option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEMA 20

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TEMA 20

Descripción:
FUNCIÓN INHIBITORIA

Fecha de Creación: 2018/08/02

Categoría: Otros

Número Preguntas: 60

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

No requiere supresión de contenidos ni procesos cognitivos. INHIBICIÓN. INTERFERENCIA.

Mecanismo que controla la interferencia. INTERFERENCIA. INHIBICIÓN.

Se refiere a suprimir un E que genera una R competidora para poder dar una primera R deseada o suprimir E internos que pueden interferir con operaciones de la memoria de trabajo. CONTROL DE LA INTERFERENCIA. CONTROL DE LA INHIBICIÓN.

El test stroop es la prueba más característica del. CONTROL DE LA INHIBICIÓN. CONTROL DE LA INTERFERENCIA.

Habilidad de mantener la R/ Ejecución en pesencia de competidores, distractores o E que interfieren provocando una R motora competidora. CONTROL DE LA INTERFERENCIA. INHIBICIÓN.

Habilidad para suprimir pensamientos o acciones que compiten entre sí para la consecución de otros objetivos intencional o inconsciente. INHIBICIÓN COGNITIVA. INTERFERENCIA COGNITIVA.

Se consigue antes que la capacidad inhibitoria cognitiva. INHIBICIÓN DEL COMPORTAMIENTO. INHIBICIÓN DE R.

Se relaciona con ansiedad o TOC. INHIBICIÓN DEL COMPORTAMIENTO. INHIBICIÓN COGNITIVA.

Se relaciona con TDAH. INHIBICIÓN DEL COMPORTAMIENTO. INHIBICIÓN COGNITIVA.

Nigg propone una taxonomía del fenómeno de inhibición, planteando 3 tipos. INHIBICIÓN EJECUTIVA, INHIBICIÓN MOTIVACIONAL E INHIBICIÓN AUTOMÁTICA. INHIBICIÓN EJECUTIVA, INHIBICIÓN COMPORTAMENTAL E INHIBICIÓN AUTOMÁTICA.

La supresión o control intencionado de E o R en beneficio de objetivos a largo plazo se refiere a. INHIBICIÓN MOTIVACIONAL. INHIBICIÓN EJECUTIVA.

Interrupción o supresión de la R en curso debido al miedo, la ansiedad, en situaciones nuevas o por la posibilidad de refuerzo o castigo. INHIBICIÓN AUTOMÁTICA. INHIBICIÓN MOTIVACIONAL.

Se manifiesta principalmente en los procesos atencionales mediante 2 mecanismos que son la supresión de E recientemente inspeccionados y la supreción de información en localizaciones no atendidas mientras se atiende a otras. INHIBICIÓN AUTOMÁTICA. INHIBICIÓN MOTIVACIONAL.

Se relaciona con mecanismos generales de inhibición, activados durante la R de supresión del habla, R de supresión manual y R de supresión oculomotora. ÁREAS MEDIALES. ÁREAS VENTRALES DE LA CORTEZA PREFRONTAL, GIRO FRONTAL INFERIOR.

Provocan el deterioro de procesos inhibitorios. ÁREAS MEDIALES, LESIONES EN EL CÍNGULO ANTERIOR Y ÁREA MOTORA SUPLEMENTARIA. GÁNGLEOS BASALES.

Implicados en procesos de supresión motora. GÁNGLEOS BASALES. ÁREAS MEDIALES.

La inhibición de R, la inhibición cognitiva y la inhibición emocional son procesados en. REGIONES HEMISFÉRICAS DERECHAS CONCRETAMENTE EN CIRCUITOS FRONTOBASALES, CORTEZA ORBITROFRONTAL E INTERACCIONES ENTRE LA CORTEZA PREFRONTAL VENTROMEDIAL Y LA AMIGDALA. REGIONES HEMISFÉRICAS IZQUIERDAS.

Está implicada en la inhibición de R conductuales como en la inhibición cognitiva, esta región apoya un proceso de inhibición general. CORTEZA PREFRONTAL VENTROLATERAL DERECHA. CÓTERX CINGULADO.

Se relaciona con la actividad del córtex cingulado anterior y su asociación con otras regiones talámicas subcorticales. INHIBICIÓN MOTIVACIONAL. INHIBICIÓN EJECUTIVA.

