option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEMA 20 ECOLOGÍA . VOL 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TEMA 20 ECOLOGÍA . VOL 2

Descripción:
TEST DE APRENDIZAJE

Fecha de Creación: 2018/03/02

Categoría: Otros

Número Preguntas: 131

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

CONCEPTOS ECOLOGÍA. Papel o función que desempeña cada individuo de una comunidad dentro del ecosistema. Sería el estatus en el mundo animal. NICHO ECOLÓGICO. CLIMAX. ÁREA NATURAL. SUCESIÓN ECOLÓGICA.

CONCEPTOS ECOLOGÍA. Equilibrio entre las poblaciones vegetales y animales de un ecosistema. NICHO ECOLÓGICO. CLIMAX. ÁREA NATURAL. SUCESIÓN ECOLÓGICA.

CONCEPTOS ECOLOGÍA. Área delimitada por elementos geográficos. climatológicos. NICHO ECOLÓGICO. CLIMAX. ÁREA NATURAL. SUCESIÓN ECOLÓGICA.

CONCEPTOS ECOLOGÍA. Cambios poblacionales que se producen entre las especies mas adpatadas. NICHO ECOLÓGICO. CLIMAX. ÁREA NATURAL. SUCESIÓN ECOLÓGICA.

CONCEPTOS ECOLOGÍA. Especies que han desaparecido de su hábitat natural. ESPECIES EXTINTAS. ENDÉMICO. HÁBITAT. HÁBITAT NATURALES.

CONCEPTOS ECOLOGÍA. Especies animales y vegetales que son propias y exclusivas de determinadas localidades o regiones. ESPECIES EXTINTAS. ENDÉMICO. HÁBITAT. HÁBITAT NATURALES.

CONCEPTOS ECOLOGÍA. Lugar en el que viven las distintas plantas o animales de la comunidad. ESPECIES EXTINTAS. ENDÉMICO. HÁBITAT. HÁBITAT NATURALES.

CONCEPTOS ECOLOGÍA. Son zonas terrestres o acuáticas diferenciadas por sus características geográficas, abióticas y bióticas, tanto si son enteramente naturales como seminaturales. ESPECIES EXTINTAS. ENDÉMICO. HÁBITAT. HÁBITAT NATURALES.

CONCEPTOS ECOLOGÍA. ESPECIES EXTINTAS. ENDÉMICO. HÁBITAT. HÁBITAT NATURALES.

CONCEPTOS ECOLOGÍA. Zona de transición intermedia entre dos comunidades. Ecotono. Eutrofización. Reserva natural. Parque nacional.

CONCEPTOS ECOLOGÍA. Es aquel ecosistema o ambiente caracterizado por una abundancia anormalmente alta de nutrientes. Ecotono. Eutrofización. Reserva natural. Parque nacional.

CONCEPTOS ECOLOGÍA. Es un área protegida, de importancia para la vida silvestres, flora o fauna, o con rasgos geológicos de especial interés que es protegida y manejada por el hombre, con fines de conservación y de proveer oportunidades de investigación y de educación. Ecotono. Eutrofización. Reserva natural. Parque nacional.

CONCEPTOS ECOLOGÍA. Es una categoría de un área protegida que goza de un determinad estatus legal que obliga a proteger y conservar la riqueza de su flora y su fauna. Se caracteriza por ser representativa de un región fitozoogeográfica y tener interés científico. Se promueve el turismo. Ecotono. Eutrofización. Reserva natural. Parque nacional.

CONCEPTOS ECOLOGÍA. El uso más extendido se refiere específicamente al aporte más o menos masivo de nutrientes innorgánicos en un ecosistema acuático ( donde proliferan las algas ). Ecotono. Eutrofización. Reserva natural. Parque nacional.

CONCEPTOS ECOLOGÍA. Se Constituye cuando ciertas áreas geográficas, en las que concuerdan clima, vegetación, fauna, contienen/ comparten comunidades similares. Ecotono. Eutrofización. Reserva natural. Bioma.

CONCEPTOS ECOLOGÍA. El conjunto de ecosistemas de la tierra. Capa de agua, aire y tierra donde se desarrolla la vida. Ecotono. Bioesfera. Reserva natural. Bioma.

