TEMA 20. SISTEMA ESPAÑOL DE LA SEGURIDAD SOCIAL. SAS
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEMA 20. SISTEMA ESPAÑOL DE LA SEGURIDAD SOCIAL. SAS Descripción: TEST PARTE ESPECÍFICA AUX ADMVO |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En el Sistema español de Seguridad Social, los trabajadores estatutarios fijos del Servicio Andaluz de Salud están encuadrados en el: A) Régimen Especial de Empleados Públicos. B) Régimen General. C) Régimen Especial de Funcionarios públicos, civiles y militares. D) Régimen Especial de Funcionarios. La solicitud de Número de Seguridad Social se formula en el. A) Modelo 145. B) Informe de vida laboral. C) Modelo A2.2. D) Modelo TA.1. Según la normativa vigente en materia de Seguridad Social, un trabajador que cumpla 65 años durante el año 2025, podrá jubilarse de forma ordinaria al cumplir dicha edad si tiene acreditada una cotización mínima de: A) 15 años. B) 35 años. C) 36 años y nueve meses. D) 38 años y tres meses. La base máxima de cotización mensual al Régimen General de la Seguridad Social de un Auxiliar Administrativo durante el año 2025 es de: A) 4.909,50 euros. B) 2.820,30 euros. C) 1.850,20 euros. D) 4.720,50 euros. El grupo de cotización en el Régimen General de la Seguridad Social de un Auxiliar Administrativo es el: A) 5. B) 6. C) 7. D) 8. El tipo general de cotización al Régimen General de la Seguridad Social por desempleo vigente es: A) El 7,05 %, siendo el 5,50 % a cargo de la empresa y el 1,55 % a cargo del trabajador. B) El 8.30 %, siendo el 6,70 % a cargo de la empresa y el 1,60 % a cargo del trabajador. C) El 9,10 %, siendo el 7,45 % a cargo de la empresa y el 1,65 % a cargo del trabajador. D) El 28,30 %, siendo el 23,60 % a cargo de la empresa y el 4,70 % a cargo del trabajador. Según la normativa vigente en el Régimen General de la Seguridad Social, el periodo de cotización que se exige en España para percibir la prestación de maternidad a trabajadores en activo que tienen menos de 21 años de edad en la fecha del parto será de: A) 6 meses. B) 3 meses. C) 1 mes. D) No se exigirá periodo mínimo de cotización. En el Sistema español de Seguridad Social, están excluidos del Régimen General de la Seguridad Social: A) Los trabajadores españoles por cuenta ajena de la industria y los servicios que ejerzan normalmente su actividad en territorio nacional. B) Los representantes de comercio. C) Los trabajadores por cuenta ajena dedicados a la extracción de productos del mar. D) Profesionales taurinos. La base mínima de cotización mensual al Régimen General de la Seguridad Social de un Auxiliar Administrativo durante el año 2025 es de: A) 1.381,20 euros. B) 1.531.20 euros. C) 1.175,40 euros. D) 1.260,00 euros. La base mínima de cotización mensual al Régimen General de la Seguridad Social de un Oficial Administrativo durante el año 2025 es de: A) 1.381,20 euros. B) 1.531.20 euros. C) 1.175,40 euros. D) 1.260,00 euros. El tipo general de cotización al Régimen General de la Seguridad Social por Formación Profesional vigente es: A) El 1.50 %, siendo el 1,10 % a cargo de la empresa y el 0,40 % a cargo del trabajador. B) El 1,40 %, siendo el 1,05 % a cargo de la empresa y el 0,45 % a cargo del trabajador. C) El 1,20 %, siendo el 1,00 % a cargo de la empresa y el 0,20 % a cargo del trabajador. D) El 0,70 %, siendo el 0,60 % a cargo de la empresa y el 0,10 % a cargo del trabajador. En relación a las prestaciones recogidas en el Sistema Español de Seguridad Social, la incapacidad temporal por enfermedad profesional o accidente de trabajo reconoce una prestación de un subsidio consistente en un % de la base reguladora. Dicho porcentaje es: A) 60 % desde el día 1 hasta el 20 inclusive y 100 % desde el día 21 en adelante. B) 75 % desde el día 1 hasta el 20 inclusive y 100 % desde el día 21 en adelante. C) 75 % desde el día en que se produzca el nacimiento del derecho. D) 100 % desde el día en que se produzca el nacimiento del derecho. Según la normativa vigente en el Régimen General de la Seguridad Social, el periodo de cotización que se exige en España para percibir la prestación de maternidad a trabajadores en activo que tiene entre 21 y 26 años de edad en la fecha del parto será de: A) 6 meses. B) 3 meses. C) 90 días cotizados dentro de los siete años inmediatamente anteriores al momento del inicio del descanso o 180 días cotizados a lo largo de su vida laboral. D) No se exigirá periodo mínimo de cotización. Según la normativa vigente en el Régimen General de la Seguridad Social, el periodo de cotización que se exige en España para percibir la prestación de maternidad a trabajadores en activo que tiene cumplidos 26 años de edad en la fecha del parto será de: A) 6 meses. B) 180 días dentro de los siete años inmediatamente anteriores al momento de inicio del descanso o 360 días cotizados a lo largo de su vida laboral. C) 90 días cotizados dentro de los siete años inmediatamente anteriores al momento del inicio del descanso o 180 días cotizados a lo largo de su vida laboral. D) No se exigirá periodo mínimo de cotización. En relación a las prestaciones recogidas en el Sistema Español de Seguridad Social, la incapacidad temporal por enfermedad común y accidente no