Requiere la interacción de sistemas frontales con los gángleos basles y regiones de output motor, tiene especial importancia las regiones derechas de la corteza prefrontal ventrolateral. INHIBICIÓN EJECUTIVA. INHIBICIÓN DE RESPUESTAS CONDUCTUALES.

Se ha estudiado mediante el condicionamiento de miedo y tiene relevancia en zons ventromediales prefrontales en la extinción e inhibición de R condicionadas. INHIBICIÓN MOTIVACIONAL. INHIBICIÓN EJECUTIVA.

Eyneck propuso que existen dos componentes de la impulsividad. EL ATREVIMIENTO O ATRACCIÓN POR EL RIESGO Y LA IMPULSIVIDAD. LA IMPULSIVIDAD Y LA VITALIDAD.

Para Cloninguer la búsqueda de novedad es una variable crucial en. LA IMPULSIVIDAD. INHIBICIÓN.

Dickman distingue dos clases de impulsividad superior. IMPULSIVIDAD MOTORA Y ATENCIONAL. IMPULSIVIDAD FUNCIONAL Y DISFUNCIONAL.

Entendida como toma de riesgos, alta actividad, audacia, entuciasmo, velocidad de procesamiento de tareas atencionales. IMPULSIVIDAD DISFUNCIONAL. IMPULSIVIDAD FUNCIONAL.

Son conductas desordenadas, atropelladas sin consideración de todas las posibilidades con sensibilidad a la interferencia. IMPULSIVIDAD DISFUNCIONAL. IMPULSIVIDAD FUNCIONAL.

Los tres factores de la estructura factorial de la impulsividad de Barrat y Patton son. IMPULSIVIDAD MOTORA/ IMPULSIVIDAD ATENCIONAL/ IMPULSIVIDAD POR IMPREVISIÓN. IMPULSIVIDAD MOTORA/ IMPULSIVIDAD EN TOMA DE RIESGOS/ IMPULSIVIDAD FUNCIONAL.

Faceta del temperamento que se define como aquellos procesos dirigidos a modular la reactividad al medio y el control consciente de la conducta. IMPULSIVIDAD. AUTORREGULACIÓN.

Nos permite regular y modificar el comportamiento y poder ejecutar un plan en el que elegir alternativas que nos llevan a un objetivo. CONTROL VOLUNTARIO. AUTORREGULACIÓN.

Aspecto de la personalidad de rasgo estable, está sujeto a cambios durante el dearrollo durante la infancia adolescencia y juventud incluyendo la influencia de procesos ambientales. AUTORREGULACIÓN. IMPULSIVIDAD.

La autorregulación se relaciona con dos conceptos. IMPULSIVIDAD Y CONTROL VOLUNTARIO. IMPULSIVIDAD Y REGULACIÓN.

Es el componente ejecutivo de la autorregulación control atencional e inhibición y se define como la capacidad para suprimir una R prepotente en favor de otra alternativa. IMPULSIVIDAD. CONTROL VOLUNTARIO.

Se relaciona con la velocidad en el inicio de la R a eventos motivacionales. CONTROL VOLUNTARIO. IMPULSIVIDAD.

Búsqueda del equilibrio entre los impulsos de tipo motivacional y el esfuerzo que se haga para controlarlos. AUTORREGULACIÓN. CONTROL VOLUNTARIO.

Las primeras evidencias del desarrollo de los procesos de control inhibitorio se desarrolla sobre. LOS REFLEJOS NEONATALES. LOS REFLEJOS PRENATALES.

Se observa un desarrollo considerable de la capacidad para resolver conflictos. 6-7 AÑOS. 5-6 AÑOS.

La inhibición motora o comportamental se desarrolla más tempranamente que. LA COGNITIVA. LA EJECUTIVA.

En tareas go no go se observa un incremento en. LÓBULO PARIETAL IZQUIERDO Y ZONAS TEMPORALES. LA PORCIÓN VENTRAL DEL CÓRTEX PREFRONTAL BILATERAL, LÓBULO PARIETAL DERCHO Y EL CORTEX PREFRONTAL DORSOLATERAL DERECHO.

En tareas go no go se produce. MENOR ACTIVIDAD DE LA CORTEZA PREFRONTAL EN NIÑOS QUE EN ADULTOS. MAYOR ACTIVIDAD DE LA CORTEZA PREFRONTAL EN NIÑOS QUE EN ADULTOS.