CAPAS DE LA ATMOSFERA T-E-M-I-T-E. TROPOSFERA. ESTRATOSFERA. MESOSFERA. IONOSFERA. TERMOSFERA. EXOSFERA. CAPA DE OZONO Y ESTRATOPAUSA.

Conjunto formado por los seres vivos que pueblan un determinado lugar, más los factores físico químicos del lugar. Ecosistema. Habitat. Biotipo. Biosfera.

Unidad ecológica fundamental, básica, constituida por seres vivos y medios físicos. Ecosistema. Habitat. Biotipo. Biosfera.

Complejo dinámico de comunidades vegetales, animales y de microorganismo y su medio no viviente que interactúan como unidad funcional. Ecosistema. Habitat. Biotipo. Biosfera.

Ecosistemas es igual a : Biotopo + biocenosis. Biocenosis + biomasa. Biotipo + ecosistema. Biomasa + ecosfera.

Características de un ecosistema. ¿ Qué puede determinar la clase de organismos presentes en el ecosistema, tanto vegetales como animales ?. Temperatura y Humedad. Humedad y el suelo. Temperatura y el subsuelo. Humedad y viento.

Respecto a la temperatura y la humedad de un ecosistema, podemos decir que ..... Pueden determinar la clase de organismos presentes en el ecosistema, tanto vegetales como animales. Pueden determinar todas las condiciones que se ven a dar un ecosistema, en todo tipo de organismos. Determinan la cantidad de factores abióticos de un determinado lugar, basándose en las condiciones de vulnerabilidad. Pueden determinan la clase de organismos vegetales de un determinado lugar.

Respecto a los factores climáticos de un ecosistema, podemos decir que.... Viento es uno de los factores climáticos de un ecosistema. Humedad es uno de los factores climáticos de un ecosistema. Temperatura es uno de los factores climáticos de un ecosistema. Todas son correctas.

Respecto a los factores climáticos de un ecosistema, podemos decir que.... Viento es uno de los factores climáticos de un ecosistema. Precipitaciones es uno de los factores climáticos de un ecosistema. Temperatura es uno de los factores climáticos de un ecosistema. Todas son correctas.

Cambios naturales de un ecosistema: Para que un sistema esté en equilibrio, que debe pasar.... no deben producirse grandes cambios en las condiciones ambientales (clima, suelo y agua),. el número de individuos ha de mantenerse constante. no deben existir factores externos (contaminación, tala de árboles) que alteren el ecosistema. Todas las anteriores son correctas.

Cambios naturales de un ecosistema: Si por cualquier razón, se rompe el equilibrio de un ecosistema. no deben producirse grandes cambios en las condiciones ambientales (clima, suelo y agua),. el número de individuos ha de mantenerse constante. no deben existir factores externos (contaminación, tala de árboles) que alteren el ecosistema. este puede desaparecer y ser sustituido por otro.

El conjunto de todos los ecosistemas de la Tierra se denomina: ecosfera. Biomasa. ecotono. Biotipo.

Así pues, podemos decir que la ecosfera está formada por la_________ y todos los seres vivos que en ella habitan. biosfera. biomasa. biotopo. habitat.

Es la principal fuente de energía en casi todos los ecosistemas y condiciona la distribución de los organismos fotosintéticos. Luz. Temperatura. Humedad. clima.

Es el conjunto de las condiciones atmosféricas que caracterizan a una zona geográfica. Las precipitaciones y la temperatura son los dos factores con un mayor papel en la definición de un clima. Así pues, puede considerarse como el rasgo ambiental más importante de un ecosistema. El clima. La temperatura. la humedad. la luz.

La composición del suelo determina: marque la más correcta. la disponibilidad de nutrientes. la capacidad de retención de agua. con un suelo poco desarrollado, los vegetales encontrarán muchas dificultades para su crecimiento. Todas son correctas.

La periodicidad conjunta de los movimientos del sol, la tierra y la luna son el origen de cambios ambientales que se repiten de forma cíclica sobre la superficie terrestre, existen distinto tipos de cambios: Paroxísmicos, producidos bruscamente. Cambios periódicos y a corto plazo. Cambios a medio plazo. Cambios a largo plazo.

