Tema 21 general
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 21 general Descripción: temario comprado |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Qué son las políticas de igualdad?. a) Medidas para garantizar la igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres. b) Normas para la discriminación positiva. c) Políticas para favorecer a un solo género. d) Acciones para incrementar la desigualdad de género. 2. ¿Cuál es la principal ley en España sobre igualdad de género?. a) Ley Orgánica 3/2007. b) Ley Orgánica 1/2004. c) Real Decreto 901/2020. d) Real Decreto 902/2020. 3. El Real Decreto 901/2020 regula: a) La igualdad retributiva. b) Los planes de igualdad y su registro. c) La igualdad en la educación. d) Las medidas de protección contra la violencia de género. 4. ¿Qué establece el Real Decreto 902/2020?. a) Medidas para la conciliación familiar. b) Obligación de auditorías retributivas para garantizar la igualdad salarial. c) Protección integral contra la violencia de género. d) La creación de unidades de igualdad en las empresas. 5. En el ámbito de la AGE, los planes de igualdad incluyen: a) Medidas para la conciliación de la vida laboral y familiar. b) Acceso preferente a puestos directivos para hombres. c) Exclusión de las mujeres en puestos de decisión. d) Reducción de la participación de las mujeres en formaciones profesionales. 6. ¿Qué son las Unidades de Igualdad?. a) Organismos que fomentan la desigualdad de género. b) Equipos creados para coordinar y promover políticas de igualdad en ministerios y organismos públicos. c) Grupos para sancionar a los empleados por acoso. d) Oficinas de contratación preferente para hombres. 7. ¿Qué es un plan de igualdad?. a) Un conjunto de medidas para promover solo a las mujeres en el ámbito laboral. b) Acciones destinadas a eliminar las barreras y desigualdades de género en una organización. c) Un plan para reducir los salarios de los hombres. d) Una medida temporal para favorecer a un solo género. 8. Según la Ley Orgánica 3/2007, el principio de igualdad de trato implica: a) Tratar de manera preferente a las mujeres. b) La ausencia de toda discriminación por razón de sexo. c) Tratar mejor a los hombres en ámbitos laborales. d) Discriminar a las personas por su orientación sexual. 9. ¿Qué se entiende por discriminación directa por razón de sexo?. a) Situación en que una persona es tratada de manera más favorable por su sexo. b) Tratar a alguien de manera menos favorable que a otra persona en situación comparable por su sexo. c) Discriminación por la orientación sexual. d) Tratar a todos de igual manera sin considerar el género. 10. ¿Qué es la discriminación indirecta?. a) Tratar de manera desfavorable a alguien por su orientación sexual. b) Una disposición que pone a personas de un sexo en desventaja particular respecto a personas del otro sexo. c) Favorecer a las mujeres en todos los ámbitos. d) Discriminación que no está permitida por la ley. 11. ¿Qué son las políticas contra la violencia de género?. a) Medidas para proteger a los hombres de la violencia. b) Acciones y medidas para prevenir, detectar, proteger y asistir a las víctimas de violencia de género. c) Políticas para sancionar a las víctimas de violencia. d) Medidas para fomentar la violencia en la sociedad. 12. ¿Cuál es la principal ley en España sobre violencia de género?. a) Ley Orgánica 3/2007. b) Real Decreto 901/2020. c) Ley Orgánica 1/2004. d) Real Decreto 902/2020. 13. ¿Qué incluye la Ley Orgánica 1/2004?. a) Medidas para la igualdad retributiva. b) Un marco integral de protección contra la violencia de género. c) Normas para el acoso en el trabajo. d) Planes de igualdad para empresas. 14. ¿Qué es el Pacto de Estado contra la Violencia de Género?. a) Un acuerdo para promover la discriminación de género. b) Un conjunto de más de 200 medidas para mejorar la prevención, protección y atención a las víctimas de violencia de género. c) Un plan para aumentar la violencia de género. d) Una medida para reducir los derechos de las mujeres. 15. ¿Qué es el Servicio Telefónico de Atención a Víctimas (016)?. a) Un servicio de atención médica. b) Un servicio gratuito y confidencial que ofrece información, asesoramiento y apoyo a las víctimas de violencia de género. c) Una línea de atención para consultas legales. d) Un servicio exclusivo para hombres. 16. ¿Qué establece la Ley Orgánica 1/2004 sobre la educación?. a) Promoción de la desigualdad de género. b) Eliminación de estereotipos sexistas y fomento de la igualdad. c) Exclusión de las mujeres de la educación. d) Preferencia de los hombres en los puestos educativos. 17. ¿Qué son los Protocolos de Acoso en la AGE?. a) Medidas para sancionar a las víctimas de acoso. b) Protocolos de actuación frente al acoso sexual y por razón de sexo en el ámbito laboral. c) Normas para evitar el acoso laboral. d) Acciones para promover el acoso en el trabajo. 