option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEMA 20

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TEMA 20

Descripción:
Repro y Cribados (opcional)

Fecha de Creación: 2024/05/14

Categoría: Otros

Número Preguntas: 107

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿En qué lugar se forman los espermatozoides en el hombre?: Epidídimo. Glándula de Cowper. Tubos seminíferos. Vesícula seminal.

Para el estudio de la vitalidad de los espermatozoides, tras la tinción de eosinanigrosina, se observarán los espermatozoides vivos: Sin teñir sobre un fondo negro. Teñidos de rosa sobre un fondo negro. Negros sobre un fondo rosado. Se observan tan sólo los espermatozoides muertos.

La amniocentesis precoz se realiza: Entre la 14 y 18 semana. A partir de la 12 semana. Entre la 9 y 12 semana de gestación. A partir de la 17 semana.

En la prueba del triple marcador, puede ser indicativo de Síndrome de Down: Niveles elevados de AFP y estriol. Niveles elevados de AFP y estriol, junto a niveles bajos de HCG. Niveles elevados de HCG en combinación con la edad materna. Niveles bajos de AFP y estriol, nivel alto de HCG y edad materna.

¿En qué fase de maduración del espermatozoide éste pasa de tener 46 a 23 cromosomas?. Espermatocito primario. Espermátida. Espermatocito secundario. Espermatozoide.

La unión de las células sexuales se producirá en: Pabellón de las Trompas de Falopio. Istmo. Ampolla de lasTrompas de Falopio. Útero.

El mayor % en volumen del semen proviene de: Epidídimo. Tubos seminíferos. Vesículas seminales. Tubos seminíferos.

Durante el estudio de las secreciones del semen, ¿Cuál de las siguientes respuestas es falsa?: La secreción prostática es ácida. La fosfatasa ácida es una secreción prostática. La secreción prostática es alcalina. La lecitina es una secreción testículo epididimaria.

Durante el estudio de la morfología del seminograma, indica que método no se utiliza: Método de Giemsa. Método de la tinción vital. Método de Papanicolau. Método de Shorr.

Realizamos el recuento de espermatozoides, utilizando como líquido diluyente: Solución de Giemsa. Solución de Shorr. Solución de Macomber y Saunders. Azul de cresilo.

Durante el estudio de la vitalidad, es normal encontrarnos con un recuento de espermatozoides vivos: Mayor al 58%. Igual al 40%. Hasta un 30%. Mayor al 54%.

Durante dicho estudio de vitalidad y con una tinción de eosina-nigrosina, los espermatozoides vivos aparecerán: Teñidos de rosasobre un fondo negro. Sin teñir sobre un fondo negro. Sin teñir sobre fondo rosa. Teñidos de negro sobre fondo rosa.

En el estudio del moco cervical en la mujer, las características durante el periodo de ovulación son: Transparente y con mayor capacidad de cristalización, conteniendo mayor cantidad. Escaso, espeso y turbio. Fluido y claro, siendo la fase de mayor creación de moco. Fluido y espeso.

El moco cervical durante la fase de ovulación: Es de un pH entre 6,8 y 7,2 con una cantidad de glucosa elevada. pH de 7-8,5 y glucosa superior a los 200 mg/dl. PH ligeramente ácido y glucosa similar a la sanguínea. pH ligeramente alcalino y glucosa similar a la sanguínea.

Durante la fecundación, el espermatozoide se introducirá en el óvulo gracias a la acción de: Glucuronidasa. Hialuronidasa. Mitocondrias del cuello. ADNasa.

Tras el inicio de la fecundación, la anidación del huevo fecundado se produce en una zona concreta del útero: Estructura del Miometrio del útero. Estructura del Endometrio del útero. Ampolla de las Trompas de Falopio. Estructura adventicia del útero.

Durante la fecundación “in Vitro” la secuencia sería: Fecundación de ovocitos, estimulación, captación y transferencia de embriones. Estimulación de la ovulación, captación de ovocitos, fecundación y transferencia de embriones. Fecundación de ovocitos, captación, estimulación y transferencia de embriones. Captación de ovocitos, transferencia de embriones, estimulación y fecundación.

