option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Tema 20 - Proceso penal

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Tema 20 - Proceso penal

Descripción:
Libro II. Títulos I al V

Fecha de Creación: 2017/06/25

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 93

Valoración:(14)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El que presenciare la perpetración de cualquier delito público está obligado a ponerlo en conocimiento del Juez, bajo la multa. 25 a 250 pesetas. 125 a 250 pesetas. 150 a 250 pesetas. 25 a 300 pesetas.

No están obligados a denunciar los parientes colaterales del delincuente. de hasta el segundo grado. de hasta el tercer grado. de hasta el cuarto grado. ninguna es correcta.

Pueden autorizar la circulación o entrega vigilada de drogas. el Juez de Instrucción, el Ministerio Fiscal y los Jefes de las Unidades Orgánicas de Policía Judicial. el Juez de Instrucción y el Ministerio Fiscal. el Juez de Instrucción. el Juez de Instrucción, el Ministerio Fiscal, los Jefes de las Unidades Orgánicas de Policía Judicial y el Ministerio del Interior.

La denuncia puede hacerse. personalmente. personalmente o por medio de mandatario con poder especial. personalmente o por medio de mandatario, siendo suficiente con que cuente con poder general. por medio de abogado, preceptivamente.

Formalizada la denuncia, se procederá inmediatamente, por el Juez o funcionario ante quien se haga la denuncia, a la comprobación del hecho denunciado. en todo caso. salvo que el hecho denunciado no tenga carácter de delito o que la denuncia sea manifiestamente falsa. salvo que el hecho denunciado tenga carácter de delito leve o que la denuncia sea manifiestamente falsa. salvo que la denuncia sea manifiestamente falsa.

Para que un ciudadano extranjero pueda ejercer la acción popular. debe prestar fianza. debe prestar fianza, salvo que se le exima por un Tratado Internacional o por el principio de reciprocidad. no es necesaria la prestación de fianza. ninguna es correcta.

La querella se interpone ante. el Juez de Instrucción competente. el Juez de Instrucción competente o cualquier funcionario de policía. el Juez de Instrucción competente o, en determinados casos, cualquier funcionario de policía. cualquier Juez de Instrucción.

Se tendrá por abandonada la querella, por delito privado, cuando. el querellante deje de instar procedimiento en los 10 días siguientes, o, habiendo fallecido, no comparezca ningún heredero o representante legal para sostenerla dentro de los 30 días siguientes a la citación que se le haga. el querellante deje de instar procedimiento en los 10 días siguientes, o, habiendo fallecido, no comparezca ningún heredero o representante legal para sostenerla dentro de los 20 días siguientes a la citación que se le haga. el querellante deje de instar procedimiento en los 20 días siguientes, o, habiendo fallecido, no comparezca ningún heredero o representante legal para sostenerla dentro de los 15 días siguientes a la citación que se le haga. el querellante deje de instar procedimiento en los 10 días siguientes, o, habiendo fallecido, no comparezca ningún heredero o representante legal para sostenerla dentro de los 10 días siguientes a la citación que se le haga.

Si la querella sea por delito que sólo puede ser perseguido a instancia de parte, se deberá acompañar la certificación que acredite haberse celebrado o intentado el acto de conciliación entre querellante y querellado. en todo caso. salvo los delitos de injurias y calumnias. salvo que se quieran practicar diligencias de carácter urgente, en este caso no es necesario realizar conciliación. ninguna es correcta.

Están exentos de prestar fianza al interponer querella los parientes colaterales de la víctima. hasta el segundo grado. hasta el tercer grado. hasta el cuarto grado. de cualquier grado.

Para practicar las primeras diligencia de prevención y aseguramiento de los delitos relativos a la propiedad intelectual e industrial. no es necesaria denuncia. no es necesario el intento de conciliación previo. es necesaria denuncia. es necesaria querella.

