Tema #21: Síndrome de ovario poliquístico
|
|
Título del Test:
![]() Tema #21: Síndrome de ovario poliquístico Descripción: Tema #21: Síndrome de ovario poliquístico |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
El SOP es un trastorno endocrino–metabólico caracterizado por anovulación e hiperandrogenismo. Para completar el cuadro, ¿qué hallazgo ecográfico es característico?. Ovarios poliquísticos característicos. Endometrio atrófico severo. Útero aumentado difusamente. Quistes hemorrágicos complejos. Antes de diagnosticar SOP, es obligatorio descartar imitadores. En estudios iniciales, ¿qué entidad debe excluirse rutinariamente?. Hipotiroidismo con TSH elevada. Deficiencia de vitamina. Insuficiencia renal avanzada. Hemocromatosis hereditaria. La prevalencia estimada del SOP varía entre poblaciones. ¿Qué valor se aproxima a la reportada en México?. Alrededor del dieciocho por ciento. Menor del dos por ciento. Exactamente el doce por ciento. Alrededor del cinco por ciento. El marcador cutáneo más asociado a resistencia a la insulina en SOP es: Acanthosis nigricans típica. Eritema nodoso activo. Psoriasis en placas. Livedo reticularis marcada. La hiperinsulinemia compensatoria estimula directamente un componente clave en SOP. ¿Qué producción aumenta?. Producción ovárica de andrógenos. Producción uterina de estrógenos. Secreción hipofisaria de FSH. Conversión suprarrenal de cortisol. La consecuencia ovárica principal del exceso de insulina en SOP es: Alteración de maduración folicular. Ovulación múltiple periódica. Disminución de receptores LH. Hiperplasia endometrial profunda. En laboratorio, suele observarse relación LH/FSH mayor de 2–3. ¿Qué indica este patrón?. Disfunción ovulatoria crónica. Hipogonadismo hipogonadotrópico. Ovulación normal mensual. Insuficiencia ovárica prematura. ¿Cuál de las siguientes no es complicación asociada al SOP si no se corrige la anovulación crónica?. Feocromocitoma bilateral severo. Síndrome metabólico frecuente. Apnea obstructiva del sueño. Cáncer endometrial aumentado. Según criterios Rotterdam 2003, ¿cuántos elementos se requieren para diagnosticar SOP tras excluir imitadores?. Dos de tres criterios. Cuatro criterios obligatorios. Uno indispensable único. Tres de tres criterios. En los criterios de Rotterdam, el hallazgo de ≥12 folículos de 2–9 mm o volumen ovárico >10 cm³ corresponde a: Morfología poliquística ovárica. Torsión ovárica reciente. Folículo dominante único. Quiste neoplásico complejo. Una mujer de 28 años con reglas irregulares, acné y aumento de vello acude a consulta. En la valoración se confirma hiperandrogenismo clínico. ¿Qué hallazgo de laboratorio complementa el diagnóstico?. Relación LH/FSH elevada. TSH elevada. Prolactina muy baja. Cortisol nocturno disminuido. Una paciente con SOP presenta obesidad central, triglicéridos elevados y resistencia a la insulina. ¿Qué condición metabólica se asocia con más frecuencia a este síndrome?. Síndrome metabólico. Enfermedad celíaca. Hipercalcemia primaria. Artritis inflamatoria. Una mujer con SOP presenta ciclos de más de 45 días, sin ovulación documentada. ¿Qué alteración del eje gonadotrópico explica esto?. Disminución relativa de FSH. Aumento profundo de prolactina. Incremento de estrógenos gestacionales. Disminución absoluta de LH. En una mujer joven con SOP se observa exceso de andrógenos en laboratorio. ¿Qué síntesis hormonal se encuentra aumentada por acción de la insulina?. Andrógenos ováricos. Calcitonina. TSH basal. Aldosterona. Una mujer con sobrepeso, acantosis nigricans y anovulación crónica desea entender la fisiopatología del SOP. ¿Qué fenómeno es central en su desarrollo?. Resistencia a la insulina. Hipoglucemia reactiva. Deficiencia de vitamina B. Hipocalcemia funcional. Una paciente con SOP presenta elevación de andrógenos y oligoovulación. ¿Qué efecto tiene esto sobre el endometrio si no recibe tratamiento?. Riesgo aumentado de hiperplasia. Cese inmediato del