Con objeto de disminuir los riesgos materno fetales y evitar el estrés de los padres, se da la posibilidad de realizar el diagnóstico prenatal a la mayor brevedad que sería: Cordocentesis. Fetoscopia. Amniocentesis. Biopsia corial.

El médico le ofrece la posibilidad de visualizar directamente al feto vía transabdominal, con objeto de obtener tejidos fetales y visualizar anomalías, denominándose esta prueba: Cordocentesis. Biopsia corial. Fetoscopia. Amnioscopia.

Con objeto de realizar un seguimiento del estado fetal y de la adecuada funcionalidad placentaria de Lola, se realizan una serie de determinaciones, entre las que no se encontraría. AFP. Estriol. hCG. HLP.

Los valores máximos de la hCG se detectan: Hasta la 8 semana. Hasta la 12 semana. Hasta la 18 semana. Hasta la 20 semana.

Para valorar la madurez pulmonar fetal, se determina: Albúmina. Lecitina. Lactato. Cociente IgG/Albúmina.

Marcadores de cribado de aneuplodías de segundo trimestre sugerentes de Síndrome de Down: Niveles bajos de hCG. Niveles bajos de hCG y altos de AFP y estriol no conjugado. Niveles elevados de hCG y bajos de AFP y estriol. Niveles bajos de hCH, estriol y AFP.

Lola se plantea el aborto, ya que el feto podría tener graves taras físicas o psíquicas. Puede proceder al aborto eugenésico antes de: 12 primeras semanas. 20 primeras semanas. 22 primeras semanas. 28 primeras semanas.

¿Qué estructura segrega sustancias mucosas que ayudan a mantener la viabilidad de los espermatozoides?. Glándulas uretrales. Glándulas de Cowper. Capa mucosa uretral. Glándulas espermátidas.

La próstata es: Una glándula exocrina. Un órgano hueco. Un músculo elevador. Todas son ciertas.

¿Cuál de las siguientes pruebas no pertenece al examen microscópico del líquido seminal?: Recuento. Movilidad. Filancia. Vitalidad.

En el examen de la movilidad de los espermatozoides, los clasificados en la categoría“a”: Son inmóviles. Presentan movimiento sin progresión. Presentan un movimiento progresivo no rectilíneo. Presentan un movimiento rápido y rectilíneo.

Indique cuál de las siguientes sustancias NO es propia del líquido espermático. Fosfocolina. Oxitocina. Fructosa. Espermina.

El cribado de aneuploidías en el primer trimestre del embarazo incluye las siguientes pruebas bioquímicas: BETA-HCG y Estradiol. Proteína A asociada al embarazo (PAPP-A) y BETA-HCG libre. BETA-HCG libre y estradiol. BETA-HCG total y alfafetoproteína.

Un líquido seminal con < 4% de espermatozoides normales presenta: Oligozoospermia. Teratozoospermia. Astenozoospermia. Necrozoospermia.

¿Cuál de los siguientes parámetros es el mejor marcador de respuesta ovárica en tratamiento de FIV (fecundación in vitro) por su valor predictivo a dicha respuesta y su relación con la calidad del ovocito?: Edad materna. FSH basal. Hormona anti mülleriana. Volumen ovárico.

En la fracción previa del líquido seminal, se emite secreción prostática que contiene: Ácido cítrico y enzimas proteolíticas, como la fosfatasa ácida. Ácido nítrico y enzimas proteolíticas, como la fosfatasa alcalina. Ácido cítrico y enzimas proteolíticas, como la fosfatasa alcalina. Ácido nitroso y enzimas proteolíticas, como la fosfatasa ácida.

Las enfermedades que forman parte del cribado neonatal son: Enfermedades no hereditarias. Enfermedades congénitas. Una de las técnicas usadas para su análisis es la espectrometría de campo oscuro. Ninguna de las anteriores es correcta.

¿Qué metabolito se eleva en los pacientes afectados de fibrosis quística?: Glucosa. Tripsina inmunorreactiva. Ácidos grasos de cadena larga. Fenilalanina.