El agente secreto es autorizado por. El Juez de Instrucción competente o el Ministerio Fiscal. El Juez de Instrucción competente, el Ministerio Fiscal o los Jefes de las Unidades Orgánicas de Policía Judicial. El Juez de Instrucción competente, el Ministerio Fiscal, los Jefes de las Unidades Orgánicas de Policía Judicial o el Ministerio del Interior. El Juez de Instrucción competente, el Ministerio Fiscal, los Jefes de las Unidades Orgánicas de Policía Judicial o el Ministerio de Justicia.

La identidad falsa otorgada el agente secreto se dará por plazo. de 6 meses prorrogables por periodos de igual duración. de 3 meses prorrogables por periodos de igual duración. de 12 meses prorrogables por periodos de igual duración. de 18 meses prorrogables por periodos de igual duración.

Cuando no exista autor conocido del delito, la Policía Judicial conservará el atestado a disposición del MF y la autoridad judicial, sin enviárselo, salvo. delitos contra la vida, la integridad física, la libertad e indemnidad sexuales y corrupción. delitos contra la vida, la integridad física, la libertad e indemnidad sexuales. delitos contra la vida, la integridad física, la libertad e indemnidad sexuales y delitos contra la seguridad vial. delitos contra la vida, la integridad física, la libertad e indemnidad sexuales y delitos contra la salud pública.

Cuando no exista autor conocido del delito, la Policía Judicial conservará el atestado a disposición del MF y la autoridad judicial, sin enviárselo, salvo. que se practique cualquier diligencia después de transcurridas 72 horas desde la apertura del atestado y éstas hayan tenido algún resultado. que se practique cualquier diligencia después de transcurridas 24 horas desde la apertura del atestado y éstas hayan tenido algún resultado. que se practique cualquier diligencia después de transcurridas 48 horas desde la apertura del atestado y éstas hayan tenido algún resultado. ninguna es correcta.

Las diligencias de prevención practicadas por cualquier Autoridad o agente de policía cesan. al presentarse el Juez de Instrucción o municipal a formar el sumario. al dictarse auto de conclusión del sumario. al dictarse sentencia. al dictarse sentencia firme.

El atestado. debe ser escrito. debe ser verbal. debe ser escrito, pero si no se pudiese, se hará una relación verbal, que se reducirá a escrito por la persona a quien deba presentarse el atestado. debe ser escrito, pero si no se pudiese, se hará una relación verbal, no siendo de obligación que extienda escrito la persona a quien deba presentarse el atestado.

En ningún caso los funcionarios de Policía Judicial podrán dejar de transcurrir mas de ______ sin dar conocimiento a la autoridad judicial o al Ministerio Fiscal de las diligencias que hubiera practicado, salvo supuestos de fuerza mayor o autor no identificado. 24 horas. 48 horas. 72 horas. 36 horas.

El atestado tendrá valor de. denuncia. denuncia y prueba plena. denuncia y prueba sumaria. denuncia y valor de declaración testifical.

Los Jueces de Instrucción y los Fiscales calificarán en un registro reservado el comportamiento de los funcionarios que bajo su inspección presten servicios de Policía Judicial, comunicando a sus superiores dicha calificación. cada semestre. cada trimestre. anualmente. cada dos años.

Las diligencias del sumario serán reservadas y no tendrán carácter público hasta. que se abra juicio oral. que se dicte auto de conclusión del sumario. que se dicte auto confirmando el de conclusión del sumario. que se cumpla el plazo de presentación de los escritos de calificación.

El abogado o procurador que revelare indebidamente el contenido del sumario será corregido con multa. de 500 a 10.000 €. de 200 a 1.000 €. de 200 a 5.000 €. de 500 a 5.000 €.

El secreto de sumario puede declararse para. delitos públicos. cualquier clase de delito. delitos privados. delitos graves públicos.

El auto que declara el secreto de sumario puede ser instado. por el MF, cualquier parte personada o de oficio. por el MF o cualquier parte personada. por el MF, únicamente. por el MF o de oficio.

El secreto de sumario no puede ser superior, salvo en determinadas excepciones, a. 1 mes. 2 meses. 20 días. 6 meses.