laboral reconoce una prestación de un subsidio consistente en un % de la base reguladora. Dicho porcentaje es: A) 60% de la base reguladora desde el 4º día de la baja hasta el 20º inclusive y el 75% desde el día 21 en adelante. B) 75 % desde el día 1 hasta el 20 inclusive y 100 % desde el día 21 en adelante. C) 75 % desde el día en que se produzca el nacimiento del derecho. D) 100 % desde el día en que se produzca el nacimiento del derecho. En el Sistema Español de Seguridad Social, la afiliación a la Seguridad Social es obligatoria para las personas incluidas en su ámbito de aplicación y: A) Única para cada periodo de trabajo por cuenta ajena. B) Única para toda su vida, siempre que no cambie de régimen. C) Única por cada provincia donde se presten servicios como trabajador por cuenta propia o ajena. D) Única para toda su vida y para todo el sistema. En relación a las prestaciones recogidas en el Sistema Español de Seguridad Social, la incapacidad temporal por menstruación incapacitante secundaria reconoce una prestación de un subsidio consistente en un % de la base reguladora. Dicho porcentaje es: A) 60% de la base reguladora desde el 4º día de la baja hasta el 20º inclusive y el 75% desde el día 21 en adelante. B) 75 % desde el día 1 hasta el 20 inclusive y 100 % desde el día 21 en adelante. C) 75 % desde el día en que se produzca el nacimiento del derecho. D) Del primer día al vigésimo: 60% de la base reguladora y a partir del vigésimo primero: 75%. El grupo de cotización en el Régimen General de la Seguridad Social de un Oficial Administrativo es el: A) 3. B) 5. C) 7. D) 8. El tipo de cotización vigente en el Régimen General de la Seguridad Social por contingencias comunes es: A) El 32,60 %, siendo el 27,90 % a cargo de la empresa y el 4,70 % a cargo del trabajador. B) El 32,30 %, siendo el 27,60 % a cargo de la empresa y el 4,70 % a cargo del trabajador. C) El 32,60 %, siendo el 28,00 % a cargo de la empresa y el 4,60 % a cargo del trabajador. D) El 28,30 %, siendo el 23,60 % a cargo de la empresa y el 4,70 % a cargo del trabajador. Según la legislación vigente en materia de Seguridad Social, la prestación por riesgo durante el embarazo se extingue por: A) Reincorporación de la mujer trabajadora a su puesto de trabajo anterior o a otro compatible con su estado. B) Extinción del contrato de trabajo en virtud de las causas legalmente establecidas. C) Interrupción del embarazo. D) Todas las respuestas son correctas. Según la normativa vigente en materia de Seguridad Social, la prestación económica en situación de incapacidad temporal consistirá: A) En un subsidio equivalente a un tanto por ciento sobre la base reguladora. B) En un subsidio equivalente a las retribuciones fijas recogidas en la nómina del trabajador en situación de incapacidad temporal. C) En un subsidio equivalente a las retribuciones fijas recogidas en la nómina del trabajador en situación de incapacidad temporal el mes anterior a la baja. D) En un subsidio equivalente a un tanto por ciento sobre la base reguladora media de los seis meses anteriores a la fecha de inicio de la situación de incapacidad temporal. Las personas que estén afiliadas y en alta o situación asimilada al alta en el Régimen General de la Seguridad Social y estén en situación de incapacidad temporal por enfermedad profesional, tendrán derecho a la prestación económica de la Seguridad Social: A) Cuando tengan cotizados al menos 180 días en los 5 años inmediatamente anteriores al hecho causante. B) Cuando tengan cotizados al menos 120 días en los 5 años inmediatamente anteriores al hecho causante. C) Cuando tengan cotizados al menos 60 días en los 5 años inmediatamente anteriores al hecho causante. D) En todos los casos, ya que no se exige periodo previo de cotización. La estructura del Sistema español de Seguridad Social viene integrada por los siguientes regímenes: A) El régimen general y los regímenes especiales. B) El régimen general, los regímenes especiales y el régimen de trabajadores autónomos. C) El régimen general, los regímenes especiales y el régimen agrario. D) El régimen general, los regímenes especiales y el régimen de trabajadores por cuenta propia o autónomos. La afiliación a la Seguridad Social podrá practicarse: A) A petición de las personas y entidades obligadas a dicho acto. B) A instancia de los interesados. C) De oficio por la Administración de la Seguridad Social. D) Las tres respuestas son correctas. ¿Cuál es el grupo de cotización en el Régimen General de la Seguridad Social de los Jefes Administrativos y de Taller?. A) 3. B) 5. C) 7. D) 8. En el Sistema Español de Seguridad Social, entre los regímenes especiales se encuentran los siguientes: A) Trabajadores por cuenta propia o autónomos, Trabajadores del mar y Funcionarios públicos, civiles y militares. B) Trabajadores por cuenta propia o autónomos, Empleados de hogar y Funcionarios públicos, civiles y militares. C) Trabajadores por cuenta propia o autónomos, Empleados de hogar y Estudiantes. D) Trabajadores por cuenta propia o autónomos y Empleados de hogar. Las personas que estén afiliadas y en alta o situación asimilada al alta en el Régimen General de la Seguridad Social y estén en situación de