Tema 20 general inteligencia artificial
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 20 general inteligencia artificial Descripción: inteligencia artificial |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Para quién es un reto permanente las funciones de atención y calidad al ciudadano?. Para el personal subalterno, solo en la recepción. Es un reto permanente para el personal subalterno en funciones de recepción y control de accesos. No es importante, puede ser cualquier persona. Unicamente para el personal que se dedica a dar información. ¿Cuáles son las dos fases o etapas de la atención al ciudadano en un servicio público?. Acercamiento y respuesta. Preguntas y respuestas. Acercamiento y emisión de la información. Información y solución. ¿Cómo debe ser la emisión de la información?. Rápida y sin demoras innecesarias. Lenta y detallada. Con tecnicismos para demostrar conocimiento. Solo se debe emitir información relevante. ¿Qué ley determina las garantías mínimas de los ciudadanos respecto a la actividad administrativa, consagrando sus derechos?. Ley de transparencia. Ley de protección de datos. Ley 39/2015, del Procedimiento Administrativo Común. Constitución Española. ¿Qué artículos de la Constitución Española son relevantes para la administración pública?. Artículo 150 de la Constitución. Artículo 103 y 29 de la Constitución. Artículo 30 de la Constitución. Artículo 1 de la Constitución. ¿Qué Real Decreto desarrolla la regulación de los servicios de información administrativa?. Ley de Protección de Datos. Ley de Transparencia. Real Decreto 208/1996. Ley de Bases del Régimen Local. ¿Qué ley establece medidas para potenciar la participación ciudadana?. Ley de Transparencia. Ley 57/2003. Real Decreto 208/1996. Ley de Procedimiento Administrativo. ¿Cuáles son las funciones que debe comprender la información administrativa y la atención personalizada al ciudadano?. De recepción y acogida, de orientación e información, de gestión, y de recepción de iniciativas. Solo recepción y acogida. De orientación e información únicamente. Solo gestión y recepción de iniciativas. ¿Qué norma establece la obligación de los poderes públicos de realizar una política de atención, rehabilitación e integración de las personas con discapacidad?. Ley de Dependencia. Ley 39/2015. Constitución Española. Ley de Protección de Datos. ¿Qué ley reconoce la lengua de signos española?. Ley de Dependencia. Ley 27/2007. Ley de Protección de Datos. Ley de Transparencia. ¿Qué derecho tiene el ciudadano respecto al canal de relación con la administración?. El ciudadano debe usar el canal que la administración le asigne. El ciudadano tiene derecho a elegir el canal de relación. El ciudadano debe usar el canal más rápido. El ciudadano no tiene derecho a elegir el canal. ¿A quiénes deben garantizar el acceso los servicios electrónicos?. Solo para funcionarios. Solo para personas con conocimientos informáticos. Para todos los ciudadanos. Solo para los que cumplan los requisitos. ¿Qué son los CAISS?. Puntos de acceso electrónico. Servicios de atención telefónica. CAISS (Centros de Atención e Información de la Seguridad Social). Sistema RED. ¿Qué servicios ofrecen los CAISS?. Tramitación de solicitudes y entrega de documentación. Resolución de consultas y gestión de incidencias. Información y asesoramiento sobre prestaciones. Todos los anteriores. ¿Qué es la Sede Electrónica de la Seguridad Social?. INSS. Sistema RED. Sede Electrónica de la Seguridad Social. TGSS. ¿A quién se proporciona la información general?. Para quienes tengan un interés específico. Para los interesados directos. Para todos los ciudadanos. Para sus representantes legales. ¿Cuál es un ejemplo de información general?. Estado de un procedimiento en tramitación. Identificación de autoridades. Requisitos para solicitar un pasaporte. Datos personales sensibles. ¿Cuál es un ejemplo de información particular?. Servicios públicos y prestaciones. Estado de un procedimiento en tramitación. Información sobre cómo realizar un trámite. Ubicación de oficinas. ¿Qué es la información administrativa?. Canal de quejas y sugerencias. Herramienta de transparencia. Cauce para acceder a los derechos y obligaciones. Canal de comunicación con la administración. ¿Cuál es la diferencia entre solicitar información general o particular?. Para información general se requiere ser interesado. Para información particular no se requiere ser interesado. La diferencia está en que para solicitar información general no tienes que