El secreto de sumario debe alzarse con al menos. 10 días de antelación a la conclusión del sumario. 1 mes de antelación a la apertura del juicio oral. 20 días de antelación a la apertura del juicio oral. 1 mes de antelación a la conclusión del sumario.

Corresponde la formación del sumario. al Juez de Instrucción competente. al Juez de Instrucción competente o al Fiscal competente que esté conociendo del asunto. al SJ competente. al Juez de Instrucción competente, al Fiscal competente que esté conociendo del asunto o al SJ competente.

Si es el Juez municipal quien comenzase a instruir las primeras diligencias del sumario, no puede retener la causa, debiendo enviarla al Juez de Instrucción competente para su formación, más. de 3 días. de 10 días. de 2 días. del tiempo necesario para la práctica de las diligencias urgentes y las que le hubiese encomendado el Juez de Instrucción.

Cuando se inste de parte la incoación del procedimiento del Tribunal del Jurado, el Juez debe resolver en el plazo de una audiencia, y si no lo hace o lo desestima las partes podrán recurrir. en queja ante la Audiencia Provincial, que resolverá antes de 8 días. en apelación ante la Audiencia Provincial, que resolverá antes de 5 días. en reposición ante el mismo Juez, que resolverá en 3 días. en apelación ante la Audiencia Provincial, que resolverá antes de 3 días.

Ante el auto que deniegue las diligencias pedidas. no cabrá recurso, pudiendo ser propuestas de nuevo en el juicio oral. cabe recurso de apelación admitido en un solo efecto. cabe recurso de queja en todo caso. cabe recurso de reforma.

El auto que desestima la querella. no es recurrible. es recurrible en apelación en un efecto. es recurrible en apelación en ambos efectos. es recurrible en queja.

Las diligencias de instrucción se practicarán durante el plazo original máximo de. 6 meses, desde la fecha del auto de incoación del sumario o de las diligencias previas. 12 meses, desde la fecha del auto de incoación del sumario o de las diligencias previas. 18 meses, desde la fecha del auto de incoación del sumario o de las diligencias previas. 36 meses, desde la fecha del auto de incoación del sumario o de las diligencias previas.

Si la instrucción es declarada compleja su duración máxima será de. 10 meses. 12 meses. 18 meses. 36 meses.

El Juez instructor puede declarar compleja la instrucción. a instancia del MF y previa audiencia de las partes. a instancia del MF y de las partes personas, con previa audiencia. a instancia del MF, de las partes personadas o de oficio, con previa audiencia. a instancia del MF o de oficio, sin necesidad de previa audiencia a las partes.

El Juez instructor puede prorrogar, por igual plazo o uno inferior, la instrucción declarada compleja. a instancia del MF y previa audiencia de las partes. a instancia del MF y de las partes personas, con previa audiencia. a instancia del MF, de las partes personadas o de oficio, con previa audiencia. a instancia del MF o de oficio, sin necesidad de previa audiencia a las partes.

La solicitud de la prórroga, de la instrucción declarada compleja, deberá presentarse por escrito. al menos 3 días antes de la expiración del plazo máximo. al menos 5 días antes de la expiración del plazo máximo. al menos 10 días antes de la expiración del plazo máximo. al menos 1 mes antes de la expiración del plazo máximo.

El auto que desestima la solicitud de prórroga de la instrucción declarada compleja. no es recurrible, pero se puede reproducir la petición. es recurrible en apelación en un solo efecto. es recurrible en apelación en ambos efectos. es recurrible en reforma.

¿Interrumpe la declaración de secreto de sumario los plazos de duración máxima de la instrucción?. Sí. No.

¿Afecta la imposición de plazo máximo de duración de la instrucción a los procedimientos seguidos como diligencias previas?. Sí. No.

Excepcionalmente, antes del transcurso de los plazos máximos de duración de la instrucción, se podrá pedir que se fije un nuevo plazo máximo por. el Ministerio Fiscal o las partes personadas. El Ministerio Fiscal. El Ministerio Fiscal o realizarse de oficio. El Ministerio fiscal, las partes personadas o realizarse de oficio.

