option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Tema 21 (II)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Tema 21 (II)

Descripción:
Temario de repaso

Fecha de Creación: 2024/02/26

Categoría: Otros

Número Preguntas: 39

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La modificación de la clasificación de las especies cinegéticas, así como la inclusión de otras especies debe aprobarse por: Decreto de la Consejería con competencias en materia de caza, previa consulta al Consejo Extremeño de Caza. Orden de la Consejería con competencias en materia de caza, previa consulta al Consejo Extremeño de Caza. Ley de la Consejería con competencias en materia de caza. Acuerdo de la Consejería con competencias en materia de caza, previa consulta al Consejo Extremeño de Caza.

La berrea, como término medio ¿en qué fecha se produce?: Entre el 15 de septiembre y 31 de octubre. Entre el 15 de octubre y 15 de noviembre. Entre el 15 de septiembre y 15 de octubre. Entre el 1 de septiembre y 31 de octubre.

A lo que denominan “candil” en una cuerna, y se sitúa en la base de ella ¿a qué especie pertenece?: Cervus elaphus. Capreolus capreolus. Capra pyrenaica victoriae. Dama dama.

La época de celo conocida como “ronca” ¿a qué especie pertenece?: Cervus elaphus. Capreolus capreolus. Capra pyrenaica victoriae. Dama dama.

La época de celo conocido como “ladra” ¿a qué especie pertenece?: Cervus elaphus. Capreolus capreolus. Capra pyrenaica victoriae. Ammotragus lervia.

De las siguientes ¿cuál es una peculiaridad de la hembra del corzo?: Diapausa embrionaria sin implantación. Superfetación. Partenogénesis. Nunca tienen cuerna.

Los machos de corzo, mantienen territorios estacionales, produciendo señales producidas por fricción de su cuerna contra la vegetación ¿cómo se le denomina a estas señales?: Escodaduras. Escornaduras. Rozaduras. Arañaduras.

El aguardo o espera del cazador en puesto fijo, se debe realizar al menos a: 150 metros de la linde de los cotos colindantes, salvo autorización expresa. 300 metros de la linde de los cotos colindantes. 200 metros de la linde de los cotos colindantes, salvo autorización expresa. 100 metros de la linde de los cotos colindantes.

Por regla general, sólo se reproducen los machos de cabra montés de más de: 3 o 4 años. 5 o 6 años. 7 u 8 años. 9 o 10 años.

El periodo de gestación es de 10 meses y se caracteriza por presentar 2 fases distintas, una diapausa embrionaria (170 días) y la gestación propiamente dicha (130 días) ¿de qué especie hablamos?: Cervus elaphus. Capreolus capreolus. Capra pyrenaica victoriae. Ammotragus lervia.

El macho montés presenta una gran cornamenta sin ramificar proyectada hacia atrás, el crecimiento anual de la cuerna, cuyo número total indica la edad del animal, puede apreciarse por la cantidad de los llamados: Anillos. Medrones. Cedrones. Perlas.

En Extremadura ¿dónde se encuentra la Capra pyrenaica?: En Gredos. En Gredos, Sierra de San Pedro y las Batuecas. En Gredos y Sierra de San Pedro. En Gredos y las Batuecas.

La puesta media de la Perdiz roja (Alectoris rufa) es de: 8-10 huevos. 3-5 huevos. 12-15 huevos. 16-20 huevos.

La distancia máxima entre puestos para la perdiz con reclamo es de: 100 metros. 150 metros. 200 metros. 250 metros.

¿A qué edad son fértiles los conejos?: A los 4 meses. A los 6 meses. Al año. A los 10 meses.

La Lepus granatensis es solitaria (salvo en época de celo) y el dominio vital medio es de: Hasta 50 ha. Hasta 300 ha. Hasta 10 ha. Hasta 100 ha.

Las crías nacen ciegas y desnudas: Oryctolagus cuniculus. Lepus granatensis. Tanto de la liebre como del conejo. Ninguna es correcta.

Que una hembra pueda parir sin ser fecundada aparentemente por el macho, debido a que los espermatozoides de una anterior cópula se conservan durante el tiempo necesario en un receptáculo hasta que se efectúa una nueva ovulación ¿cómo se llama esta peculiaridad?: Diapausa embrionaria sin implantación. Superfetación. Partenogénesis. Ninguna es correcta.