La fructosa se utiliza como parámetro para el estudio de: La función prostática. La composición del espermatozoide. El epidídimo. Vesículas seminales.

¿Cuál de estos especímenes se usa para el diagnóstico prenatal de una anomalía cromosómica mediante la técnica NIPT?. Folículo piloso materno. ADN fetal en plasma materno. Líquido amniótico paterno. Ninguna de las anteriores es correcta.

Una de las primeras enfermedades incluida en un programa de cribado neonatal fue: El hipotiroidismo congénito. La fibrosis quística. La fenilcetonuria. El déficit de biotinidasa.

Como líquido diluyente en el recuento de espermatozoides utilizaremos: Líquido diluyente de Türck. Solución de Macomber y Saunders. Solución de Hayen. No debemos diluir la muestra.

El ADN del espermatozoide se encuentra en: La cola. La cabeza. El cuello. Ninguna es cierta.

El líquido seminal una vez recogido se debe transportar al laboratorio lo antes posible y: A) Congelado (-10º C). B) A temperatura corporal. C)Refrigerado (5ºC). Son correctas A y C.

El líquido seminal para análisis del seminograma se debe recoger por: Coitus interruptus. Preservativo. Masturbación. Todas son correctas.

Las analíticas de SCREENING se conocen, también, como: Análisis elemental de orina. Hepatopatías. Pruebas de presunción. Análisis rutinario.

El formulario para realizar la prueba del talón será entregado: Al Jefe de personal que será el responsable de rellenarlo. La familia que será la que lo lleve al lugar donde se realice la extracción. Estará en stock en el centro sanitario y se rellenará de forma directa. A la matrona encargada de la madre.

Periodo de abstinencia sexual recomendado para realización de seminograma. 1-2 días. 48 horas - 7 días. 1-5 días. Cualquiera de los anteriores.

El ácido orgánico que se encuentra en MAYOR concentración en el semen es: Ácido láctico. Ácido ascórbico. Ácido cítrico. Ácido siálico.

El semen es una mezcla de distintos componentes. La mayor parte del volumen final del eyaculado procede de: Vesículas seminales. Túbulos seminíferos. Próstata. Glándulas bulbouretrales de Cowper.

La determinación de citrato en semen es útil como marcador de: Vesículas seminales. Próstata. Epidídimo. Conductos deferentes.

Entre las normas de recogida correctas del semen. Señala la respuesta correcta. La muestra debe ser entregada antes de tres horas desde la obtención de la misma, transportarla entre 20-37º y con un contenedor adecuado. La toma de recogida puede ser mediante la masturbación o mediante un coito interruptus o con un preservativo cualquiera. En el análisis post-vasectómico. Se recomienda se realice después de unos cuatro meses (al menos 24 eyaculaciones) y se deberá repetir un segundo análisis entre dos y cuatro semanas del primero. Ninguna es correcta.

Según el Manual de la OMS 2010, la movilidad espermática debe realizarse en: Cámara de recuento Neubauer improved. Se realiza con un portaobjetos y un cubreobjetos convencional siempre y cuando logremos una profundidad de campo de 20 micras. No es necesario realizar un doble contaje. Siempre empezaremos a valorar los inmóviles y luego continuaremos con los móviles.

Respecto a los límites inferiores de referenciapara el Análisis de Semen Según los Criterios de la Organización Mundial d e la Salud-OMS-2021 ¿Cuál NO es cierto?: El Iímite inferior de referencia para el Volumen seminal es 1.4 mL. El límite inferior de referencia para la concentración de espermatozoides es de 16 millones por mI. El límite inferior de referencia para la morfología normal es de 15%. El Límite inferior de referencia para la vitalidad es de 54%.

Sobre los componentes de las secreciones prostáticas señale cuál de las afirmaciones es falsa: La próstata tiene la concentración más elevada de zinc del organismo humano. La concentración de citrato en la eyaculación es similar a la del plasma. La concentración de citrato en la eyaculación es similar a la del plasma. La alfa-glucosidasa es un marcador del epidídimo.

¿A qué hace referencia la ausencia de acrosoma?. Criptozoospermia. Aspermia. Globozoospermia. Ollgozoospermia.