Si el instructor no hubiere dictado auto de conclusión del sumario, al transcurrir el plazo máximo de instrucción, se le instará por ___________ que acuerde la decisión oportuna, debiendo entonces hacerlo en plazo ___________. el MF // de 15 días. el MF o las partes personadas // de 15 días. el MF // de 5 días. el MF o las partes personadas // de 5 días.

Señale la INCORRECTA: Si se acuerdan diligencias de investigación antes del transcurso de los plazos máximos de duración de la instrucción, éstas son válidas aunque reciban tras la expiración de dichos plazos. Si transcurre el plazo máximo fijado para la instrucción, necesariamente se archivarán las actuaciones. Si no se pide la fijación de nuevo plazo máximo para la instrucción, no se podrán pedir diligencias de investigación complementarias. El sobreseimiento provisional interrumpe los plazos legales de duración máxima de la instrucción.

Las ordenes de recogida o retención de efectos personales o pruebas materiales se dan por. el Juez Instructor. el SJ. el Fiscal. la Policía Judicial.

Para recurrir la incautación de efectos de terceras personas distintas del imputado. es necesario abogado. no es necesario abogado. no se puede recurrir dicha decisión. no se puede realizar dicha incautación.

Si hay que reconocer al cadáver, por ser muerte violenta o con sospechosa criminalidad, y no hay testigos que puedan identificarlo, si el estado del cadáver lo permite se expondrá al público, antes de la autopsia, por. al menos 24 horas. máximo 72 horas. mínimo 48 horas. máximo 5 días.

Habrá un médico forense. en cada Juzgado de Instrucción. en cada partido judicial. en cada municipio. en cada comarca.

El médico forense debe residir en la capital del Juzgado para que haya sido nombrado, y no puede ausentarse salvo licencia de ____________ por _________. Juez. Presidente de la Audiencia de lo criminal. Ministerio de Justicia. SJ. MF.

¿Puede el procesado designar un Profesor (médico) para que intervenga en la asistencia del paciente?. Sí. No.

Pueden designar perito que realice las operaciones de análisis químico. el Juez de Instrucción. el SJ. el Juez de Instrucción y el procesado. el SJ y el procesado.

Se destruirán las drogas incautadas, si la autoridad judicial no ordena mediante resolución motivada su conservación íntegra. en el plazo de 1 mes. en el plazo de 1 año. en el plazo de 2 meses. en el plazo de 6 meses.

Acordará la realización de los efectos judiciales, que sean de lícito comercio y no sean piezas de convicción, sin esperar al pronunciamiento o firmeza del fallo. el Juez, de oficio o a instancia del MF, las partes o la Oficina de Recuperación y Gestión de activos; previa audiencia del interesado. el Juez, a instancia del MF o la Oficina de Recuperación y Gestión de activos; previa audiencia del interesado. el SJ, de oficio o a instancia del MF o la Oficina de Recuperación y Gestión de activos; previa audiencia del interesado. el SJ, a instancia del MF, las partes o la Oficina de Recuperación y Gestión de activos; previa audiencia del interesado.

Acordará la utilización provisional de los bienes o efectos decomisados. el Juez, de oficio o a instancia del MF, las partes o la Oficina de Recuperación y Gestión de activos; previa audiencia del interesado. el Juez, a instancia del MF o la Oficina de Recuperación y Gestión de activos; previa audiencia del interesado. el SJ, de oficio o a instancia del MF o la Oficina de Recuperación y Gestión de activos; previa audiencia del interesado. el SJ, a instancia del MF, las partes o la Oficina de Recuperación y Gestión de activos; previa audiencia del interesado.

Las señas personales del procesado se harán constar, a fin de que la diligencia pueda servir de prueba de su identidad, por. el Juez. el SJ. el MF. el propio procesado.

Se traerá al sumario certificación de inscripción de nacimiento del procesado, para acreditar su edad y comprobar la identidad de su persona, por. el Juez. el SJ. el MF. el propio procesado.