incapacidad temporal por enfermedad común, tendrán derecho a la prestación económica de la Seguridad Social: A) Cuando tengan cotizados al menos 180 días en los 5 años inmediatamente anteriores al hecho causante. B) Cuando tengan cotizados al menos 120 días en los 5 años inmediatamente anteriores al hecho causante. C) Cuando tengan cotizados al menos 60 días en los 5 años inmediatamente anteriores al hecho causante. D) En todos los casos, ya que no se exige periodo previo de cotización. Según la normativa vigente, las bases de cotización a la Seguridad Social tendrán como tope mínimo: A) Las cuantías del salario mínimo interprofesional vigente en cada momento. B) Las cuantías del salario mínimo interprofesional vigente en cada momento, incrementadas en un sexto, salvo disposición expresa en contrario. C) Las cuantías del salario mínimo interprofesional vigente en cada momento, incrementadas en un tercio. D) Las cuantías del salario mínimo interprofesional vigente en cada momento, incrementadas en la parte proporcional de las pagas extraordinarias. Rosa tiene que preparar una actividad formativa sobre retribuciones y nominas para cargos intermedios del Hospital, y se dispone a analizar la normativa vigente para obtener los datos. En relación a las cuotas de la Seguridad Social, ¿Qué tipo de cotización al Régimen General de la Seguridad Social por contingencias comunes es el vigente?: A) El 28,30 %, siendo el 23,60 % a cargo de la empresa y el 4,70 % a cargo del trabajador. B) El 32,60 %, siendo el 27,90 % a cargo de la empresa y el 4,70 % a cargo del trabajador. C) El 32,30 %, siendo el 27,60 % a cargo de la empresa y el 4,70 % a cargo del trabajador. D) El 32,60 %, siendo el 28,00 % a cargo de la empresa y el 4,60 % a cargo del trabajador. ¿Y el tipo vigente de cotización al Régimen General de la Seguridad Social por Formación Profesional?: A) El 0,70 %, siendo el 0,50 % a cargo de la empresa y el 0,20 % a cargo del trabajador. B) El 0,90 %, siendo el 0,70 % a cargo de la empresa y el 0,20 % a cargo del trabajador. C) El 0,80 %, siendo el 0,70 % a cargo de la empresa y el 0,10 % a cargo del trabajador. D) El 0,70 %, siendo el 0,60 % a cargo de la empresa y el 0,10 % a cargo del trabajador. Según la legislación vigente en materia de Seguridad Social, con relación a la denominación de los distintos grados de incapacidad permanente, señale cuál de las siguientes NO es correcta: A) Incapacidad permanente parcial para todo trabajo. B) Incapacidad permanente total para la profesión habitual. C) Incapacidad permanente absoluta para todo trabajo. D) Gran invalidez. La relación nominal de trabajadores afiliados al régimen general de la seguridad social y las bases de cotización de estos se presentan mensualmente ante la Tesorería General de la Seguridad Social en el modelo: A) TC1/19. B) TC2/19. C) TA.1. D) TA.2/T. Las cuotas a la seguridad social del régimen general se liquidan mensualmente ante la Tesorería General de la Seguridad Social mediante la presentación del boletín de cotización denominado: A) TC1/19. B) TC2/19. C) TA.1. D) TA.2/T. A efectos de Seguridad Social, durante el tiempo que dure el permiso sin sueldo de un profesional del SAS: A) No se cotiza. B) Se cotiza por la base media de los tres meses anteriores. C) Es causa de alta especial en el régimen general de la Seguridad Social. D) Es causa de baja en el régimen general de la Seguridad Social. Dª Lara, personal estatutario del Servicio Andaluz de Salud, en el que ocupa un cargo intermedio, tiene un gran conocimiento en materias relacionadas con la Seguridad Social porque antes de su actual trabajo, realizó funciones en una empresa multinacional en la que se encargaba de los trámites relacionados con la Seguridad Social, por lo que, a pesar de no estar dentro de las materias relacionadas con su trabajo actual, es un gran apoyo para sus compañeros con responsabilidad en dicha materia, que la consultan muy a menudo para no incurrir en errores. Si hay que hablar de la situación de Dª Lara, ¿en qué régimen de la Seguridad Social quedaría encuadrada?. A) En el régimen especial de personal estatutario ocupando cargos intermedios. B) En el régimen especial de funcionarios públicos. C) En el régimen especial de funcionarios civiles. D) En el régimen general. D. Iván, primo de Dª Lara, que acaba de empezar su trabajo como administrativo de una empresa de transportes, le pregunta dónde debe mirar para saber cuáles son las bases y tipos de cotización a la Seguridad Social, a lo que Dª Lara le responde que son: A) Los establecidos en el Real Decreto 84/1996, de 26 de enero, por el que se aprueba el Reglamento General sobre inscripción de empresas y afiliación, altas, bajas y variaciones de datos de trabajadores en la Seguridad Social. B) Los que establezca cada año la correspondiente Ley de Presupuestos Generales del Estado. C) Los establecidos en el artículo 41 de la Constitución Española. D) Los establecidos en cada Comunidad Autónoma con forma de Orden del Parlamento Autonómico correspondiente, al ser materia transferida mediante Ley Orgánica. Según la normativa vigente en materia de Seguridad Social, la obligación de cotizar nacerá: A) En el momento en que se