La fenilcetonuria es una enfermedad metabólica producida por la mutación de un gen que produce: Tirosin quinasa. Fenilalainahidroxilasa. Tirosina deaminasa. Fenilalanina descaboxilasa.

¿Cuál de estas afirmaciones es FALSA respecto a la fenilcetonuria?: Se debe a una deficiencia de fenilalanina hidroxilasa. La herencia es autosómica dominante. Su incidencia en la población española es de 1:9000. El ratio Phe/Tyr tiene mayor eficacia diagnóstica que la sola medición de Phe.

En qué tipo de muestras biológicas se realizan las pruebas de "screening neonatal". Punción venosa. Punción arterial. Orina impregnada en papel de filtro. Punción venosa en el talón del recién nacido.

A qué edad del recién nacido se debe de hacer preferentemente la toma de muestra para el cribado neonatal: Nada más nacer. A las 48 horas de vida siempre que el neonato haya ingerido leche. A las 72 horas de vida. A los 5 días de vida para asegurar la lactancia.

A qué población de neonatos va dirigido el screening neonatal: A recién nacidos de bajo peso y/o de menos de 36 semanas de gestación. A todos los recién nacidos de la población en estudio. A los recién nacidos con factores de riesgo por historia familiar. Todas las anteriores son correctas.

La realización del screening poblacional se lleva a cabo para: Prevención de posibles anomalías congénitas. Detección precoz de anomalías congénitas. Evitar posibles daños cerebrales en el recién nacido. Todas las anteriores son correctas.

Al recoger la muestra de semen para estudio de fertilidad, en el laboratorio se deberá registrar: La hora de la eyaculación. Número de petición. Nombre del paciente. Todas las anteriores son correctas.

En el test de Williams Pollak: La cabeza de los espermatozoides vivos se colorea de rojo. La cabeza de los espermatozoides muertos permanece incolora. La cabeza de los espermatozoides muertos se colorea en rosa. La cabeza de los espermatozoides vivos se colorea de azul.

Entre las enfermedades hereditarias incluidas en el screening neonatal en la prueba talón, se incluye: Fibrosis Quística. Síndrome de X Frágil. Trombofilia Hereditaria. Hemocromatosis.

Se puede definir con esterilidad: La incapacidad de una pareja de concebir después de 3 meses de sexo sin protección. La incapacidad de una pareja de concebir después de 6 meses de sexo sin protección. La incapacidad de una pareja de concebir después de 1 año de sexo sin protección. Ninguna es correcta.

La prueba del talón al recién nacido se debe hacer: Nada más nacer. A las 48 horas de vida. Transcurridas las 72 horas de vida, si no ha ingerido leche. A los 10 días de vida para asegurar la lactancia.

El Manual de la OMS de 2010 de análisis de semen humano establece como límite inferior de referencia para la concentración espermática: 60 millones de espermatozoides por mililitro. 40 millones de espermatozoides por mililitro. 15 millones de espermatozoides por mililitro. 10 millones de espermatozoides por mililitro.

En relación con la recogida de una muestra de semen para un estudio de fertilidad, señala la respuesta incorrecta: Abstinencia sexual mínima de 48h y máxima de 7 días. Muestra recogida por masturbación. La muestra debe incluir todo el eyaculado. Debe transportarse en frio.

¿Cuál de las siguientes sustancias no suele estar elevada en el semen normal?: Fructosa. Ácido cítrico. Fosfatasa alcalina. Todas están elevadas.

En los lactantes la punción cutánea para extracción de sangre capilar se suele realizar en: Lóbulo auricular. Parte anterior de la tibia. Partes exteriores del talón. En lactantes está contraindicada la punción capilar por riesgo de lesiones.

La presencia de hemoglobina S en la sangre del recién nacido es el principal marcador para detectar en el cribado neonatal: Anemia falciforme. Anemia ferropénica. Talasemia. Anemia megaloblástica.

No es una enfermedad endocrino-metabólica congénita en el recién nacido: Homocisteinuria. Galactosemia. Hiperprolactinemia. Acidemia isovalérica.

