option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Tema 22 Atencion a la ciudadania (Manual de estilo)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Tema 22 Atencion a la ciudadania (Manual de estilo)

Descripción:
Sas administrativo

Fecha de Creación: 2025/05/15

Categoría: Otros

Número Preguntas: 35

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cómo define el Manual de Estilo del Servicio Andaluz de Salud (SAS) en su presentación?. Un documento que describe los procedimientos legales del sistema sanitario. Un documento organizativo que muestra cómo actuar en determinadas situaciones, pero que no sustituye la reflexión ni el análisis de los profesionales. Un conjunto de normas que deben seguir todos los profesionales de la salud. Una guía exclusivamente para la gestión administrativa del sistema sanitario.

¿Cuál es el objetivo final del Manual de Estilo del SAS?. Conseguir que las personas que utilizan los servicios obtengan una atención sanitaria integral. Asegurar la eficiencia administrativa de los servicios sanitarios. Limitar el número de procedimientos médicos permitidos. Establecer protocolos estrictos sin espacio para la interpretación profesional.

¿Cuál es la misión principal del Servicio Andaluz de Salud (SAS)?. Garantizar el acceso universal a tratamientos experimentales. Reducir los costes de la atención sanitaria sin priorizar la calidad del servicio. Prestar servicios médicos exclusivamente en hospitales privados de Andalucía. Proveer una asistencia sanitaria basada en la calidad científico-técnica, la continuidad asistencial y la atención centrada en el usuario para mejorar el cuidado de la salud de la población andaluza.

¿Cuál es un objetivo del Servicio Andaluz de Salud (SAS) en la relación profesional-usuario?. Marcar un estilo determinado en la relación profesional-usuario en sus dispositivos, centros y servicios. Priorizar los servicios administrativos por encima de la atención al paciente. Reducir el tiempo de espera para consultas no urgentes. Ofrecer solo atención médica básica sin comprometer recursos.

¿Cuál de las siguientes no corresponde a un valor del Servicio Andaluz de Salud (SAS) según el Manual de Estilo?. Equidad. Universalidad. Actuar como organización. Rentabilidad económica.

¿Cuál de las siguientes no corresponde a un valor del Servicio Andaluz de Salud (SAS) según el Manual de Estilo?. Autonomía individual. Mejora continua de la calidad. Eficiencia. Accesibilidad.

¿Cuál de los siguientes no corresponde a un valor del Servicio Andaluz de Salud (SAS) según el Manual de Estilo?. Atención integral. Trabajo en equipo. Atención personalizada. Rentabilidad operativa.

Según el Manual de Estilo del Servicio Andaluz de Salud (SAS), el valor de equidad tiene como objetivo ayudar a las personas en situación de... Mayor debilidad. Mayor edad. en mal estado de salud. en mal situación economica.

¿Qué garantiza el principio de universalidad según el Manual de Estilo del Servicio Andaluz de Salud (SAS)?. Que todas las personas tengan acceso a tratamientos especializados. Que ninguna persona, por motivos económicos, deje de percibir el mejor tratamiento sanitario. Que el sistema de salud se limite a la atención de los residentes de Andalucía. Que solo se ofrezcan tratamientos preventivos.

Según el Manual de Estilo del Servicio Andaluz de Salud (SAS), ¿a qué se refiere el valor de accesibilidad?. A que las personas puedan obtener atención sanitaria solo en situaciones de urgencia. A que cuando alguien precise atención, pueda obtenerla con facilidad. A que los servicios de salud estén disponibles solo para personas con alta renta. A que la atención sanitaria sea solo para los residentes de grandes ciudades.

Según el Manual es estilo del Sas cual es el objetivo del valor de la atención personalizada. El objetivo es tratar las enfermedades. Cuando alguien precise de atención inmediatamente. Ayudar a las personas con mayor debilidad. El objetivo es tratar a personas, no enfermedad o procesos.

Según el Manual de Estilo del Servicio Andaluz de Salud (SAS), ¿en qué se debe basar la priorización de la atención cuando sea necesario?. En la etnia o religión del usuario. En criterios profesionales, clínicos y en las normas establecidas. En la clase social del usuario. En criterios clínicos.

Según el Manual de Estilo del Servicio Andaluz de Salud (SAS), ¿es correcto que ante una persona con una enfermedad transmitida sexualmente se le amoneste verbalmente?. Sí, si el comportamiento del paciente es inapropiado. No, no es correcto amonestar ni expresar opiniones personales ajenas a la ética profesional. Sí, si el paciente no sigue las indicaciones médicas. No, pero se le debe dar una advertencia formal.