crecimiento. Atrofia marcada. Regresión espontánea uniforme. Una mujer de 22 años con SOP desea embarazarse. ¿Qué medicamento es de primera línea para inducir ovulación?. Citrato de clomifeno. Metformina exclusiva. Progesterona diaria. Estrógenos constantes. Una mujer con SOP presenta intolerancia marcada a la glucosa y sobrepeso. ¿Qué fármaco mejora la sensibilidad a la insulina?. Metformina. Levotiroxina. Prolactina exógena. Dexametasona. Una persona con SOP tiene hirsutismo significativo. ¿Qué medicamento puede utilizarse para reducir el efecto androgénico periférico?. Espironolactona. Insulina rápida. Hidrocortisona. Tiroxina. Una mujer con SOP pregunta por el tratamiento farmacológico de su hirsutismo. Además de anticonceptivos combinados, ¿qué otro fármaco antiandrogénico puede añadirse?. Finasterida. Glucagón. Progestina aislada débil. Insulina basal. Una mujer con SOP que no desea embarazo consulta por irregularidad menstrual. ¿Qué tratamiento regula ciclos y protege el endometrio?. Anticonceptivos combinados. Progesterona única diaria. Metformina exclusiva. Clomifeno continuo. Una paciente con sobrepeso, anovulación y acné presenta riesgo aumentado de desarrollar una complicación metabólica. ¿Cuál es la más frecuente en SOP?. Diabetes tipo 2. Hipocalcemia crónica. Anemia ferropénica. Insuficiencia renal aguda. Una mujer con SOP y menstruaciones muy espaciadas quiere evitar hiperplasia endometrial pero no usar anticonceptivos. ¿Qué manejo puede indicarse de forma periódica?. Progesterona secuencial. Estrógenos continuos. Metformina aislada. Antiandrógenos solos. Una joven con SOP e infertilidad usa citrato de clomifeno sin respuesta ovulatoria. ¿Qué terapia puede emplearse como segunda línea?. Letrozol o gonadotropinas. Metformina única. Anticonceptivos combinados. Levotiroxina. Una paciente con SOP con acné severo y hirsutismo desea un tratamiento que reduzca andrógenos y regule ciclos. ¿Qué opción es adecuada?. Anticonceptivos combinados. Cortisol diario. Glucagón subcutáneo. Prolactina exógena. Una mujer con SOP y acantosis nigricans muestra resistencia a insulina significativa. ¿Qué intervención no farmacológica mejora directamente esta alteración?. Reducción de peso. Aumento de azúcares simples. Sedentarismo prolongado. Incremento de grasas saturadas. Una mujer con SOP que desea embarazo no responde a inductores de ovulación estándar. ¿Qué procedimiento puede considerarse en casos seleccionados?. Perforación ovárica laparoscópica. Adrenalectomía unilateral. Resección de quistes complejos. Laparoscopia diagnóstica sin intervención. Una paciente con SOP presenta hirsutismo persistente pese a tratamiento médico. ¿Qué estudio puede descartar causas alternativas de hiperandrogenismo?. Medición de 17-hidroxiprogesterona. Magnesio sérico. Creatinina en ayuno. Bilirrubina total. Una joven con SOP desea saber cuál es la complicación ginecológica más relacionada con anovulación crónica. ¿Qué riesgo aumenta si no se trata?. Cáncer endometrial. Cáncer de ovario. Cáncer de mama. Cáncer de cuello uterino. Una paciente con SOP con ciclo muy irregular desea mejorar fertilidad. ¿Qué intervención inicial no farmacológica aumenta la probabilidad de ovulación?. Pérdida de peso moderada. Dieta rica en azúcares. Ejercicio excesivo prolongado. Suplementación con sodio. Una mujer con SOP presenta oligomenorrea persistente, hiperandrogenismo y sobrepeso. Desea saber si el trastorno aumenta riesgo de apnea obstructiva del sueño. ¿Qué afirmación es correcta?. El SOP se asocia con apnea por resistencia a la insulina y obesidad. El SOP protege contra la apnea. La apnea es rara en mujeres con SOP. La apnea solo aparece en menopausia. Una paciente con SOP nota alopecia de patrón femenino. ¿Qué mecanismo explica esta manifestación?. Exceso de andrógenos periféricos. Deficiencia profunda de vitamina C. Hipocalcemia leve. Aumento de prolactina. Una mujer con SOP acude para valoración metabólica. Presenta triglicéridos