Los neonatos con fibrosis quística presentan en sangre: Un aumento de la galactosa. La tripsina inmunorreactiva elevada. Un defecto de los aminoácidos leucina e isoleucina. Un defecto del aminoácido valina.

El marcador bioquímico para la detección de la fenilcetonuria es: Isoleucina. Fenilalanina. Leucina. Acetilcisteína.

.os espermatozoides son considerados como célula: Diploide. Haploide. Cigota. Células con 46 cromosomas.

Durante la formación de las células sexuales, el periodo entre la primera y la segunda división de la meiosis se denomina: Profase II. Intercinesis. Metafase II. Anafase II.

¿Qué es la criptozoospermia?: Alteración de la morfología de los espermatozoides. Alteración de la movilidad de los espermatozoides. Ausencia de espermatozoides en el eyaculado tras centrifugación. Ausencia de espermatozoides en el eyaculado, pero presentes tras la centrifugación.

¿Cómo se denomina al espermatozoide que se mueve, pero no avanza?. Progresivo rápido. Inmóvil. No progresivo. Progresivo lento.

Es aconsejable la realización de la prueba de vitalidad de los espermatozoides en todos los seminogramas. Pero, ¿Cuándo es obligatoria?: Cuando la morfología sea deficiente. Cuando la movilidad progresiva sea menor del 50%. Cuando la movilidad progresiva sea menor del 30%. Cuando la movilidad progresiva sea menor del 40%.

¿Cuál es el protocolo de referencia para la realización del seminograma?. Manual de la OMS 2010. Manual de la OMS 1999. Manual de la OMS 2011. Manual de la OMS 2021.

Un seminograma con una oligozoospermia tiene alterado: Su concentración. Su movilidad. Su morfología. Es un semen sin espermatozoides.

Un seminograma con una teratozoospermia tiene alterado: Su concentración. Su movilidad. Su morfología. Es un semen sin espermatozoides.

Como se observa un espermatozoide vivo tras realizar el test hiposmótico: A) Hinchado. B) No se altera. C) El flagelo se altera adoptando distintas formas. A y C son correctas.

En la actualidad, en el screening neonatal además de la fenilcetonuria, ¿Qué otra enfermedad es estudiada?: Hipotiroidismo. Celiaquía. Galactorrea. Hipertiroidismo.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto a las recomendaciones de recogida de muestras de semen?. Mantener un periodo de abstinencia sexual de 24h. No usar preservativos para la recogida. Recoger la porción intermedia del eyaculado. Mantener la muestra en nevera hasta su envío al laboratorio.

Los caracteres físicos de la muestra que se estudian, en un análisis rutinario de semen, son: Aspecto, volumen y pH. Aspecto, pH y licuefacción. Aspecto, pH y viscosidad. Aspecto, pH, licuefacción, viscosidad y volumen.

¿Cuál, de los siguientes marcadores bioquímicos, no se incluye entre las pruebas del cribado prenatal?. Estradiol. PAPP-A. AFP. beta-HCG.

La fenilalanina se utiliza como marcador bioquímico, en el cribado neonatal, para la detección de: Homocistinuria. Fenilcetonuria. Hipotiroidismo congénito. Fibrosis quística.

En el cribado de trisomía 21 en el primer trimestre: El riesgo aumenta si aumenta la HGC beta libre y disminuye la PAPP-A. El riesgo aumenta si aumenta la HGC beta libre y aumenta la PAPP-A. El riesgo aumenta si disminuye la HGC beta libre y aumenta la PAPP-A. El riesgo aumenta si disminuye la HGC beta libre y disminuye la PAPP-A.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la fibrosis quística es Falsa?: Su detección está incluida en el cribado neonatal en el SNS. La mutación más frecuente es la f508. El gen implicado en la enfermedad es el CTFR. Los pacientes tienen muy disminuido el cloro en sudor.

¿Cuál de los siguientes parámetros es el mejor marcador de respuesta a la estimulación ovárica en un tratamiento FIV? (fertilización in vitro): Edad de la mujer sometida al tratamiento. Nivel de FSH el día 5 del ciclo. Hormona antimulleriana. Nivel de FSH tras prueba de clomifeno.