Si no es posible acceder al certificado de nacimiento del procesado, o su certificado de bautismo, el sumario. se detendrá. no se detendrá. se archivará. se archivará si no se trae al Juez en el plazo de 72 horas.

El Registro Central de Penado se creó mediante Real Decreto de. 2 de octubre de 1878. 1 de enero de 1981. 3 de marzo de 1881. 1 de julio de 1890.

El Jefe del Registro Central de Penados está obligado a enviar los antecedentes en el. improrrogable plazo de 3 días. plazo de 3 días, salvo que la instrucción se esté llevando a cabo fuera del territorio peninsular, en cuyo caso se prorrogará por otro plazo de igual duración. improrrogable plazo de 5 días. improrrogable plazo de 8 días.

Se recibirá información acerca de la aptitud para apreciar la criminalidad del hecho cometido por el procesado. menor de edad. menor de edad penal. menor de 16 años. mayor de 9 años y menor de 15.

Si, tras la comisión de un delito, el procesado estuviese en estado de demencia. automáticamente se archivará la causa, hasta que el procesado recupere la salud. se archivará la causa tras la conclusión del sumario, hasta que el procesado recupere la salud. se abrirá igualmente juicio oral, en su caso, pero la sentencia oportunamente dictada no tendrá efectos hasta que el procesado recupere la salud. se decretará sobreseimiento libre.

Si el Juez Instructor no accediese a que el procesado, tras el auto de su procesamiento, se aconseje de Letrado. cabrá recurso de queja a la Audiencia. cabrá recurso de apelación en un efecto. cabrá recurso de reforma a la Audiencia. cabrá recurso de reforma ante el mismo.

Se dictará auto de procesamiento. desde que se practiquen las primeras diligencias. desde que el Juez de Instrucción competente asuma la formación del sumario. desde que haya algún indicio de criminalidad contra determinada persona. desde que el Fiscal presente escrito de calificación.

Contra el auto por el que se procese a una persona. no cabe recurso. cabe recurso de reforma. cabe recurso de apelación directa. cabe recurso de reposición.

Si, llegado el caso, se interpusiese recurso de apelación contra el auto que declara el procesamiento de una persona. el recurso suspende su condición de procesado. el recurso no suspende su condición de procesado. el recurso suspende su condición de procesado, si éste presta caución suficiente. el recurso suspende su condición de procesado, sin necesidad de que se preste caución suficiente.

Contra el auto que deniegue el procesamiento de un persona. cabe recurso de reforma. cabe interponer recurso de apelación de forma directa. cabe recurso de reforma y, en caso de su denegación, recurso de apelación en un efecto. no cabe recurso.

Si el recurso interpuesto contra el auto que deniegue el procesamiento no prospera. no se podrá valer de ningún otro medio para lograr el procesamiento. se podrá pedir de nuevo su procesamiento en cualquier momento, y así lo resolverá el Juez de Instrucción cuando dicte su auto de conclusión del sumario. se podrá pedir de nuevo su procesamiento en cualquier momento, y así lo resolverá el tribunal al dictar el auto que confirma o revoca el auto de conclusión del sumario. se podrá pedir de nuevo su procesamiento dentro del término dado para realizar el escrito de conformidad con el auto de conclusión del sumario o de petición de práctica de nuevas diligencias, y así lo resolverá el tribunal al dictar el auto que confirma o revoca el auto de conclusión del sumario.

Si, tras el auto de conclusión del sumario, se dispone que debe dictarse auto de procesamiento contra una persona, lo hará. el Juez de Instrucción. el Juez de la Audiencia que conozca la causa. el Juez de Instrucción o el Juez de la Audiencia que conozca la causa. tras el auto de conclusión del sumario no se pueden realizar nuevos procesamientos.

Si el procesado estuviere detenido, se le recibirá la primera declaración. dentro del término de 24 horas, que puede prorrogarse por otras 48 horas al media causa grave, la cual se expresará mediante providencia. dentro del término improrrogable de 24 horas. dentro del término de 48 horas, que puede prorrogarse por otras 72 horas al media causa grave, la cual se expresará mediante providencia. dentro del término de 24 horas, que puede prorrogarse por otras 72 horas al media causa grave, la cual se expresará mediante providencia.