Días y noches. La alternancia de días y noches es un ritmo que afecta a la inmensa mayoría de los ecosistemas. Únicamente los fondos marinos no iluminados y las cuevas y simas profundas dejan de etar sometidos a su acción. La producción primaria de los ecosistemas depende de este ritmo de luz y oscuridad. Durante el día, la fotosíntesis domina a la respiración, se produce más oxígeno del que se consume y se incorpora más dióxido de carbono del que se desprende. Cambios diarios. Cambios estacionales.

Las estaciones influyen en el comportamiento de los seres del ecosistema. Esto es más claro cuando más nos aceramos a los polos donde los cambios estacionales se acentúan más. Uno de los factores que varían de una estación a otra es la producción primaria, que depende de la disponibilidad de nutrientes, de la humedad y de las horas de luz. Los consumidores han de adaptar su ciclo vital al de los productores, y acumular energía en las épocas de abundancia, a fin de sobrevivir en la escasez. Cambios diarios. Cambios estacionales.

La duración del día se acorta. Las plantas dan frutos y detienen su desarrollo. Los animales se dedican a acumular reservas alimenticias para el invierno o emigran. Otoño. Primavera. Invierno. verano.

La actividad de los seres vivos que reducida al mínimo. Muchos animales y semillas hibernan en espera de la primavera. Otoño. Primavera. Invierno. verano.

Comienza el período de máxima actividad en los ecosistemas. Todos los seres vivos intentan aprovechar las condiciones favorables para lograr su pleno desarrollo. Otoño. Primavera. Invierno. verano.

Es la época de plenitud. Los seres vivos se dedican fundamentalmente a alimentarse y, mediante la reproducción y cría de la prole, aseguran el futuro de la especie. Otoño. Primavera. Invierno. verano.

Componentes de un ecosistema. Los productores. Los consumidores.

Partes fundamentales de un ecosistema. Organismos responsables de la descomposición. Elementos abióticos. Es fundamental.

CADENA ALIMENTARIA TRÓFICA. plantas verdes. hervíboros. Los carnívoros. Los carnívoros secundarios.

Organismos que componen un ecosistema. Autótrofos. Heterótrofos. Saprofitos ( Descomponedores ).

Tipos de ecosistemas: Zona polar. Zona tropical. Zona de tundra. Zona de clima templado. Zona desertica. Las sabanas: Zonas de clima tropical. Interior de la tierra.

Terreno abierto y llano que ocupa la mayor parte de la tierra que se extiende entre el límite septentrional del bosque y las regiones polares de hielo y nieves perpetuas. La vegetación dominante se compone de ciperáceas, ericáceas, musgos y líquenes. Tundra. Taiga. Estepa. Bosque.

Áreas boscosa constituida por coníferas, escasas especias arbóreas, se adaptan a difíciles condiciones climáticas, tienen que soportar fuertes vientos y temperaturas muy bajas durante los largos y fríos inviernos con precipitaciones. Tundra. Taiga. Estepa. Bosque.

Paraje llano y muy extenso que carece casi por completo de vegetación arbórea, veranos calurosos y los inviernos mucho más fríos, descendiendo precipitaciones anuales, vegetación con familia de gramíneas, en la fauna podemos citar a la avutarda, y mamíferos carniceros como el lobo y el zorro. Tundra. Taiga. Estepa. Bosque.

Comunidad vegetal, predominante de árboles u otra vegetación leñosa que ocupa gran extensión de tierra. El clima, el suelo y la topografía de la región determinan sus arboles característicos. Tundra. Taiga. Estepa. Bosque.

Regiones áridas de la Tierra con escasez o carencia de precipitaciones, poca o nula vegetación y limitada ocupación humana, la mayoría de los casos la evaporación excede a la precipitación como resultado de una temperatura media alta, debido a la falta de humedad en el suelo y la atmósfera, los rayos de sol inciden con fuerza. Las temperaturas durante el día pueden alcanzar los 55ºC y durante a noche el suelo irradia calor a la atmósfera y las temperaturas suelen descender. Tundra. Desierto. Estepa. Bosque.

Según profundidad de los océanos. Zona Pelágica. Zona batial. Zona abisal. Zona hadal.

Ecosistemas Acuáticas. El agua ocupa. Luz que se pierde por reflexión. Presión hidrostática.

Seres vivos que habitan en un ecosistema. Bentos. Plancton. Necton.

Según distancia de la costa. Zona nerítica. Región oceánica.

