando cambien los puestos de trabajo. d) Todas son correctas.

El artículo 23 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales establece la documentación que el empresario debe elaborar y conservar a disposición de la autoridad laboral. ¿Cuál de los siguientes NO está incluido en esa documentación?. a) El Plan de prevención de riesgos laborales. b) Evaluación de los riesgos para la seguridad y salud en el trabajo. c) La planificación de la actividad laboral. d) La relación de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales que hayan causado al trabajador una incapacidad laboral superior a un día de trabajo.

En el Artículo 29 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales se establecen las obligaciones de los trabajadores en materia de prevención de riesgos. ¿Cuál de las siguientes no se considera una obligación del trabajador?: a) Utilizar correctamente los medios y equipos de protección facilitados por el empresario, de acuerdo con las instrucciones recibidas de éste. b) Usar adecuadamente, de acuerdo con su naturaleza y los riesgos previsibles, las máquinas, aparatos, herramientas, sustancias peligrosas, equipos de transporte y, en general, cualesquiera otros medios con los que desarrollen su actividad. c) Informar de inmediato a su superior jerárquico directo, nunca a los trabajadores designados para realizar actividades de protección y de prevención. d) No poner fuera de funcionamiento y utilizar correctamente los dispositivos de seguridad existentes o que se instalen en los medios relacionados con su actividad o en los lugares de trabajo en los que ésta tenga lugar.

Los instrumentos esenciales para la gestión y aplicación del plan de prevención de riesgos laborales son: a) La evaluación de riesgos y la planificación de la actividad preventiva. b) La evaluación inicial de riesgos y la formación. c) La planificación y la gestión de la actividad preventiva. d) La identificación y evaluación de riesgos.

El posible cambio de puesto de trabajo con riesgo para una trabajadora embarazada: a) Deberá realizarse cuando la adaptación de las condiciones o del tiempo de trabajo no resultase posible. b) Se determinará por el empresario, que dará informe a los representantes de los trabajadores. c) Se hará previo informe del servicio de prevención de la empresa. d) Si no existiese puesto de trabajo o función compatible, la trabajadora podrá ser destinada a un puesto no correspondiente a su grupo o categoría equivalente, y adoptará el conjunto de retribuciones de su puesto de destino.

La prevención de riesgos laborales deberá integrarse en el sistema general de gestión de la empresa a través de: a) La política preventiva. b) El plan de prevención. c) El consenso de las partes. d) El poder de decisión del empresario.

¿Cuándo se deben utilizar los equipos de protección individual?. a) Siempre. b) Cuando los riesgos no hayan sido evaluados. c) Cuando los riesgos no se puedan evitar o no puedan limitarse. d) Cuando el trabajador lo estime oportuno.

¿Para la vigilancia de la salud es preciso que el trabajador preste su consentimiento?. a) No. b) Sí. c) Sólo cuando la empresa sea menor de 50 trabajadores. d) Sólo si es personal fijo de la empresa.

Según la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, es un derecho de los trabajadores en materia de prevención de riesgos: a) La información, consulta, participación y vigilancia de la salud. b) Recibir la formación adecuada en materia de riesgos laborales. c) La paralización de la actividad en caso de riesgo grave e inminente. d) Todas son correctas.

En relación a la vigilancia de la salud que ha de garantizar el empresario, el acceso a la información médica de carácter personal: a) Se limitará al empresario y a los servicios de prevención propios. b) Se limitará al jefe inmediato del trabajador. c) Sólo será accesible al propio trabajador. d) Se limitará al personal médico y a las autoridades sanitarias que lleven a cabo la vigilancia.

El plan de prevención de riesgos laborales debe ser aprobado por: a) La dirección de la empresa. b) La autoridad sanitaria. c) Los representantes de los trabajadores. d) Todos los trabajadores.

Denunciar Test