tramite el correspondiente parte de alta en la Tesorería General de la Seguridad Social. B) En el momento de la firma del correspondiente contrato de trabajo. C) En el momento en que se tramite el correspondiente parte de alta en el Instituto Nacional de la Seguridad Social. D) En el momento de iniciación de la actividad correspondiente. En el Sistema Español de Seguridad Social, y según la normativa vigente, la afiliación podrá practicarse: A) A petición de los trabajadores y entidades obligadas a dicho acto. B) A petición de las personas y entidades obligadas a dicho acto, a instancia de los interesados o de oficio por la Administración de la Seguridad Social. C) A petición de las entidades obligadas a dicho acto o de oficio por la Administración de la Seguridad Social. D) A petición del empresario o de oficio por la Tesorería General de la Seguridad Social de la provincia correspondiente. Las bases de cotización a la Seguridad Social serán: A) Las que establezca cada año la Ley General de la Seguridad Social. B) Las que establezca cada año la correspondiente Ley de Presupuestos de cada una de las Comunidades Autónomas. C) Las que establezca cada año la correspondiente Ley de Presupuestos Generales del Estado. D) Las recogidas en el Anexo del Real Decreto legislativo 1/1994, de 20 de junio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social. De acuerdo con lo establecido en la normativa reguladora de la Seguridad Social NO tendrán la consideración de accidentes de trabajo: A) Los que sean debidos a imprudencia temeraria del trabajador accidentado. B) Los ocurridos por consecuencia de las tareas que, aun siendo distintas a las de su categoría profesional, ejecute la persona trabajadora en cumplimiento de las órdenes del empresario. C) Los acaecidos en actos de salvamento cuando tengan conexión con el trabajo. D) Los ocurridos con ocasión de las tareas que, aun siendo distintas a las de su categoría profesional, ejecute la persona trabajadora espontáneamente en interés del buen funcionamiento de la empresa. La obligación de cotizar a la Seguridad Social: A) Se mantendrá durante la situación de cierre patronal. B) Se suspenderá en la situación de incapacidad temporal. C) Se mantendrá durante la situación de huelga. D) Se mantendrá por todo el período en que el trabajador esté de alta en el Régimen General o preste sus servicios, aunque estos revistan carácter discontinuo. La afiliación a la Seguridad Social en España presenta las siguientes características: A) Es obligatoria para las personas incluidas en el Sistema a efectos de derechos y obligaciones en su modalidad contributiva. B) Es única para cada uno de los Regímenes del Sistema. C) Se extiende a toda la vida de las personas comprendidas en el Sistema. D) Las respuestas A) y C) son correctas. La asignación a los ciudadanos del número de afiliación a la Seguridad Social corresponde: A) Al Instituto Nacional de la Seguridad Social ya sea como trabajador por cuenta propia o como trabajador por cuenta ajena. B) A la Tesorería General de la Seguridad Social. C) Al Servicio de Salud de la correspondiente Comunidad Autónoma. D) Al Ministerio de Trabajo y Economía Social. En el Sistema español de Seguridad Social, los trabajadores estatutarios temporales del SAS están encuadrados en el: A) Régimen Especial de Funcionarios públicos, civiles y militares. B) Régimen Especial de Empleados Públicos. C) Régimen General. D) Régimen Especial de Funcionarios. Por las contingencias de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales: A) La cotización correrá a cargo de los empresarios y de los trabajadores. B) La cotización completa correrá a cargo exclusivamente de los trabajadores. C) La cotización completa correrá a cargo exclusivamente de los empresarios. D) Subsidiariamente correrá a cargo de los trabajadores. Uno de los siguientes colectivos no se encuentra comprendido en el régimen general de la Seguridad Social: a) Empleados de hogar. b) Trabajadores por cuenta ajena y socios trabajadores de sociedades mercantiles capitalistas, aún cuando sean miembros de su órgano de administración (si el desempeño de este cargo no conlleva la realización de las funciones de dirección y gerencia de la sociedad, ni poseen su control en los términos previstos en la Ley). c) Los trabajadores por cuenta propia que realicen labores agrarias, forestales o pecuarias. d) Los altos cargos de las administraciones públicas y de las entidades y organismos vinculados o dependientes de ellas, que no tengan la condición de funcionarios públicos. Uno se los siguientes no constituye un sistema especial dentro del régimen general: a) Trabajadores fijos discontinuos de empresas de estudio de mercado y opinión pública. b) Manipulado y empaquetado de tomate fresco, destinado a la exportación. c) Industria resinera. d) Trabajadores del mar. En aquéllos regímenes de la Seguridad Social en que así resulte necesario podrán establecerse sistemas especiales por razón de diferentes materias entre las que no se encuentra: a) Encuadramiento. b) Prestaciones a las que se tenga derecho. c) Afiliación. d) Forma de cotización o recaudación. ¿Cómo se denominan los actos administrativos de cuya formalización