18. ¿Qué son los Programas de Formación y Sensibilización en la AGE?. a) Cursos para discriminar a las mujeres. b) Programas dirigidos a profesionales para mejorar la detección y atención a las víctimas de violencia de género. c) Medidas para fomentar la violencia de género. d) Cursos exclusivos para hombres. 19. ¿Qué es la Red de Unidades de Coordinación y Violencia sobre la Mujer?. a) Un conjunto de organismos para sancionar a las víctimas de violencia. b) Unidades que coordinan la implementación de políticas de prevención y protección a las víctimas de violencia de género. c) Grupos de apoyo exclusivo para hombres. d) Oficinas de contratación para mujeres. 20. ¿Qué es la violencia de género según la Ley Orgánica 1/2004?. a) Solo la violencia física. b) Violencia física, psicológica, sexual, económica y cualquier otra forma de abuso por ser mujer. c) Exclusivamente la violencia económica. d) Solo la violencia psicológica. 21. ¿Qué es la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia?. a) Ley para la promoción de la igualdad de género. b) Ley para garantizar la atención y apoyo a las personas en situación de dependencia. c) Normativa sobre igualdad retributiva. d) Medidas para la prevención del acoso. 22. ¿Qué establece la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social?. a) Derechos exclusivos para las personas sin discapacidad. b) Derechos para la inclusión plena de las personas con discapacidad en la sociedad. c) Medidas para la exclusión de personas con discapacidad. d) Normas para la discriminación de personas con discapacidad. 23. ¿Qué es la discapacidad según la Ley General de derechos de las personas con discapacidad?. a) Deficiencias físicas o mentales a corto plazo. b) Deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que impiden la participación plena en la sociedad. c) Solo deficiencias físicas. d) Exclusivamente deficiencias sensoriales. 24. ¿Qué son los centros de día para personas con dependencia?. a) Instituciones educativas. b) Centros que ofrecen atención integral durante el día a personas en situación de dependencia. c) Oficinas de empleo. d) Centros de recreación. 25. ¿Qué es el Programa de Atención Temprana?. a) Un plan para personas mayores. b) Un programa dirigido a niños de 0 a 6 años con discapacidad o riesgo de desarrollarla. c) Un proyecto para adultos con discapacidad. d) Una medida para promover la violencia de género. 26. ¿Qué son las prestaciones económicas para la dependencia?. a) Ayudas económicas destinadas a personas en situación de dependencia para cubrir los gastos de su atención. b) Ayudas económicas para cualquier persona. c) Subsidios para empresas. d) Becas educativas. 27. ¿Qué establece el artículo 49 de la Constitución Española sobre la discapacidad?. a) Normas para la discriminación de personas con discapacidad. b) Exclusión de las personas con discapacidad del sistema educativo. c) Protección y atención a las personas con discapacidad. d) Derechos exclusivos para las personas sin discapacidad. 28. ¿Qué es el Grado de Discapacidad?. a) La valoración de las limitaciones que una persona presenta para participar en la sociedad en igualdad de condiciones. b) La medida de la capacidad económica. c) La cantidad de prestaciones económicas recibidas. d) La duración del servicio de atención. 29. ¿Qué es la Ley 39/2006?. a) Medida para la prevención del acoso. b) Norma sobre igualdad retributiva. c) Ley de igualdad de género. d) Ley de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia. 30. ¿Qué son los servicios de teleasistencia?. a) Servicios de atención telefónica. b) Programas educativos. c) Oficinas de empleo. d) Servicios que ofrecen atención y apoyo a personas en situación de dependencia a través de dispositivos tecnológicos. 31. ¿Qué es la Ley 4/2023?. a) Una ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI. b) Una ley sobre igualdad retributiva. c) Normativa sobre violencia de género. d) Medidas para la prevención del acoso. 32. ¿Cuál es el objetivo principal de la Ley 4/2023?. a) Garantizar los derechos de las personas LGTBI y la igualdad real y efectiva de las personas trans. b) Promover la discriminación de las personas LGTBI. c) Favorecer solo a las personas cisgénero. d) Reducir los derechos de las personas LGTBI. 33. ¿Qué incluye la Ley 4/2023 en cuanto a la educación?. a) Exclusión de las personas trans del sistema educativo. b) Exclusión de personas LGTBI de las universidades. c) Preferencia para las personas cisgénero en la educación. d) Medidas para garantizar la inclusión y no discriminación de personas trans y LGTBI en el ámbito educativo. 34. ¿Qué es el derecho a la autodeterminación de género según la Ley 4/2023?. a) La imposibilidad de cambiar de género. b) El derecho de las personas a ser reconocidas y tratadas conforme a su identidad de género sentida, sin necesidad de requisitos médicos o psicológicos. c) La obligación de seguir normas estrictas de género. d) La exclusión de personas trans de los derechos de género. 