Ecosistemas de agua dulce. Hábitats lóticos. Hábitats lénticos.

Dentro de los ecosistema de agua dulce ¿ Donde se desarrolla la fotosíntesis ?. Zona limnética o pelágica. Zona litoral. Zona profunda. Zona nerítica.

Equilibrio ecológico. Aunque las algas y los hongos se suelen considerar como organismos vegetales, al no tener tejidos..... continúe la frase. Quedan fuera del reino de las plantas. Quedan dentro del reino de las plantas. No les hace falta fotosíntesis. No realizan fotosíntensís, al no recibir luz solar.

¿ Por qué las algas y los hongos se suelen considerar como organismos vegetales y quedan fuera del reino de las plantas ?. Por no tener auténticos tejidos. Por no poder realizar fotosíntesis. Por poseer bioluminiscencia propia. Todas son correctas.

Como purifican las plantas las atmósfera. Tomando el dióxido de carbono y expulsando el oxígeno. Tomando el óxígeno y expulsando el dioxido de carbono. Mediante la fotosíntesis. Todas son correctas.

Pirámides poblacionales. De números. De biomasa. De producción.

Pirámides de población. Cuales son las piramides que nunca pueden aparecer invertidas?. Las de produccion. Las de Biomasa. De números. Todas son correctas.

Pirámides de población. Cuales son las pirámides que pueden alimentar a muchos organismos de un solo árbol y por lo tanto nos la podemos encontrar invertida....?. Las de produccion. Las de Biomasa. De números. Todas son correctas.

Pirámides de población. Cuales son las pirámides por la que conocemos la masa total de individuos de una comunidad, que también la podemos encontrar invertida?. Las de produccion. Las de Biomasa. De números. Todas son correctas.

Medios a través de los cuales se transmite la energía de unos a otros para la nutrición de los tejidos. Niveles tróficos. Biomasa. Producción. Red trófica.

Cantidad de materia viva que vive en un nivel trófico. Niveles tróficos. Biomasa. Producción. Red trófica.

Cantidad de biomasa por unidad de tiempo en un determinado nivel. Niveles tróficos. Biomasa. Producción. Red trófica.

Piramide alimentaria: Para que en un ecosistema se desarrolle la vida con normalidad, la proporción de seres vivos a de ser la adecuada: + productures. + consumidores primarios. + consumidores secundarios.

¿ Cuales son los factores que influyen mas a la distribución de los ecosistemas ?. Temperatura. Precipitacion. Estacionalidad. Todas son correctas.

¿ Cual es el factor sin duda más influyente a corto y medio plazo en un ecosistema ?. El clima. la estacionalidad. la precipitacion. la temperatura.

Alteración de los equilibrios ecológicos. Naturales. Artificiales.

Factor que alimenta el equilibrio ecológico. alimento. reproducción. producción. Todas son correctas.

Dentro de la clasificación de las plantas ¿ Cuál es la única que tiene tejido ?. Briofitas. Pteridófitas. Gimnosperama. Angioesperma.

Dentro de la clasificación de las plantas ¿ Cuál es la única que tiene tejido y hojas ?. Briofitas. Pteridófitas. Gimnosperama. Angioesperma.

Dentro de la clasificación de las plantas ¿ Cuál es la única que tiene, semillas, flores, hojas, tallo, raíz, tejidos pero no tiene frutos ?. Briofitas. Pteridófitas. Gimnosperama. Angioesperma.

Dentro de la clasificación de las plantas ¿ Cual es la planta que tiene frutos, semillas, flores, hojas, tallo, raíz, tejidos ?. Briofitas. Pteridófitas. Gimnosperama. Angioesperma.

Clasificación de las plantas. Briofitas. Pteridófitas. Gimnosperma. Angiosperma.

Clasificación de las plantas. Cormofitas. Dentro de las angiospermas. ¿ Cual no es cormofita ?. ¿ Cuando hablamos de tejidos, hablamos de ?.

Grupo de plantas que poseen un talo en el que no se diferencian ni raíces, ni tallo, ni hojas, y puede estar constituido por una sola célula o por un conjunto de células dispuestas en forma de filamento, de lámina. Talófitas. Esquizofitas. Angiospermas. Ginospermas.

Tipos de vegetales generalmente microscópicos y unicelulares que comprende a los esquizomicetos y las esquizofíceas. Talófitas. Esquizofitas. Angiospermas. Ginospermas.