nace la relación jurídica de seguridad social?. a) Actos jurídicos indeterminados. b) Actos de encuadramiento. c) Actos de clasificación. d) Anotaciones sucesivas. El acto administrativo por el cual la Tesorería General de la Seguridad Social reconoce la condición de persona física incluida en el Sistema de Seguridad Social se denomina: a) Afiliación. b) Alta. c) Inscripción. d) Cotización. ¿Cómo se denomina al servicio gestionado por la Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS) para el intercambio electrónico de datos o documentos así como para la comunicación de actuaciones administrativas entre la TGSS y los sujetos autorizados?. a) Sistema de liquidación. b) Sistema RED. c) Sistema de Seguridad Social. d) Sistema IED. Una de la siguientes características no es propia de la afiliación: a) Es obligatoria para todas las personas comprendidas en el campo de aplicación del Sistema de la Seguridad Social, a efectos de los derechos y obligaciones en su modalidad contributiva. b) Es única y general para todos los regímenes que componen el Sistema aunque las personas afiliadas pueden cambiar de Régimen en función de la actividad que desarrollen en cada momento. c) Es temporal, dado que no se mantiene durante toda la vida de las personas. d) Es exclusiva, ya que por la misma actividad nadie puede ser obligado a estar incluido en otro Régimen obligatorio de previsión. Entre las formas de acceder a la afiliación no se encuentra: a) A instancia del empresario. b) A instancia del trabajador. c) De oficio por la Tesorería General de la Seguridad Social. d) De oficio por la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. Las solicitudes de afiliación deberán solicitarse por los sujetos obligados a ello: a) Con seis días de antelación al inicio de la prestación de servicios del trabajador. b) Con anterioridad a la iniciación de la prestación de servicios del trabajador. c) El mismo día del inicio de la prestación del servicios del trabajador. d) En los seis días siguientes a partir del inicio de la prestación de servicios del trabajador. Sobre la comunicación a la Seguridad Social de las variaciones que experimenten los datos facilitados al practicarse la afiliación, no es correcto afirmar que: a) Serán comunicados siempre por el empresario. b) Deben ser comunicados dentro de los seis días naturales siguientes a aquel en que la variación se produzca. e) Deben ser comunicados mediante los modelos oficiales. d) Deben ser comunicados por el sistema establecido al efecto. El acto administrativo a través del cual se notifica a la TGSS el inicio de una nueva actividad laboral se denomina: a) Alta. b) Afiliación. c) Cotización. d) Baja. Una de las siguientes afirmaciones es falsa: a) Una vez reconocido el derecho al ata, se expedirá el correspondiente justificante que ha de ser conservado durante seis años. b) Las solicitudes de alta deben ir firmadas por el empresario y por el trabajador. c) El alta ha de practicarse antes de que el trabajador comience a prestar sus servicios por cuenta ajena. d) El alta no puede formularse antes de los sesenta días naturales anteriores al inicio de la prestación de servicios del trabajador. Si el alta es defectuosa: a) Surtirá efectos cuando se subsanen los defectos en el plazo de quince días. b) Surtirá efectos cuando se subsanen los defectos en el plazo de diez días. c) No puede surtir efectos en ningún caso. d) Surtirá efectos cuando se subsanen los defectos en el plazo de cinco días. Si el empresario incumple sus obligaciones respecto del alta del trabajador: a) El Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social establece una presunción iuris et de iure de existencia del alta para las contingencias profesionales y para el desempleo. b) El empresario no tiene responsabilidad de la protección del trabajador. c) Se denomina "alta tácita''. d) No tiene efectos para la asistencia sanitaria. Las solicitudes de baja de los trabajadores en el régimen general deberán presentarse en el plazo de: a) Seis días naturales siguientes al del cese en el trabajo. b) Seis días hábiles siguientes al del cese en el trabajo. c) Tres días naturales siguientes al del cese en el trabajo. d) Tres días naturales anteriores al del cese en el trabajo. Con carácter general, si la baja del trabajador se comunica fuera del plazo establecido: a) Se sanciona al empresario por incumplir su obligación. b) No se extingue la obligación de cotizar hasta el día en que la TGSS conozca el cese en el trabajo. c) Las cotizaciones posteriores al cese de la prestación de servicios corren a cargo del trabajador. d) Se extingue la obligación de cotizar desde el cese de la prestación de servicios de cualquier forma, siendo responsabilidad de la TGSS iniciar el procedimiento de liquidación. A efectos de la cotización a la Seguridad Social, ¿cómo se denomina a la enfermedad común?. a) Contingencia común. b) Contingencia profesional. c) Prima. d) Cotización adicional. La cotización a la Seguridad Social tiene carácter: a) Voluntario. c) Disponible. c) Voluntario pero indisponible. d) Obligatorio e indisponible. Sobre la prescripción de la obligación de cotizar hay que tener en cuenta que: a) La obligación de cotizar