Los fundamentos del auto de incomunicación, si dicha resolución se notificase al procesado,. se leerán al procesado. no se leerán al procesado.

Para recibir declaración al procesado menor de edad. no es necesario nombrarle procurador. es necesario nombrarle procurador.

Señale la INCORRECTA: están exentos de concurrir al llamamiento del Juez, pero no de declarar, pudiendo hacerlo por escrito. Los Diputados o Senadores. Los Magistrados del Tribunal Constitucional. Los Presidentes de las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas. ninguna es correcta.

Señale la INCORRECTA: están exentos de concurrir al llamamiento del Juez, pero no de declarar, pudiendo hacerlo por escrito. El Presidente del Tribunal Supremo. El Presidente del Tribunal Constitucional. El Presidente del Consejo General del Poder Judicial. Todas son correctas.

El Rey. No tiene obligación de concurrir al llamamiento del Juez. No tiene obligación de concurrir al llamamiento del Juez ni de declarar. Tiene obligación de concurrir al llamamiento del Juez, pero tiene el derecho de negarse a declarar. Ninguna es correcta.

El Presidente del Gobierno está exento de concurrir al llamamiento del Juez, pero si se le pide que declare sobre hechos de los que no haya tenido conocimiento por razón de su cargo. podrá realizar la declaración por escrito. se le tomará declaración en su domicilio o despacho oficial. deberá realizar la declaración por escrito. también está exento del deber de declarar.

Si se llama al ex-Presidente del Gobierno a declarar por hechos que hubiese tenido en conocimiento por razón de su cargo. Está exento de concurrir al llamamiento del Juez, pero no de declarar, pudiendo hacerlo por escrito. Está exento de concurrir al llamamiento del Juez, pero no de declarar, tomándose declaración en su domicilio o despacho oficial. No está exento de concurrir al llamamiento del Juez. Está exento de concurrir al llamamiento del Juez y del deber de declarar.

Están dispensados de la obligación de declarar los parientes colaterales consanguíneos del procesado. hasta el segundo grado. hasta el tercer grado. hasta el cuarto grado. ninguna es correcta.

El testigo que sin estar impedido no concurriere al primer llamamiento judicial, excepto los que estén dispensados, o se resistiese a declarar incurrirá en multa. de 200 a 5.000€. de 100 a 5.000€. de 200 a 1.000€. de 120 a 2.000€.

El perito que sin alegar excusa fundada deje de acudir al llamamiento del Juez o se niegue a prestar el informe, incurrirá en multa. de 200 a 5.000€. de 100 a 5.000€. de 200 a 1.000€. de 120 a 2.000€.

El perito que no ponga en conocimiento del Juez la circunstancia de que no puede prestar informe pericial, por incompatibilidad, incurrirá en multa. de 200 a 5.000€. de 100 a 5.000€. de 200 a 1.000€. de 120 a 2.000€.

Si el testigo residiere en el extranjero se dirigirá. suplicatorio por la vía diplomática y por conducto del Ministerio de Justicia, al Juez extranjero competente para recibir la declaración. exhorto por la vía diplomática y por conducto del Ministerio de Justicia, al Juez extranjero competente para recibir la declaración. mandamiento por la vía diplomática y por conducto del Ministerio del Interior, al Juez extranjero competente para recibir la declaración. oficio por la vía diplomática y por conducto del Ministerio del Interior, al Juez extranjero competente para recibir la declaración.

¿Puede el Juez extranjero ampliar las preguntas, indicadas en el documento que se le envía, del interrogatorio al testigo residente en dicho país extranjero?. Sí. No.

Al presentarse a declarar, los testigos entregarán la copia de la cédula de citación. al Juez. al Secretario. al funcionario de tramitación procesal. al funcionario de auxilio judicial.

