option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

tema 22/25/26

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
tema 22/25/26

Descripción:
reco leti motilidad ocular; vía óptica y campo visual; vía pupilar

Fecha de Creación: 2024/06/06

Categoría: Otros

Número Preguntas: 20

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

74. El defecto campimétrico típico de la lesión del quiasma óptico es: a) Hemianopsia binasal. b) Hemianopsia homónima derecha. c) Hemianopsia bitemporal. d) Hemianopsia homónima izquierda. e) Defecto monocular izquierdo.

1. Un aneurisma de la carótida izquierda con comprensión del quiasma óptico. a. hemianopsia bitemporal derecha. b. hemianopsia binasal derecha. c. hemianopsia bitemporal izquierda. d. hemianopsia binasal izquierda. e. afectación del movimiento ocular.

5. ¿Cuál sería la imagen campimétrica característica de una lesión en la cintilla óptica derecha?: a. Hemianopsia binasal. b. Hemianopsia homónima derecha. c. Hemianopsia bitemporal. d. Hemianopsia homónima izquierda. e. Defecto monocular derecho.

6. El aneurisma de carótida, que comprima el lado izquierdo del quiasma, ocasiona: a. Hemianopsia binasal. b. Hemianopsia homónima derecha. c. Hemianopsia bitemporal. d. Hemianopsia homónima izquierda. e. Defecto monocular izquierdo.

6. Mirando a un punto fijo, el mayor campo visual es: a. Superior. b. Inferior. c. Nasal. d. Temporal. e. Todas las anteriores.

47. Usted administra una gota de colirio de hidroxianfetamina al 1% en ambos ojos de la paciente: a) Si ambas pupilas se dilatan el daño está en la segunda neurona o neurona preganglionar. b) Si ambas pupilas se dilatan el daño está en la tercera neurona o neurona postganglionar. c) Si la pupila derecha se dilata y la izquierda permanece en miosis el daño está en la tercera neurona o neurona postganglionar. d) Ninguna es correcta. e) a y c son correctas.

48. Con respecto a la vía parasimpática en los reflejos pupilares señale la falsa: a) Tiene como neurotransmisor la acetilcolina. b) Media el reflejo fotomotor mediante miosis. c) Presenta dos neuronas eferentes o sensitivas y dos aferentes o motoras (neuronas). d) La pupila de Adie es un defecto eferente. e) El síndrome de Horner aparece cuando está dañada la vía parasimpática.

49. El reflejo fotomotor: a) Está mediado por el sistema simpático. b) El fotomotor directo se observa sobre el ojo iluminado. c) El fotomotor indirecto o consensuado se observa en el ojo iluminado. d) El indirecto o consensuado se observa en el ojo no iluminado. e) b y d son correctas.

50. Son causa de la disociación luz - cerca unilateral: a) Regeneración aberrante del III par. b) Diabetes tipo 1. c) Amiloidosis. d) Distrofia miotónica. e) Síndrome de Parinaud.

75. Un paciente presenta un tumor de Pancoast en el pulmón derecho. El paciente presenta pupila miótica derecha, ptosis leve derecha y anhidrosis. La pupila izquierda es normorreactiva. Usted sospechará: a) Pupila de Adie. b) Afectación de la vía parasimpática derecha. c) Afectación simpática derecha. d) Síndrome de Horner. e) c y d son correctas.

2. En la pupila de Adie: a. Las pupilas tienen diferente tamaño. b. La afectación se encuentra en la vía parasimpática eferente. c. Encontramos disociación luz cerca unilateral. d. Las pupilas son isocóricas y normoreactivas. e. A. B y C son correctas.

7. Las fibras encargadas del reflejo pupilar acompañan a la vía óptica hasta: (2). a. Antes del quiasma. b. Según llegan al quiasma. c. Cuerpo geniculado. d. 1/3 posterior de la cintilla óptica. e. Radiación óptica.

8. Ante una anisocoria que aumenta con la luz señala la respuesta incorrecta: a. La pupila más dilatada es la afectada. b. La pupila anormal es la más pequeña. c. Puede tratarse de una pupila tónica de Addie. d. Puede tratarse de una parálisis del III par craneal. e. Estamos ante un defecto pupilar eferente.

1. El diagnóstico precoz es determinante para conseguir tratar con éxito una ambliopía (...) preguntan por la edad en la que puede resultar más útil hacer un programa de (...) misma dirá: a. Antes de los 6 meses. b. 1 año. c. 3 años. d. 5 años. e. 7 años.

2. De las siguientes situaciones clínicas, cuál identifica como la causa más frecuente de ambliopía: a. Catarata congénita. b. Estrabismo. c. Miopía. d. Hipremetropia. e. Ptosis congénita oclusiva.

3. Con respecto a la ambliopía, señala la falsa: a. La capacidad visual se desarrolla entre los 5-7 años. b. El procedimiento demostrado que resulta ser más eficaz es la oclusión ocular. c. Entre las principales causas de ambliopía se encuentran el estrabismo. d. Hay que tratarlo a partir de los 7 años. e. Hay que tratarlo precozmente en edad de plasticidad neuronal.

Es falso que: a. En cataratas densas el tratamiento debe realizarse en las primeras semanas de. b. Las complicaciones quirúrgicas son mayores y más graves en las cirugías más tardías. c. El glaucoma de ángulo abierto puede presentarse mucho años después de la operación. d. Es necesario el uso de cristalino para aspirar el núcleo cristalino. e. Todas son verdaderas.

5. En cuanto al COVER Test alternante, diría que: (2). a. Pone de manifiesto la existencia de una foria. b. Mide el componente acomodativo de un estrabismo. c. Es un test disociante. d. A y c son ciertas. e. Todas son ciertas.

6. ¿Qué proceso cerebral considera el causante de la ambliopía estrábica?. a. La estereopsis. b. La fusión. c. La supresión. d. B y C son correctas. e. Todas son correctas.

7. ¿Qué patología no relacionaría con la exposición crónica a la luz solar?. a. Pterigium. b. Pinguécula. c. Queratitis actínica. d. Degeneración macular asociada a la edad. e. Todas son correctas.

Denunciar Test