"las algas, los líquenes y los hongos pertenecen a..... Talófitas. Esquizofitas. Angiospermas. Ginospermas.

Es el fluido líquido transportado por los tejidos de conducción de plantas ( xilema o floema ). Savia. Savia elaborada. El floema. El Xilema.

Clasificación de las plantas. SAVIAS. La savia ( BRUTA ). La savia elaborada.

Xilemas y floemas. Xilema. Floema.

Clasificación de las plantas según los requerimientos de agua. Hidrófitas. Mesófitas. Xerófitas. Higrofitas.

Estos pesticidas organoclorados son muy persistentes y resistentes a la degradación biológica. Muy poco solubles en agua, se adhieren a los tejidos de las plantas y se acumulan en los suelos, el sustrato del fondo de las corrientes de agua y los estanques, y la atmósfera. Una vez volatilizados, los pesticidas se distribuyen por todo el mundo, contaminando áreas silvestres a gran distancia de las regiones agrícolas, e incluso en las zonas ártica y antártica. Dioxido de carbono. Deposición ácida. Destrucción del Ozono. Hidrocarburos clorados.

Uso de combustibles fósiles ha producido sobre el medio ambiente terrestre que sido el aumento de la concentración de dioxido de carbono CO2. Lo significativo de este cambio es que puede provocar un aumento de la temperatura de la tierra a través del proceso conocido como efecto invernadero. Dioxido de carbono. Deposición ácida. Destrucción del Ozono. Hidrocarburos clorados.

Asociada también al uso de combustibles fósiles, se debe a la emisión de azufre y óxido de nitrógeno por las centrales térmicas y por los escapes d vehículos de motor. Es la llamada "lluvia ácida" es producida por la interactuación de la luz solar, la humedad y los oxidantes, produciendo ácido sulfúrico y nítrico. Dioxido de carbono. Deposición ácida. Destrucción del Ozono. Hidrocarburos clorados.

Clorofluorcarbonos (CFC) se usan en sistemas de refrigeración, aire acondicionados, disolventes de limpieza, materiales empaquetados y aerosoles. El cloro un producto químico secundario de los CFC ataca al Ozono, que está formado por tres átomos de oxígeno, arrebatandole uno de ellos para formar dióxido de carbono. Dioxido de carbono. Deposición ácida. Destrucción del Ozono. Hidrocarburos clorados.

Principales agresiones del hombre en el medio ambiente. Uso de combustibles fósiles que producen: Emisión de CO2. Efecto invernadero. Lluvia ÁCIDA. Todas son correctas.

AGRESIONES AL MEDIO AMBIENTE. Principales agresiones del hombre al medio ambiente.

Fuentes de energía. No renovables. Renovables o verdes.

Recursos biológicos. Agricultura. Ganadería. Pesca. Silvicultura. Recursos paisajísticos.

Toda materia, sustancia, energía, organismo vivo o sus derivados que al incorporarse a los componentes del ambiente, alteran sus características y obstaculizan el disfrute de la naturaleza, dañando los bienes o perjudicando la salud de las personas, animales o plantas. Contaminante. Residuo. Reciclado. Almacenamiento.

De acuerdo con su origen la contaminación puede ser producido por: Eventos naturales. Actividad del hombre.

CONTAMINANTES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS. PRIMARIOS. SECUNDARIOS.

Como contaminante emergente se entiende todo contaminante previamente desconocido o no reconocido como tal, cuya presencia en el medio ambiente no es necesariamente nueva, pero sí la preocupación por las posibles consecuencias de la misma. PUEDEN SUPONER RIESGO.La detección de estos contaminantes en el medio ha sido posible sólo recientemente gracias al desarrollo de nuevas y más sensibles tecnologías analíticas. Contaminantes emergentes. Contaminantes no degradables. Contaminantes de degradación lenta. Contaminantes biodegradables.