El método idóneo de estudio de semen postvasectomía es: Examen en fresco de 10mcl de semen homogeneizado con objetivo de 40x. Examen del semen homogeneizado en cámara de Neubauer improved. Examen en fresco de 10mcl de semen centrifugado con objetivo de 40x. Examen del semen homogeneizado en cámara de makler.

Señale la afirmación NO correcta respecto a las técnicas de secuenciación masiva para el cribado prenatal no invasivo: Precisan al menos de una fracción de ADN fetal circulante del 4%. Sólo están validadas para las trisomías 21, 18 y 13. Son técnicas de cribado, pero se pueden emplear para el diagnóstico. Mejoran la sensibilidad diagnóstica de la trisomía 21 frente al cribado ecográfico/bioquímico.

En el caso de un programa de cribado de una determinada enfermedad mediante un test de laboratorio, ¿Cuál le parece que debe ser la característica más importante que debe cumplir este test?. Gran especificidad del test. Pocos falsos positivos. Escasa especificidad del test. Pocos falsos negativos.

Cuando se elige una prueba diagnóstica para cribado hay que tener en cuenta que: Una prueba de cribado debe tener alta sensibilidad. Una prueba de cribado debe tener alta especificidad. El resultado de un cribado es definitivo, no requiere confirmación. Los resultados del cribado son independientes de la prevalencia en la población.

El cuello del espermatozoide también se conoce como: Cuerpo. Cabeza. Cola. Base genética.

La muestra en la que observamos una concentración de 20-250 millones esperma/ml se llama: Azoospermia. Oligozoospermia. Normozoospermia. Polizoospermia.

La disminución del HLP en la sangre materna puede ser un signo de: Inmadurez fetal. Sufrimiento fetal. Toxemia. Alteración genética.

¿A qué tipo de sustancia química nos referimos cuando causan alteraciones fetales?. Tóxicas. Mutágenas. Irritantes. Teratógenas.

En el semen, la ausencia de espermatozoides se denomina: Oligoespermia. Pancitoespermia. Azoospermia. Poligoespermia.

Los valores de referencia de normalidad del pH en el seminograma según la versión del Manual de semen OMS 2021 son: ph 7,2-8,0. ph 8,5-11,2. ph 4,2-6,1. ph 6,2-7,2.

En un seminograma, los valores de referencia de la motilidad total (progresivos + no progresivos) según la versión del Manual de semen OMS 2021 son: 5%. 40%. 50%. 90%. 42%.

Un líquido seminal con menos del 50% de formas vivas presenta: Astenozoospermia. Oligozoospermia. Teratozoospermia. Necrozoospermia.

En el screening prenatal de primer trimestre además de la translucencia nucal (TN) se realiza: PAPP-A + f β HCG. PAPP-A+ T β HCG. β HCG+AFP. Estriol, AFP y HCG.

Atendiendo al manual de la OMS 6ª edición para considerar un semen humano normal, deberá tener una movilidad a 37ºC de. >30% de los espermatozoides con movilidad progresiva. >50% de los espermatozoides con movilidad total. >32% de los espermatozoides con movilidad progresiva. >45% de los espermatozoides con movilidad total. >30% de los espermatozoides con movilidad progresiva.

Cuál de los siguientes compuestos se encuentra en mayor concentración en el líquido seminal. Ácido láctico. Ácido fítico. Ácido cítrico. Ácido muriático.

¿Cómo se observarán los espermatozoides tras la tinción de eosina-nigrosina?: Los espermatozoides muertos sin teñir sobre fondo negro. Los muertos teñidos de rosa sobre fondo negro. Los vivos teñidos de rosa sobre fondo negro. Ninguna es cierta.

El porcentaje de ADN fetal libre circulante en la gestante, dependiendo de la edad gestacional y en condiciones normales, comprende. Del 1% al 5%. Del 10% al 30%. Del 3% al 20%. Del 15% al 30%.

En qué situación está recomendado el Array CGH prenatal: Translucencia nucal aumentada. Muerte fetal intrauterina y aborto de segundo trimestre. Identificación de un defecto congénito mayor. En todas las anteriores.

Denunciar Test