es una obligación legal pero no está sometida a un plazo de prescripción ya que, para salvaguardar el sistema financiero de la Seguridad Social, la Administración puede accionar en cualquier momento contra el incumplimiento. b) Prescribe a los cinco años a contar desde la fecha en que debió ser cumplida la obligación. c) Prescribe a los cuatro años a contar desde la fecha en que debió ser cumplida la obligación. d) No existe en el sistema de Seguridad Social, pues lo que se produce es la caducidad. Sobre el comienzo de la obligación de cotizar no es cierto que: a) La obligación surge con el comienzo de la actividad profesional o con el inicio de la situación relacionada con dicha actividad. b) La solicitud de afiliación y/o alta de los trabajadores surtirá el mismo efecto de inicio de la obligación de cotizar. c) En el caso de los trabajadores por cuenta ajena se produce al mes siguiente de iniciada la prestación laboral. d) En el caso de los trabajadores por cuenta ajena no nace por la mera existencia del contrato de trabajo sino que es necesario que se haya iniciado la prestación de servicios. Para que se produzca la extinción de la obligación de cotizar en la fecha del cese de la prestación del trabajo, la solicitud de baja debe presentarse en un plazo de: a) Tres días naturales siguientes al del cese en el trabajo. b) Tres días hábiles siguientes al del cese en el trabajo. c) Seis días naturales siguientes al del cese en el trabajo contando el propio día del cese. d) Seis días hábiles a partir del mismo día del cese en el trabajo. Sobre los sujetos de la obligación de cotizar es cierto afirmar que: a) El único sujeto obligado a cotizar es el empresario. b) Son sujetos obligados a cotizar los trabajadores y asimilados y los empresarios por cuya cuenta trabajen. c) El trabajador por cuenta ajena y el empresario son sujetos responsables de la cotización. d) Como regla general es el empresario el sujeto responsable del cumplimiento de la obligación de cotizar e ingresar las aportaciones propias y las de sus trabajadores y nunca puede resultar responsable del pago los responsables solidarios o los subsidiarios. En cuanto a la cotización por contingencias comunes: a) Tiene por objeto la cobertura de las situaciones derivadas de accidente de trabajo y enfermedad profesional. b) El empresario es el obligado al pago de la totalidad de la cuota, previo descuento de la parte correspondiente en el salario del trabajador. c) La aportación de los trabajadores corre a cargo exclusivamente de los mismos y debe ser descontada por el empresario en el momento del pago de las retribuciones o practicarse la retención con posterioridad. d) El trabajador no es obligado ni responsable de la cotización. Respecto de la cotización por desempleo: a) Los sujetos de la obligación de cotizar por esta contingencia son la empresa y los trabajadores incluidos en el Régimen General o en alguno de los Regímenes Especiales que integren trabajadores por cuenta ajena. b) Están excluidos los trabajadores contratados por la Administración Pública. c) Están excluidos los funcionarios de empleo al servicio de la Administración Pública. d) No está obligados los miembros de las corporaciones locales, Juntas Generales de los Territorios Históricos Forales, Cabildos Insulares Canarios y Consejos Insulares Baleares, los altos cargos de las Administraciones Públicas y los cargos representativos de los Sindicatos con funciones de dirección en los mismos, y las entidades administrativas locales, Administraciones Públicas y Sindicatos en los que estas personas ejerzan sus cargos. Para la cotización por el Fondo de Garantía Salarial: a) La obligación recae en el trabajador pero la responsabilidad del pago recae en el empresario. b) La obligación recae en el empresario pero la responsabilidad del pago recae en el trabajador. c) Tanto la condición de obligado como la de responsable se atribuyen exclusivamente al empresario. d) También se encuentran incluidos los empleados de hogar. Para la determinación y cuantificación de las primas por contingencias profesionales no es correcto afirmar que: a) La tarifa aplicable viene establecida por la actividad principal de la empresa o del trabajador por cuenta propia o autónomo. b) Cuando la actividad principal concurra con otras actividades que puedan ser catalogadas como auxiliares de la principal, se aplica el tipo asignada a la actividad principal. c) Tratándose de trabajadores por cuenta propia que realicen varias actividades económicas que den lugar a una única inclusión en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos, se aplicará el tipo de cotización más bajo de los establecidos para las actividades realizadas. d) La cuantía de las cuotas que resulten de la aplicación de la tarifa de primas vigente y, en su caso, de las primas adicionales podrá reducirse en el supuesto de empresas que se distingan en el empleo de medios eficaces de prevención o aumentarse para las que incumplan sus obligaciones en materia de seguridad y salud laboral, en los supuestos y condiciones que determine el Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Como regla general, la periodicidad con que se lleva a cabo la cotización