Son aquellos contaminantes que no se descomponen por procesos naturales. Por ejemplo, son no degradables el plomo y el mercurio.La mejor forma de tratar los contaminantes no degradables (y los de degradación lenta) es por una parte evitar que se arrojen al medio ambiente y por otra reciclarlos o volverlos a utilizar. Una vez que se encuentran contaminando el agua, el aire o el suelo, tratarlos o eliminarlos es muy costoso y, a veces, imposible. Contaminantes no degradables. Contaminantes de degradación lenta. Contaminación Degradables. Contaminantes biodegradables.

son aquellas sustancias que se introducen en el medio ambiente y que necesitan décadas o incluso a veces más tiempo para degradarse. Ejemplos de contaminantes de degradación lenta o persistente son el DDT y la mayor parte de los plásticos. Contaminantes no degradables. Contaminantes de degradación lenta. Contaminación Degradables. Contaminantes biodegradables.

Los contaminantes degradables o no persistentes se descomponen completamente o se reducen a niveles aceptables mediante procesos naturales físicos, químicos y biológicos. Contaminantes no degradables. Contaminantes de degradación lenta. Contaminación Degradables o no persistentes. Contaminantes biodegradables.

Los contaminantes químicos complejos que se descomponen (metabolizan) en compuestos químicos más sencillos por la acción de organismos vivos (generalmente bacterias especializadas) se denominan contaminantes biodegradables. Ejemplo de este tipo de contaminación son las aguas residuales humanas en un río, las que se degradan muy rápidamente por las bacterias, a no ser que los contaminantes se incorporen con mayor rapidez de lo que lleva el proceso de descomposición. Contaminantes no degradables. Contaminantes de degradación lenta. Contaminación Degradables. Contaminantes biodegradables.

Contaminantes. Tipos de contaminantes.

Agentes contaminantes. Agentes contaminantes Físicos. Agentes contaminantes Químicos. Agentes contaminantes biológicos.

Se consideran contaminantes biológicos principalmente, los microorganismos, que pueden degradar la calidad del aire, agua, suelo y alimentos. Es decir, están constituidos por los agentes vivos que contaminan el medio ambiente y que pueden dar lugar a enfermedades infecciosas o parasitarias como los microbios, insectos, bacterias, virus, entre otros. Biológicos. químicos. físicos. Todas son correctas.

son aquellos que al adicionarse al ambiente, su sola presencia altera la calidad de sus componentes, es decir son caracterizados por un intercambio de energía entre persona y ambiente en una dimensión y/o velocidad tan alta que el organismo no es capaz de soportarlo. Por varios razones el contaminante físico que más que otros esta relacionado con la geología ambiental es la radiactividad (natural o artificial). Por ejemplo: Algunas formas de energía como el ruido, luz intensa, radiaciones ionizantes, vibraciones, temperaturas, presión, etc. Biológicos. químicos. físicos. Todas son correctas.

Los contaminantes químicos están constituidos por materia inerte orgánica o inorgánica, natural o sintética (gases, vapores, polvos, humos, nieblas). Es decir, se les designa contaminantes químicos a todas las sustancias que alteran la conformación química de los componentes del medio. Esta modificación química puede llegar a afectar a los demás seres vivos. Como por ejemplo de ese tipo de contaminantes podemos citar gases tóxicos, metales pesados, halógenos, ácidos orgánicos e inorgánicos, compuestos muy alcalinos, insecticidas, cianuros. Biológicos. químicos. físicos. psicosociales.

Podemos considerar como contaminantes psicosociales a los factores que surgen de las relaciones humanas y que desencadenan presiones o tensiones emocionales que culminan en crisis de angustia, de manera determinante llegan a producir daño en la salud, o bien favorecen la acción de otro grupo tipo de agentes patógenos. Biológicos. químicos. físicos. psicosociales.

Son consecuencia, generalmente de la automatización, división del trabajo y especialización en tareas simples y repetitivas, que conducen a la deshumanización del trabajo, monotonía y falta de interés en el trabajador que pueden llegar a degenerar en problemas psíquicos. Biológicos. químicos. físicos. psicosociales.

Los factores sociales tales como los salarios, organización en el trabajo, promoción, mando, etc., propios de nuestro tiempo, pueden terminar produciendo en el trabajador, psicosis, depresiones, neurastenias, etc. Biológicos. químicos. físicos. psicosociales.

Es el fenómeno por el cual determinados gases, que son componentes de la atmósfera terrestre, retienen parte de la energía que la superficie planetaria emite por haber sido calentada por la radiación solar ( rayos ultravioleta ). Efecto invernadero. Lluvia ácida. Calentamiento global. Globalización.

se está viendo acentuado en la Tierra por la emisión de ciertos gases, como el dióxido de carbono y el metano, debido a la actividad humana. Efecto invernadero. Lluvia ácida. Calentamiento global. Globalización.