elevados, HDL bajo y obesidad central. ¿Qué condición agrupa estos hallazgos?. Síndrome metabólico. Enfermedad renal crónica. Colitis autoinmune. Asma bronquial. Una paciente con SOP y resistencia a insulina pregunta qué hormona ovárica aumenta por estimulación de la insulina. ¿Cuál es?. Andrógenos. Progesterona. TSH. Calcitonina. Una mujer con SOP y amenorrea prolongada desea evitar hiperplasia endometrial. ¿Qué opción no anticonceptiva es útil?. Progesterona secuencial. Estrógeno continuo. Finasterida. Antibióticos cíclicos. Una paciente con SOP presenta acantosis nigricans evidente. ¿Qué indica este hallazgo sobre su estado metabólico?. Resistencia a la insulina. Déficit de estrógeno. Hipertiroidismo. Deshidratación sostenida. Una mujer con SOP tomó citrato de clomifeno sin respuesta ovulatoria. ¿Qué terapia puede emplearse como siguiente paso?. Letrozol o gonadotropinas. Estrógenos continuos. Progesterona aislada. Espironolactona. Una paciente con SOP y hirsutismo moderado desea disminuir crecimiento de vello. ¿Qué medicamento antiandrogénico es útil además de anticonceptivos?. Espironolactona. Glucosa intravenosa. Cortisol exógeno. Progestina aislada. Una mujer con SOP mejora su ovulación tras pérdida de peso. ¿Qué fenómeno fisiológico explica este beneficio?. Mejoría de sensibilidad a la insulina. Disminución de estrógenos gestacionales. Aumento de TSH. Reducción uniforme de gonadotropinas. Una joven con SOP desea embarazo y ha fallado primera línea de inducción. ¿Qué procedimiento quirúrgico puede mejorar ovulación en casos seleccionados?. Perforación ovárica laparoscópica. Laparotomía exploratoria. Resección de trompas. Apendicectomía preventiva. Una mujer con SOP pregunta por el efecto del citrato de clomifeno en la ovulación. ¿Qué mecanismo lo hace útil como primera línea?. Bloqueo del retrocontrol estrogénico. Inhibición directa de la ovulación. Estimulación de andrógenos suprarrenales. Supresión total de FSH. Una paciente con SOP y hirsutismo desea saber por qué los anticonceptivos combinados mejoran su condición. ¿Qué efecto hormonal contribuye más?. Aumento de globulina transportadora de hormonas sexuales. Disminución de gonadotropinas. Incremento de testosterona libre. Aumento de andrógenos ováricos. Una mujer con SOP y obesidad central presenta elevación de triglicéridos y HDL bajo. ¿Qué patrón lipídico corresponde a estas alteraciones?. Dislipidemia aterogénica. Hipercolesterolemia pura. Hiperlipidemia familiar tipo I. Ausencia de dislipidemia. Una paciente con SOP tiene oligoovulación persistente. ¿Qué hormona suele encontrarse elevada en relación a FSH?. LH. TSH. Prolactina. Calcitonina. Una joven con SOP presenta hiperplasia endometrial. ¿Qué mecanismo endocrino explica este riesgo?. Estimulación estrogénica sin oposición. Déficit de estrógeno. Pérdida absoluta de progesterona ovárica. Exceso de inhibina A. Una mujer con SOP desea embarazo y tiene mala respuesta a inductores orales. ¿Qué tratamiento ofrece mayor tasa de ovulación en segunda línea?. Gonadotropinas. Estrógeno continuo. Progestina aislada. Levotiroxina. Una paciente con SOP presenta caída de cabello. ¿Qué tratamiento ayuda a mejorar la alopecia androgénica?. Finasterida. Metformina exclusiva. Glucocorticoides. Vitamina B. Una mujer con SOP presenta hirsutismo severo. ¿Qué combinación terapéutica tiene mejor respuesta?. Anticonceptivos combinados más antiandrógenos. Sólo progesterona intermitente. Antibióticos y analgésicos. Letrozol en ciclo continuo. Una mujer joven con SOP presenta infertilidad. Tras fallar clomifeno y letrozol, se plantea opción quirúrgica. ¿Cuál es la indicada?. Perforación ovárica laparoscópica. Resección total de ovario. Histerectomía parcial. Curetaje terapéutico. Una paciente con SOP desea mejorar sus ciclos sin medicamentos. ¿Qué intervención no farmacológica es más efectiva?. Pérdida de peso gradual. Dieta rica en azúcares. Sedentarismo moderado. Aumento de grasas saturadas. |