La liebre presenta peculiaridades adaptativas, indica cual son: Diapausa embrionaria sin implantación y superfetación. Diapausa embrionaria sin implantación, superfetación y partenogénesis. Partenogénesis y superfetación. Partenogénesis y diapausa embrionaria sin implantación.

El Decreto 34/2016, de 15 de marzo, permite la posibilidad de autorizar la modalidad de caza deportiva de la liebre con galgos, con un máximo de: 2 perros. 1 perro. 3 perros. No se puede autorizar como modalidad de caza deportiva.

En cuanto a la codorniz ¿cuál no será una modalidad de caza?: En mano. Mano sobre mano. Al salto con perro de muestra. Ojeo.

Sobre la becada (Scolopax rusticola), indica lo que no sea cierto: Mayor tamaño que las agachadizas. Ave solitaria y forestal. Especie sedentaria en Extremadura. Los pollos, nidífugos, eclosionan cubiertos de plumón.

El Decreto 34/2016 permite la posibilidad de autorizar la modalidad de caza deportiva de la becada: Con un solo perro por cazador. Con 2 perros por cazador. No se puede autorizar como modalidad de caza deportiva. Con 3 perros por cazador.

De las siguientes palomas ¿cuál es la de mayor tamaño?: Columba palumbus. Columba oenas. Columba livia. Streptopelia turtur.

Paloma con plumaje gris azulado, con una mancha verde en el cuello, se caza al salto y desde puesto fijo “al paso”: Columba palumbus. Columba oenas. Columba livia. Streptopelia turtur.

Paloma con plumaje gris azulado con manchas blancas a ambos lados del cuello y en las alas: Columba palumbus. Columba oenas. Columba livia. Streptopelia turtur.

La hembra pone los huevos a diario durante un periodo de varios días, si se pierde un huevo durante ese tiempo, lo reemplaza con otro, normalmente pone 4 o 5 huevos ¿de qué ave hablamos?: Turdus philomelos (Zorzal común). Corvus monedula (Grajilla). Fulica atra (Focha común). Sturnus vulgaris (Estornino pinto).

¿Qué especie de zorzal es la más grande?: Turdus philomelos (Zorzal común). Turdus viscivorus (Zorzal charlo). Turdus pilaris (Zorzal real). Turdus iliacus (Zorzal alirrojo).

Es el único de los 4 zorzales que se cría en nuestros campos: Turdus philomelos (Zorzal común). Turdus viscivorus (Zorzal charlo). Turdus pilaris (Zorzal real). Turdus iliacus (Zorzal alirrojo).

De los 4 zorzales, en la península ibérica sólo presente en invierno: Turdus philomelos (Zorzal común). Turdus viscivorus (Zorzal charlo). Turdus pilaris (Zorzal real). Turdus iliacus (Zorzal alirrojo).

Zorzal de menor tamaño y marcada ceja blanca: Turdus philomelos (Zorzal común). Turdus viscivorus (Zorzal charlo). Turdus pilaris (Zorzal real). Turdus iliacus (Zorzal alirrojo).

Inconfundible por su coloración blanca y negra contrastada con cola muy larga, carece de interés cinegético, se suelen conceder permisos especiales para su control incluso fuera de temporada: Pica pica. Corvus monedula. Gallinago gallinago. Sturnus vulgaris.

De la familia Charadriidae, aves terrestres ligadas a zonas húmedas: Fulica atra. Vanellus vanellus. Gallinago gallinago. Anas crecca.

Nuestra anátida de mayor tamaño: Anas crecca. Anas clypeata. Anas platyrhynchos. Anas penelope.

El macho tiene una franja verde irisada en torno al ojo, a modo de antifaz, la cabeza roja y una mancha amarillenta en la parte trasera: Anas crecca (Cerceta común). Anas clypeata (Cuchara común). Anas platyrhynchos (Anade real). Anas penelope (Anade europeo).

Es el pato de agua dulce europeo más pequeño: Anas crecca. Anas clypeata. Anas platyrhynchos. Anas penelope.

Inconfundible por su combinación de colores blanco y negro y el moño negro de la cabeza: Anas crecca. Anas clypeata. Anas platyrhynchos. Vanellus vanellus.

Plumaje negro, escudo frontal y pico blanco: Anas penelope. Fulica atra. Gallinago gallinago. Anas crecca.

A la posibilidad de quedar preñadas mientras están desarrollando en su interior los fetos de una anterior cópula, se le conoce como: Diapausa embrionaria sin implantación. Superfetación. Partenogénesis. Ninguna es correcta.

Denunciar Test