En las ciudades se producen una mezcla de restos que provienen de las actividades domésticas, con otros que provienen de los comercios, oficinas, colegios y los derivados de la limpieza de parques y jardines. Residuos sólidos urbanos. Residuos industriales. Residuos agrarios. Residuos médicos.

Aquellos generados en los domicilios particulares, comercios, oficinas y servicios, así como todos los que no tengan la calificación de peligrosos y que por su naturaleza o composición puedan asimilarse a los producidos en los anteriores lugares o actividades. Residuos sólidos urbanos. Residuos industriales. Residuos agrarios. Residuos médicos.

Residuos procedentes de la limpieza d vías publicas, zonas verdes, áreas recreativas y playas. Residuos sólidos urbanos. Residuos industriales. Residuos agrarios. Residuos médicos.

Animales domésticos muertos, así como muebles, enseres y vehículos abandonaos. Residuos sólidos urbanos. Residuos industriales. Residuos agrarios. Residuos médicos.

Residuos y escombros procedentes de obras menores de construcción y reparación domiciliaria. Residuos sólidos urbanos. Residuos industriales. Residuos agrarios. Residuos médicos.

Residuos que genera la industria. Residuos sólidos urbanos. Residuos industriales. Residuos agrarios. Residuos médicos.

Inertes: Escombros y materiales, no peligrosos para el medio ambiente ( algunos pueden ser tóxicos ). Residuos sólidos urbanos. Residuos industriales. Residuos agrarios. Residuos médicos.

Similares a urbanos: Restos de comedores, oficinas. Residuos sólidos urbanos. Residuos industriales. Residuos agrarios. Residuos médicos.

Peligrosos: Por su composición química, requieren tratamientos especiales. Residuos sólidos urbanos. Residuos industriales. Residuos agrarios. Residuos médicos.

Proceden de la agricultura, ganadería y pesca. Residuos sólidos urbanos. Residuos industriales. Residuos agrarios. Residuos médicos.

Materiales muy peligrosos que emiten radiactividad. Residuos sólidos urbanos. Residuos industriales. Residuos agrarios. Residuos radiactivos.

DEFINICIONES BÁSICAS. Abióticas. Área Natural. Biocenosis o Comunidad. Biosfera.

Definiciones Básicas. BIOMA. BIOMASA. BIOTOPO. BIÓTICA.

DEFINICIONES BÁSICAS. BIOTIPO. CLÍMAX. ECOLOGIA. ECOSISTEMA.

Algunas definiciones. ECOTOPO. ENDÉMICO. ESPECIE. EXTINTA.

Definiciones básicas. Fototropismo. Hábitat. Medio ambiente. Nicho ecológico. Población. Sucesión ecológica.

Es un acuerdo dentro del marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que establece medidas para la reducción de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) a través de la mitigación, adaptación y resiliencia de los ecosistemas a efectos del Calentamiento Global, su aplicabilidad sería para el año 2020. Acuerdo de Paris. Protocolo de montreal. Carta de Turín. Protocolo de Kyoto.

¿Cuando termina la aplicación del protocolo de Kyoto ?. 2020. 2022. 2019. 2018.

¿ Cuando se creo el acuerdo de parís ?. 12 de diciembre de 2015. 12 de diciembre de 1999. 15 de diciembre de 1997. 15 de diciembre de 2005.

El acuerdo de PARIS adoptado el 12 de diciembre de 2015 y abierto para firma el_________________ para celebrar el Día de la Tierra. 22 de abril de 2016. 26 de abril de 2018. 25 de abril de 2013. 26 de abril de 2014.

¿ Que país no forma parte del Convenio de París desde 2017 ?. EE.UU. China. Rusia. Francia.

Es un protocolo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), y un acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases de efecto invernadero que causan el calentamiento global: dióxido de carbono (CO2), gas metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), y los otros tres son gases industriales fluorados: hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro de azufre (SF6), en un porcentaje aproximado de al menos un 5 %. Acuerdo de Paris. Protocolo de montreal. Carta de Turín. Protocolo de Kyoto.

Denunciar Test
Chistes IA