a la Seguridad Social es: a) Diaria. b) Semanal. c) Mensual. d) Trimestral. Para el cálculo de la base de cotización a la Seguridad Social debe tener en cuenta que: a) Estará constituida por la remuneración total, cualquiera que sea su forma o denominación que, con carácter diario, tenga derecho a percibir el trabajador y no por la que efectivamente perciba. b) Las percepciones de vencimiento superior al diario se prorratearán a lo largo de los 365 días del año. c) Se considerará remuneración la totalidad de las percepciones recibidas por los trabajadores en dinero o en especie y ya retribuyan el trabajo efectivo o los períodos de descanso computables como de trabajo así como los importes que excedan de las cuantías establecidas en los conceptos excluidos. d) No se tendrán en cuenta las retribuciones en especie por su difícil valoración. Sobre los topes máximos y mínimos de la base de cotización no es correcto afirmar que: a) Se establecen anualmente por la Ley de Presupuestos Generales del Estado. b) Tienen carácter único para todas las actividades, categorías y contingencias incluidas en el régimen general. c) Si por los conceptos incluibles en la base de cotización resultan cuantías superiores o inferiores, será necesario aplicar dichos topes. d) Sí existen topes mínimos para garantizar la cotización básica de los trabajadores, pero no hay tope máximo puesto que la situación financiera de la Seguridad Social actualmente hace recomendable aumentar los ingresos del Sistema para nutrir al Fondo del Reserva. Los tipos de cotización son: a) Los porcentajes que se aplican a las bases de cotización para calcular la cuantía de la cuota a ingresar como cotización a la Seguridad Social. b) Determinados anualmente por el Consejo de Ministros mediante Real Decreto. c) Determinados según el consenso conseguido en las mesas de negociación del Gobierno con los agentes económicos y sociales. d) Fijos para períodos mensuales/ modificándose mes a mes en función de cuantía de la retribución del trabajador. El tipo de cotización por Formación Profesional será de: a) El 0,70 por 100, a cargo de la empresa. b) El 0,60 por 100, a cargo del trabajador. c) El 0,70 por 100, del que el 0,60 por 100 será a cargo de la empresa, y el 0,10 por 100 a cargo del trabajador. d) El 0,70 por 100, del que el 0,50 por 100 será a cargo de la empresa, y el 0,20 por 100 a cargo del trabajador. En la acción protectora del sistema de Seguridad Social ¿cómo se denomina la modalidad de protección que constituye una manifestación del principio de universalidad y que dirige su protección a colectivos que se encuentren en situaciones de necesidad sin exigir un acto especial de encuadramiento ni tampoco cotización previa?. a) Contributiva. b) Asistencial. c) Social. d) No contributiva. La alteración grave de la salud, previsiblemente definitiva, que impide o dificulta la vida normal de una persona y que, en su caso, modifica la capacidad laboral, física, psíquica o sensorial de quien la padece, se denomina: a) Incapacidad temporal. b) Maternidad y paternidad biológicas. c) Incapacidad permanente. d) Riesgo durante el embarazo. Señalar cuál de los siguientes no constituye un grado de incapacidad permanente contributiva: a) Parcial. b) Total. c) Absoluta. d) Plena. Una de las siguientes afirmaciones no es correcta respecto de la cuantía de las prestaciones: a) La cuantía de las prestaciones económicas no determinada en el TRLGSS será fijada en los Reglamentos Generales para su desarrollo. b) La cotización adicional por horas extraordinarias a que se refiere el artículo 149 del TRLGSS será computable a efectos de determinar la base reguladora de las prestaciones. c) La cuantía de las pensiones y de las demás prestaciones cuyo importe se calcule sobre una base reguladora se determinará en función de la totalidad de las bases por las que se haya cotizado durante los periodos que se señalen para cada una de ellas. d) En todo caso, la base reguladora de cada prestación no podrá rebasar el tope máximo de la base de cotización previsto en el artículo 148 del TRLGSS. Señale la afirmación falsa: a) La situación legal de desempleo total con percepción de prestación por parte del trabajador, no es una situación asimilada a la de alta. b) Tendrá la consideración de situación asimilada a la de alta, con cotización, la situación del trabajador durante el período correspondiente a vacaciones anuales retribuidas que no hayan sido disfrutadas por el mismo con anterioridad a la finalización del contrato. c) Los casos de excedencia forzosa, traslado por la empresa fuera del territorio nacional, convenio especial con la Administración de la Seguridad Social y los demás que señale el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, podrán ser asimilados a la situación de alta para determinadas contingencias, con el alcance y condiciones que reglamentariamente se establezcan. d) Los trabajadores comprendidos en el campo de aplicación del Régimen General se considerarán, de pleno derecho, en situación de alta a efectos de accidentes de trabajo, enfermedades profesionales y desempleo, aunque su empresario hubiere incumplido sus obligaciones. Si el contenido económico de las