Prestarán juramento los testigos. mayores de edad penal. mayores de edad. mayores de 14 años. de cualquier edad.

Terminada la declaración del testigo, el SJ le hará saber la obligación de comparecer para declarar de nuevo cuando se le cite para ello, así como poner en conocimiento de la Oficina Judicial los cambios de domicilio que haga hasta ser citado para el juicio oral, bajo apercibimiento de multa. de 200 a 1.000€. de 200 a 5.000€. de 120 a 1.000€. de 120 a 2.000€.

Los careos de testigos. se practicarán con testigos de cualquier edad. no se practicarán, en ningún caso, con testigos menores de edad. no se practicarán con testigos menores de edad, salvo que el Juez lo considere imprescindible y no lesivo para el interés de dichos testigos, previo informe pericial. no se practicarán con testigos menores de edad penal, salvo que el Juez lo considere imprescindible y no lesivo para el interés de dichos testigos, previo informe pericial.

Todo reconocimiento pericial se hará. por un perito. por un perito, sin excepciones. por dos peritos. por dos peritos, salvo que no fuere posible esperar la llegada del otro sin graves inconvenientes para el curso del sumario.

El nombramiento al perito se le hará saber por medio. de oficio, que les será entregado por el alguacil o portero del juzgado, mediante un atestado que extenderá quien lo entregue. de mandamiento, que les será entregado por el funcionario de auxilio judicial, mediante cédula. de exhorto, que les será entregado por el alguacil o portero del juzgado, mediante cédula. de mandamiento, que les será entregado por el funcionario de auxilio judicial, mediante un atestado que extenderá quien lo entregue.

El llamamiento al perito. se hará siempre por escrito. se puede hacer verbalmente de orden del Juez, en caso de urgencia, pero extendiéndose siempre el correspondiente atestado. se puede hacer verbalmente de orden del SJ, en caso de urgencia, sin necesidad de extender el correspondiente atestado. se puede hacer verbalmente de orden del SJ, en caso de urgencia, pero extendiéndose siempre el correspondiente atestado.

Hecho el nombramiento de peritos. el SJ lo notificará inmediatamente al MF, al actor particular y al procesado. el Juez de Instrucción lo notificará inmediatamente al MF, al actor particular y al procesado. el SJ lo notificará inmediatamente al MF. el Juez de Instrucción lo notificará inmediatamente al MF.

Señale la INCORRECTA sobre la recusación de peritos. los peritos se pueden recusar cuando no pueda tener lugar de nuevo en el juicio oral el reconocimiento e informe pericial. es causa de recusación del perito, que tenga parentesco de consanguinidad o afinidad dentro del cuarto grado con el querellante o con el reo. la recusación se hace después de finalizar la diligencia pericial. para la presentación del escrito de recusación no es necesario valerse de procurador.

Podrán las partes nombrar peritos en el reconocimiento perital. en todo caso. cuando no pueda hacerse de nuevo en el juicio oral reconocimiento e informe pericial. cuando pueda hacerse de nuevo en el juicio oral reconocimiento e informe pericial. en ningún caso.

Señale la INCORRECTA. los peritos que nombren las partes deben ser no titulares. pueden nombrar perito las partes incluso tras empezar la operación de reconocimiento. cada procesado puede nombrar un perito. todas son incorrectas.

Si el procesado estuviese preso. no puede asistir al acto pericial. puede asistir al acto pericial en todo caso. puede asistir al acto pericial si no pudiese hacerse de nuevo en el juicio oral. no puede asistir al acto pericial, aun cuando no pudiese hacerse de nuevo en el juicio oral.

Señale la INCORRECTA. el Juez facilitará a los peritos los medios materiales necesarios para practicar la diligencia que les encomiende, en cualquier supuesto. Hecho el reconocimiento, podrán los peritos pedir que se les conceda el tiempo absolutamente preciso para retirarse y deliberar y redactar sus conclusiones. El Juez puede suspender la diligencia pericial, para el descanso de los peritos, hasta otra hora u otro día. Todas son correctas.

Denunciar Test