¿Qué debe hacer un médico que se acoge a la objeción de conciencia para abstenerse de realizar determinadas intervenciones, según el Manual de Estilo del Servicio Andaluz de Salud (SAS)?. Derivar a los pacientes a otros profesionales o dispositivos que puedan atenderlos en su demanda. Informar al paciente de que no puede ser atendido. No realizar ninguna intervención hasta que el paciente lo pida explícitamente. Derivar al paciente solo si está de acuerdo con el médico.

¿Qué términos deben evitarse al referirse a los usuarios o al describir su comportamiento según el Manual de Estilo del SAS?. Evitar el uso de términos peyorativos o juicios de valor como "histérico", "paranoico", "obsesivo". Describir el comportamiento de forma neutral sin emitir juicios de valor. Términos técnicos como "ansiedad" o "insomnio". Contar un chiste.

Según el Manual de Estilo del Servicio Andaluz de Salud (SAS), ¿qué debe garantizarse en la relación clínica con los usuarios?. Que la relación clínica sea completamente pública para el beneficio de los profesionales. Que la relación clínica ocurra en privado, respetando la intimidad del usuario. Que los usuarios compartan toda su información personal con los profesionales sin restricciones. Que la relación clínica ocurra en todo momento.

¿Qué se debe tener en cuenta cuando los usuarios se sienten pudorosos en situaciones delicadas, según el texto?. No es necesario tener en cuenta el pudor de los usuarios en ningún caso. Actuar con especial cuidado en situaciones como la desnudez o la comunicación en situaciones personales conflictivas. Actuar con especial cuidado en situaciones como los cuidados intensivos. Los profesionales pueden forzar la comunicación en situaciones de pudor para garantizar la atención.

Según el Manual de Estilo del Servicio Andaluz de Salud (SAS), ¿qué tipo de información no debe incluirse en las historias clínicas?. Información sobre la situación clínica relevante para el tratamiento del paciente. Detalles sobre el historial médico y procedimientos anteriores del paciente. Información sobre la medicación prescrita al paciente. Información que haga referencia a aspectos íntimos del paciente que carezcan de relación con la naturaleza clínica.

Según el Manual de Estilo del Servicio Andaluz de Salud (SAS), ¿qué debe hacerse antes de ofrecer cualquier parte médico a los medios de comunicación en el caso de pacientes, ya sean personajes públicos o en situaciones especiales?. Ofrecer la información sin necesidad de consentimiento si es un asunto de interés público. Recabar el consentimiento del paciente o de sus familiares antes de ofrecer cualquier parte médico. Solicitar la autorización de un tribunal antes de dar la información. Informar a los medios únicamente si la situación del paciente es grave.

Según el Manual de Estilo del Servicio Andaluz de Salud (SAS), ¿qué diferencia fundamental se menciona entre los usuarios y los profesionales en cuanto a la amabilidad y el respeto?. Los usuarios siempre deben mantener la calma, mientras que los profesionales pueden perder los nervios si es necesario. Un buen profesional nunca pierde los nervios, aunque los usuarios puedan hacerlo. Los profesionales tienen derecho a ser irrespetuosos si los usuarios lo son primero. No hay ninguna diferencia, tanto profesionales como usuarios deben comportarse de la misma manera.

Según el Manual de Estilo del Servicio Andaluz de Salud (SAS), ¿cómo debe dirigirse un profesional a los usuarios adultos?. Utilizando el tratamiento de "tú" para hacerlo más cercano. Utilizando el tratamiento de "usted" como indicativo de respeto. Utilizando únicamente el nombre del usuario. Alternando entre "tú" y "usted" dependiendo de la situación.

Según el Manual de Estilo del Servicio Andaluz de Salud (SAS), ¿cómo debe realizarse la comunicación escrita con los usuarios adultos?. Usando el nombre y los dos apellidos con el tratamiento de "Don" o "Doña". Usando solo el primer nombre del usuario sin apellidos. Usando el tratamiento de "usted" seguido solo del nombre del usuario. Usando un saludo informal sin necesidad de apellidos.

Según el Manual de Estilo del Servicio Andaluz de Salud (SAS), ¿es correcto utilizar la palabra "abuelo" para dirigirse a una persona de edad avanzada que usa los servicios?. Sí, es un término cariñoso y adecuado. No, no se debe evitar utilizar términos como "abuelo" para dirigirse a una persona de edad avanzada. No, solo se puede usar el término "anciano" de forma formal. Sí, pero solo si la persona lo solicita.

Según el Manual de Estilo del Servicio Andaluz de Salud (SAS), ¿qué se debe hacer en caso de que haya una relación incompatible entre un profesional sanitario y un usuario?. El usuario debe aceptar la situación y continuar con la atención. El profesional debe atender al usuario sin cambios. El responsable de servicio del centro debe cambiar la asignación de profesional de acuerdo con el usuario. El usuario debe ser redirigido a otro centro sin cambios de profesional.