En niños y en adultos se activan. LAS MISMAS REGIONES CEREBRALES AUNQUE EN NIÑOS DE MANERA MENOS EFICIENTE. LAS MISMAS REGIONES CEREBRALES AUNQUE EN NIÑOS DE MANERA MÁS EFICIENTE.

Las tareas que tienen un proceso o función en carga son. TAREAS N1 TIPO GO NO GO TASK, STROOP, DÍGITOS. TAREAS N-BOCK.

Las tareas que tienen al menos 2 funciones en carga son. INTEGRATIVAS. N2 TIPO SUBTEST SONTROL ATENCIONAL DE LURIA DNA/ N-BACK/ PARADIGMA DE STERNBERG/ CVLT II/ RULE SHIFT CARDS (BADS)/ PASAT.

Las tareas que tienen 3 o más funciones en carga se denominan. INTEGRATIVAS. N3.

Los elementos escenciales de exploración son. RESISTENCIA A LA INTERFERENCIA / RESISTENCIA A LA INTERFERENCIA PRÁCTICA/ COMPONENTE BALÍSTICO. COMPONENTE INHIBITORIO/ COMPONENTE IMPULSIVO.

Los pacientes siempre caen ante el E automático. RESISTENCIA A LA INTERFERENCIA PROACTIVA. RESISTENCIA A LA INTERFERENCIA.

Algo que antes ha sido significativo deja de serlo y hay que desengancharse. RESISTENCIA A LA INTERFERNCIA PROACTIVA. COMPONENTE BALÍSTICO.

Parar la conducta cuando quiero o lo solicitan. COMPONENTE BALÍSTICO. RESISTEMCIA A LA INTERFERENCIA.

El déficit inhibitorio influye en otras funciones neurocognitivas al ser la inhibición una función nueclear. DÉFICIT POSTERIOR. SEMIOLOGÍA.

medida en la que alguien puede controlar voluntariamente el impulso más fuerte o R más automática. CONTROL DE LA INTERFERENCIA. COMPONENTE BALÍSTICO.

Algo qwue fué significativo deja de serlo y hay que responder de otra forma. COMPONENTE BALÍSTICO. CONTROL DE LA INTERFERNECIA PROACTIVA.

Es el mecanismo que permite parar la conducta del sujeto cuando quiera. CONTROL DE LA INTERFERENCIA. COMPONENTE BALÍSTICO.

Dentro de la semiología se encuentran. CONTROL DE LA INTERFERENCIA / CONTROL DE LA INTERFERENCIA PROACTIVA/ COMPONENTE BALÍSTICO. NINGUNA.

Dentro de los síndromes clásicos tenemos. SÍNDROME DE UTILIZACIÓN/ SÍNDROME DE IMITACIÓN/ SÍNDROME DE DEPENDENCIA DEL MEDIO/ SÍNDROME DE LA MANO AJENA. NO EXISTEN SÍNDROMES CLAROS.

Los pacientes utilizan todo lo que se de independiente de la intencionalidad. SÍNDROME DE IMITACIÓN. SÍNDROME DE UTILIZACIÓN.

Los pacientes imitan todo lo que ven sin control. SÍNDROME DE UTILIZACIÓN. SÍNDROME DE IMITACIÓN.

La vida se dirige por medio externo sin intencionalidad. SÍNDROME DE UTILIZACIÓN. SÍNDROME DE DEPENDENCIA DEL MEDIO.

Los pacientes no controlan su miembro superior mano o brazo, sienten que tiene vida propia. SÍNDROME DE UTILIZACIÓN. SÍNDROME DE LA MANO AJENA.

Dentro de los signos clásicos se encuentran la perseveración práxica que se caracteríza por. UNA MANO HACE LO QUE SE HA HECHO CON LA OTRA A PESAR DE QUE SE INDIQUE QUE SE HAGA OTRA COSA. MOVIMIENTOS ETEREOTIPADOS.

La alteración es principalmente inhibitoria y no directamente atencional. TDAH. AUTISMO.

Dentro de los signos clásicos se encuentra la imitación contralateral que se caracteríza por. MIENTRAS UNA MANO HACE ALGO SECUENCIADO LA OTRA LO HACE INCONSCIENTEMENTE. LA MANO NO RESPONDE AL MOVIMIENTO.

Denunciar Test