35. ¿Qué establece la Ley 4/2023 sobre la salud?. a) Exclusión de personas LGTBI de los servicios sanitarios. b) Preferencia para las personas cisgénero en el acceso a la salud. c) Garantía de acceso a la atención sanitaria sin discriminación por identidad de género o orientación sexual. d) Exclusión de las personas trans del sistema de salud. 36. ¿Qué son los protocolos de actuación en la Ley 4/2023?. a) Normas para la discriminación laboral. b) Acciones para excluir a las personas trans de la sociedad. c) Normas y guías para asegurar la no discriminación y el respeto a los derechos de las personas trans y LGTBI en diferentes ámbitos. d) Medidas para sancionar a las personas LGTBI. 37. ¿Qué establece la Ley 4/2023 sobre el ámbito laboral?. a) Exclusión de personas trans del empleo. b) Medidas para garantizar la igualdad de oportunidades y la no discriminación de personas LGTBI en el trabajo. c) Preferencia para personas cisgénero en el empleo. d) Exclusión de personas LGTBI de los derechos laborales. 38. ¿Qué es el Observatorio contra la Discriminación según la Ley 4/2023?. a) Un organismo para discriminar a las personas LGTBI. b) Un ente encargado de vigilar y reportar casos de discriminación contra personas LGTBI y promover políticas de igualdad. c) Una oficina para la exclusión de personas trans. d) Un grupo para sancionar a personas cisgénero. 39. ¿Qué establece la Ley 4/2023 sobre la atención a personas mayores LGTBI?. a) Preferencia para personas cisgénero en los servicios de atención. b) Normas para la discriminación en los centros de atención. c) Exclusión de los servicios de atención. d) Medidas específicas para garantizar una atención adecuada y respetuosa con la identidad y orientación sexual de las personas mayores LGTBI. 40. ¿Qué es la protección frente a la violencia según la Ley 4/2023?. a) Medidas para promover la violencia contra personas LGTBI. b) Acciones para prevenir y combatir la violencia y el acoso hacia personas LGTBI, incluyendo la violencia intragénero y la violencia de odio. c) Exclusión de personas LGTBI de los derechos de protección. d) Normas para favorecer la violencia de género. 41. ¿Cuál es un ejemplo de acción positiva en el ámbito laboral según la Ley Orgánica 3/2007?. a) Favorecer a hombres en los procesos de selección. b) Promoción preferente de hombres en cargos directivos. c) Exclusión de mujeres de formaciones profesionales. d) Medidas específicas para corregir la infrarrepresentación femenina en ciertos puestos. 42. ¿Qué es un protocolo de actuación frente al acoso según las políticas de igualdad?. a) Acciones para promover el acoso en las empresas. b) Medidas para excluir a las mujeres del ámbito laboral. c) Medidas y procedimientos para prevenir y actuar ante casos de acoso sexual y por razón de sexo en el trabajo. d) Un conjunto de normas para discriminar a las víctimas de acoso. 43. ¿Cuál es una medida de conciliación de la vida personal y laboral según la Ley Orgánica 3/2007?. a) Aumento de las horas de trabajo sin compensación. b) Flexibilización de horarios y permisos para cuidado de familiares. c) Exclusión de mujeres de los permisos de maternidad. d) Reducción de los derechos laborales de los hombres. 44. ¿Qué es la Red de Unidades de Coordinación y Violencia sobre la Mujer?. a) Unidades encargadas de coordinar la implementación de políticas de prevención y protección a las víctimas de violencia de género. b) Un grupo de apoyo a las empresas. c) Oficinas de contratación preferente para hombres. d) Unidades para sancionar a las víctimas de violencia. 45. ¿Qué es la autodeterminación de género según la Ley 4/2023?. a) Derecho a ser reconocido y tratado conforme a la identidad de género sentida sin necesidad de requisitos médicos o psicológicos. b) Prohibición de cambiar de género. c) Obligación de seguir normas estrictas de género. d) Exclusión de derechos para personas trans. 46. ¿Qué es el Grado de Discapacidad?. a) Cantidad de prestaciones económicas recibidas. b) Medición de la capacidad económica. c) Valoración de las limitaciones para participar en la sociedad en igualdad de condiciones. d) Duración del servicio de atención. 47. ¿Qué son las prestaciones económicas para la dependencia?. a) Becas educativas. b) Subsidios para empresas. c) Ayudas destinadas a cubrir gastos de atención de personas en situación de dependencia. d) Ayudas económicas para cualquier persona. 48. ¿Qué establece el artículo 49 de la Constitución Española sobre discapacidad?. a) Derechos exclusivos para personas sin discapacidad. b) Protección y atención a personas con discapacidad. c) Exclusión de personas con discapacidad del sistema educativo. d) Normas para la discriminación de personas con discapacidad. 49. ¿Qué es la Ley 39/2006?. a) Ley de igualdad de género. b) Ley de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia. c) Norma sobre igualdad retributiva. d) Medida para la prevención del acoso. 50. ¿Qué son los servicios de teleasistencia?. a) Atención y apoyo a personas en situación de dependencia a través de dispositivos tecnológicos. b) Servicios de atención telefónica. c) Programas educativos. d) Oficinas de empleo. |