¿Cuál de las siguientes no es una necesidad de información del usuario según el Manual de Estilo del Servicio Andaluz de Salud (SAS)?. Información sobre el tratamiento y las pruebas diagnósticas. Información sobre el funcionamiento de la asistencia. Información sobre temas personales no relacionados con la salud. Información que permite que el usuario sea atendido en cualquier otro punto de la red asistencial que haya elegido.

¿Cuál de las siguientes no es una necesidad de información del usuario según el Manual de Estilo del Servicio Andaluz de Salud (SAS)?. Información que orienta al usuario en el funcionamiento de la asistencia. Información sobre los aspectos de salud colectiva de especial interés, incidencia o riesgo. Información sobre actividades sociales no relacionadas con la salud. Información que ayuda al usuario a comprender el proceso de su enfermedad.

Según el Manual de Estilo del Servicio Andaluz de Salud (SAS), ¿qué debe hacer un médico cuando un usuario, a pesar del adecuado asesoramiento, deja la decisión en manos del profesional?. El médico debe ignorar la decisión del usuario y tomar la que considere más adecuada sin más consulta. El médico debe aconsejar la opción que a su juicio será más adecuada en cada caso concreto. El médico debe proceder sin dar más información al usuario. El médico debe respetar la decisión del usuario.

Según el Manual de Estilo del Servicio Andaluz de Salud (SAS), ¿qué debe tener en cuenta el profesional cuando se documenta por escrito el proceso de información y consentimiento por parte del paciente?. Que se ha facilitado al usuario la información necesaria. Que el usuario ha comprendido la información facilitada. Que el usuario decide sin presiones aceptar la intervención. Todas son correctas.

Según el Libro de Estilo del SAS, ¿cuál de las siguientes expresiones no se recoge en relación con el mantenimiento de la confidencialidad?. El término “información personal de usuarios” hace referencia tanto a los registros clínicos como a información personal administrativa. Los profesionales del SAS necesitan utilizar en su trabajo información personal de los usuarios. Los medios de comunicación pueden interesarse por el estado de salud de los usuarios, debiendo recabarse el consentimiento del paciente por parte de la Dirección del Centro. Debe extremarse el cuidado en la circulación de historias clínicas u otra documentación clínica a fin de que no resulte accesible a personas ajenas al proceso asistencial.

Según el Manual de Estilo del Servicio Andaluz de Salud (SAS), ¿cuál de las siguientes no es una manera en la que los usuarios pueden expresar su opinión sobre el funcionamiento de los servicios?. Sugerencias escritas. Grupos vocales. Encuestas. Comentarios en redes sociales.

Según el Manual de Estilo del Servicio Andaluz de Salud (SAS), ¿cuál de las siguientes no es una manera en la que los usuarios pueden expresar su opinión sobre el funcionamiento de los servicios?. Quejas. Sugerencias escritas. contactos informales. redes sociales.

Todos los profesionales tienen la obligación de conocer y facilitar. La Carta de Derechos y Deberes de los Ciudadanos de los Servicios Sanitarios Públicos de Andalucía. El reglamento de Derechos y Deberes de los Ciudadanos de los Servicios Sanitarios Públicos de Andalucía. El estatuto de Derechos y Deberes de los Ciudadanos de los Servicios Sanitarios Públicos de Andalucía. El Regimen Carta de Derechos y Deberes de los Ciudadanos de los Servicios Sanitarios Públicos de Andalucía.

Según el Manual de Estilo del Servicio Andaluz de Salud (SAS), ¿cómo debe resolverse un problema organizativo que se ponga de manifiesto en el momento de la atención?. A través de los canales internos de comunicación de los profesionales, procurando resolver el conflicto sin añadir nuevas molestias a los usuarios. Delegando el problema en la administración central. Derivando al usuario a otro centro de salud sin más gestión. Solucionándolo directamente sin consultar a otros profesionales.

Según el Manual de Estilo del Servicio Andaluz de Salud (SAS), ¿es posible que los profesionales utilicen a los usuarios para ponerles en contra de otro profesional o de la organización?. Sí, si el conflicto es grave y afecta a la calidad de la atención. No, en ninguna circunstancia los profesionales deben utilizar a los usuarios contra otros profesionales o contra la organización. Sí, siempre que los usuarios estén al tanto del conflicto. No, pero los usuarios pueden opinar libremente sobre otros profesionales.

Según el Manual de Estilo del Servicio Andaluz de Salud (SAS), ¿cuál es la normativa sobre el uso del vestuario clínico fuera del centro?. El vestuario clínico puede usarse fuera del centro siempre que no interfiera con la imagen del profesional. Es incorrecto utilizar el vestuario clínico fuera del centro, salvo que esté diseñado para la atención a urgencias. El vestuario clínico debe usarse exclusivamente dentro del centro, pero no importa en qué momento se utilice. El vestuario clínico puede ser utilizado fuera del centro en todo momento si el profesional lo considera necesario.

Denunciar Test