prestaciones ya reconocidas resultara afectado con ocasión de solicitudes de revisión de las mismas, los efectos económicos de la nueva cuantía: a) No tendrán efectos retroactivos. b) Tendrán una retroactividad máxima de tres meses desde la fecha de presentación de la solicitud. c) Tendrán una retroactividad máxima de un mes desde la fecha del dictado de la resolución de revisión. d) Tiene efectos retroactivos incluso cuando de la revisión derive la obligación de re integro de prestaciones indebidas. El tipo de cotización durante el año 2025 por la contingencia de Fondo de Garantía Salarial será de: a) No existe tal contingencia. b) 0,20 por 100, a cargo de la empresa. c) 0,20 por 100, 1O por 100 a cargo del trabajador y 1O por 100 a cargo de la empresa. d) 0,70 por 100 a cargo de la empresa. Según la Ley General de la Seguridad Social, la prestación correspondiente a la situación de riesgo durante el embarazo tendrá la naturaleza de: Prestación derivada de contingencias sobrevenidas. Prestación derivada de contingencias comunes. Prestación derivada de contingencias especiales. Prestación derivada de contingencias profesionales. Con carácter general las prestaciones de la Seguridad Social: No podrán ser objeto de cesión total. No podrán ser objeto de cesión parcial. No podrán ser objeto de compensación. Todas las respuestas son correctas. Agotado el plazo de duración de 365 días de los procesos de incapacidad temporal, ¿quién será competente para reconocer la situación de prórroga expresa de la situación de Incapacidad temporal?. Las Mutuas públicas. El Tribunal Médico. Los servicios médicos de los Servicios Sanitarios Públicos. La Inspección médica del Instituto Nacional de la Seguridad Social. ¿Cuál es el periodo mínimo de prestación contributiva por desempleo según el art 269 de la Ley General de Seguridad Social?. 180 días. 100 días. 90 días. 120 días. El plazo para la presentación de las solicitudes de alta de un trabajador en Régimen General de la Seguridad Social es: Entre 15 días antes del inicio de la relación laboral y los 3 días siguientes al inicio. Previa al inicio de la relación laboral hasta 60 días naturales antes. Entre el 1º y 5º día de la relación laboral. Tres días naturales antes del inicio de la relación laboral. La protección de desempleo se estructura en: Un nivel asistencial y un nivel funcional. Un nivel contributivo y un nivel no contributivo. Un nivel general y un nivel especial. Un nivel contributivo y un nivel asistencial. La solicitud de Número de Seguridad Social se formula en el: Modelo TA.1. Modelo A2.2. Informe de vida laboral. Modelo 145. ¿Cuál es el periodo máximo de duración de la incapacidad temporal por enfermedad común, incluidas las posibles prórrogas?. 365 días. 545 días. 465 días. 500 días. El trabajador no tendrá derecho a la prestación económica por incapacidad temporal: Durante las situaciones de huelga. Durante los días festivos. Durante las situaciones de cierre patronal. Son correctas las opciones a y c. La incapacidad temporal debida a un periodo de observación por enfermedad tendrá una duración máxima inicial de: 180 días. 12 meses. 3 meses. 365 días. La solicitud de reconocimiento al derecho a la prestación por desempleo en su modalidad contributiva debe efectuarse: Dentro del plazo de los 30 días siguientes a aquel en que se produzca la situación legal de desempleo. Dentro del plazo de los 10 días siguientes a aquel en que se produzca la situación legal de desempleo. Dentro del plazo de los 20 días siguientes a aquel en que se produzca la situación legal de desempleo. Dentro del plazo de los 15 días siguientes a aquel en que se produzca la situación legal de desempleo. Con carácter general, no se computarán en la base de cotización: Las asignaciones para gastos de locomoción del trabajador que se desplace fuera de su centro habitual de trabajo para realizar el mismo en lugar distinto, cuando utilice medios de transporte público, siempre que el importe de dichos gastos se justifique mediante factura o documento equivalente. Las indemnizaciones por fallecimiento y las correspondientes a traslados, suspensiones y despidos. Las horas extraordinarias. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Cuál es el máximo de días que se puede estar disfrutando de la pensión contributiva por desempleo?. 660 días. 720 días. 600 días. 700 días. En caso de enfermedad profesional el subsidio por incapacidad temporal se abonará: No se abonará subsidio en este caso. Desde el día de la baja en el trabajo. Desde el día siguiente al de la baja en el trabajo. Desde el día del hecho de producción del hecho causante de la baja en el trabajo. La afiliación a la Seguridad Social: No es obligatoria nunca. Es voluntaria para los funcionarios. Es solo obligatoria para los trabajadores por cuenta ajena. Es única para toda la vida y para todo el sistema. En relación a las prestaciones recogidas en el Sistema Español de Seguridad Social, la incapacidad que reconoce por inhabilitación del trabajador para la realización de todas o de las funciones fundamentales tareas de su profesión es la: Incapacidad permanente absoluta. Incapacidad temporal. Gran invalidez. Incapacidad permanente total. |