ser interesado, y para la solicitud de información particular se requiere que seas interesado. No hay diferencia. ¿Es obligatorio facilitar la información general?. Facilitar la información general es opcional. Facilitar la información general es obligatorio. La administración no está obligada a facilitar información. Solo facilita información a los interesados. ¿Para qué deben colaborar las unidades de información administrativa?. Solo para los interesados. Para todos los ciudadanos. Para asegurar una respuesta ágil y puntual. Solo si el ciudadano lo solicita. ¿Cuáles son las funciones de atención al ciudadano?. De recepción y acogida. De orientación e información. De gestión. Todas las anteriores. ¿Qué buscan las iniciativas?. Buscan una resolución formal a un problema. Expresan insatisfacción. Buscan introducir cambios o nuevas políticas. Solicitan información. ¿Qué buscan las reclamaciones?. Buscan introducir cambios. Expresan insatisfacción. Buscan una resolución formal. Solicitan información. ¿Qué buscan las quejas?. Buscan introducir cambios. Expresan insatisfacción. Buscan una resolución formal. Solicitan información. ¿Qué buscan las peticiones?. Buscan introducir cambios. Expresan insatisfacción. Buscan una resolución formal. Solicitan información o la prestación de un servicio. ¿Qué debe conocer la Administración Pública?. Conocer las demandas de servicio es irrelevante. Conocer las demandas de servicio es clave. La administración decide los servicios. No es necesario conocer las demandas. ¿Qué regula el artículo 2 del Real Decreto 208/1996?. Regula la información general. Regula la información particular. Regula las quejas. Regula las peticiones. ¿Qué regula el artículo 3 del Real Decreto 208/1996?. Regula la información general. Regula la información particular. Regula las quejas. Regula las peticiones. ¿Qué programas integran el marco general para la mejora de la calidad?. Análisis de la demanda, cartas de servicios, quejas. Solo análisis de la demanda. Solo cartas de servicios. Solo quejas y sugerencias. ¿A quiénes se aplica el Real Decreto?. Solo la Administración General del Estado. La AGE, organismos autónomos y entidades de la Seguridad Social. Solo organismos autónomos. Solo entidades de la Seguridad Social. ¿Para qué se utilizan los resultados de los estudios de análisis de la demanda y de evaluación?. En las quejas. En las peticiones. En la elaboración y actualización de las cartas de servicios. No se utilizan. ¿Qué informan las cartas de servicios?. Solo sobre los servicios. Solo sobre los derechos. Sobre los servicios, derechos y compromisos de calidad. Sobre las quejas. ¿Cómo deben ser las cartas de servicios?. Compleja y técnica. Clara, sencilla y comprensible. Solo para expertos. Extensa y detallada. ¿Qué artículo regula la información general?. Artículo 3 del Real Decreto 208/1996. Artículo 2 del Real Decreto 208/1996. Artículo 4 del Real Decreto 208/1996. Artículo 5 del Real Decreto 208/1996. ¿Dónde se publica la resolución de aprobación de la carta de servicios?. En el tablón de anuncios del ayuntamiento. En el «Boletín Oficial del Estado». En la página web del ministerio. En la sede electrónica. ¿Dónde deben estar disponibles las cartas de servicios electrónicos?. Solo en Internet. Solo en soporte impreso. En Internet y en soporte impreso. En ningún sitio. ¿A qué están destinados los premios a la calidad e innovación?. Solo a la investigación. Solo a la innovación. A la calidad e innovación en la gestión pública. A la transparencia. ¿Quiénes deben promover la participación en los premios?. Solo los órganos y organismos de la AGE. Solo los ciudadanos. Los departamentos ministeriales. Las empresas privadas. ¿Quién facilita información sobre la calidad de los servicios públicos?. El Ministerio de Economía. El Observatorio de la Calidad de los Servicios Públicos. Las entidades privadas. La Administración Local. ¿A qué artículo se refiere para la elaboración de los informes?. El artículo 27.2. El artículo 26.3. El artículo 27.1. El artículo 28.3. ¿Quién elabora los informes?. Los ciudadanos. Los órganos y organismos. El Observatorio de la Calidad de los Servicios Públicos. El Ministerio de Hacienda. ¿Quién puede recibir incentivos por participar en los programas de calidad?. Solo los directivos. El personal que participa en los programas de calidad. Nadie. Solo los funcionarios. ¿A qué artículo se refiere la elaboración de los informes?. El artículo 27.1. El artículo 28.3. El artículo 29.1. El artículo 30.1. |