Test Tema 22 Celador Conductor
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Test Tema 22 Celador Conductor Descripción: Conocimiento del equipamiento y material necesario para el transporte sanitario |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿A que se denomina la conducción y traslado que se realiza para el desplazamiento de personas enfermas, accidentadas o por otra razón clínica, en vehículos especialmente acondicionados al efecto?. Emergencia sanitaria. Transporte sanitario. Auxilios de urgencia. Auxilios de emergencia. ¿Cómo se llama aquel transporte sanitario que se realiza desde el lugar donde se produce la emergencia hasta el hospital o centro sanitario de referencia del enfermo, donde necesita atención sanitaria inmediata, por encontrarse en situación de riesgo vital inminente?. Primario y emergente. Primario y urgente. Secundario y urgente. Secundario y demorable. Cuando diferenciamos entre transporte sanitario primario, secundario y terciario, lo hacemos dependiendo de: El modelo de fabricación del vehículo empleado. El carácter del transporte. La modalidad de urgencia que se debe aplicar. El medio de transporte utilizado. ¿Qué tipo de transporte sanitario se recibiré cuando el enfermo puede dirigirse desde el centro donde se encuentre a otro, para recibir un tratamiento o cuidados específicos, o bien para realizarle una prueba diagnostica de la que carezca el centro emisor? Transporte sanitario: Primario. Secundario. Terciario. Cuaternario. ¿A qué modalidad de transporte sanitario nos referimos cuando no precisa una activación inmediata de los sistemas del mismo? Transporte sanitario: Emergente. Urgente. Demorable. Retrasable. Los transportes sanitarios programados entran dentro de la categoría de: Transportes sanitarios emergentes. Transportes sanitarios urgentes. Transportes sanitarios demorables. Transportes sanitarios no urgentes. ¿Qué medio de estos, si estuviese al alcance, emplearías como transporte sanitario si este se produce a algo mas de un centenar de kilómetros del centro sanitario y existiera riesgo vital inminente, por lo que se debe realizar cuanto antes?. Aéreo (y si puede ser medicalizado), como por ejemplo helicóptero. Terrestre, a través de coche ambulancia UVI móvil. Terrestre, a través de tren ambulancia con UVI móvil. Marítimo. Si se tiene exclusivamente como patrón de medida la distancia desde el accidente al centro sanitario, el medio mas idóneo para transportar a un accidentado con una distancia aproximada de 200 km seria: Ambulancia. Helicóptero. Avión. Barco. ¿A qué se denomina específicamente el procedimiento de adecuar la respuesta de un CCU ante una demanda de asistencia sanitaria urgente?. Despacho de llamada. Coordinación de urgencia. Regulación médica. Nada de lo anterior. ¿Qué medio de transporte sanitario se emplearía en accidentes donde se dé una emergencia primaria y en las que el centro de destino esté a mas de 150 km?. Ambulancia. Helicóptero. Avión sanitario. Avión de linea regular adaptado. El equipamiento de un helicóptero sanitario (o medicalizado) es el mismo que el de: Una ambulancia convencional. Una ambulancia asistencial para soporte vital básico. Una ambulancia asistencial para soporte vital avanzado. Son ciertas b y c. La dotación de personal de un helicóptero sanitario es de un piloto, un mecánico, un médico con experiencia en valoración, tratamiento y transporte de enfermos críticos y de: Nadie mas. Un ATS/DUE con experiencia en cuidados y transporte de enfermos críticos. Incluso el mecánico sobra, ya que el piloto tiene conocimientos en esa materia. Un facultativo con experiencia en cuidados y transporte de enfermos críticos. ¿Cuál es el principal problema que nos encontramos en un helicóptero medicalizado?. La falta de recursos materiales de urgencia/emergencia. La falta de personal con experiencia. Un espacio muy reducido, por lo que es imprescindible estabilizar al enfermo antes de emprender el vuelo. Un espacio muy amplio, por lo que no es imprescindible estabilizar al enfermo antes de emprender el vuelo. Como paso previo al embarque del paciente en un helicóptero sanitario, el equipo de profesionales realizara en primer lugar la maniobra de: Control de permeabilidad de vía aérea. Drenaje de neumotórax. Inmovilización de posibles fracturas. Drenaje de hemotórax. Una vez iniciado el traslado en un helicóptero sanitario, el paciente se Inmovilizara adecuadamente para seguir recibiendo cuidados, en: Un colchón de espuma. Una camilla especial. Una "artemia inmovilata", especial para la ocasión. Un colchón de vacío. Para evitar la disminución parcial de oxigeno en un helicóptero sanitario, estos deben de volar, como máximo, por debajo de: 100 metros de altura. 500 metros de altura. 1000 metros de altura. 5000 metros de altura. ¿Qué es falso en el empleo del helicóptero sanitario para el transporte de accidentados?. Que se dan interferencias entre el uso del desfibrilador y el instrumental de vuelo. Las turbulencias durante el vuelo y las vibraciones, provocan sacudidas bruscas, que obligaran a fijar al enfermo, personal y equipo con cinturones de seguridad. Los fluidos a administrar deben estar contenidos en envases de plastico, empleando para su perfusión bombas de infusión alimentadas con baterías, ya que el conteo de gotas se hace imposible. Los efectos de la altura pueden provocar la disminución parcial de oxigeno. ¿Qué medio de transporte sanitario es el menos habitual?. Avión sanitario o de linea adaptado. Helicóptero sanitario. Ambulancia asistencial. Marítimo. ¿Qué transporte sanitario no marítimo suele emplearse cuando se producen accidentes cercanos a la costa?. Ambulancia asistencial. Helicóptero sanitario. Avión sanitario. Nada de lo anterior. ¿En qué normativa viene regulado el transporte sanitario en ambulancias?. El Reglamento de la Ley de Ordenación del Transporte Terrestre. El Real Decreto 852/2011. El Real Decreto 836/2012. Son ciertas a y c. ¿De qué color se deben pintar las ambulancias, según señala la norma UNE-E 1789:2007 4 A1: 2010, por su gran visibilidad?. Negro. Blanco. Amarillo. Azul. Dentro del material médico en ambulancias de soporte vital avanzado el corsé de extricación tipo Ferno-ked será de la modalidad de material: Cardiovascular. Quirúrgico. Traumatológico. Ninguno de los anteriores. ¿De qué color será la bolsa dentro de la maleta de material médico adulto si este es de tipo circulatorio, en ambulancias de soporte vital avanzado?. Azul. Verde. Roja. Amarilla. Una bolsa de color amarillo en ambulancias de soporte vital avanzado contendrá el material médico: De alergias. De Pediatría. De Gerontología. De respiratorio. ¿Cuál de los medicamentos que se nombran no se encuentran como medicación de emergencia en los diferentes dispositivos de transporte sanitario?. Anestésicos locales y antagonistas de los analgésicos centrales. Cardiotónicos. Corticoides. Todos se encuentran en estos dispositivos. La información que se transmite con los equipos de comunicación a nivel de emergencias sanitarias, entra en un sistema de comunicación que se transforma (por medio de un transductor) en una señal eléctrica conocida como: Señal de banda de base. Señal de banda ancha. Señal de banda estrecha. No posee ningún nombre especifico. Cuando la transmisión se produce por un canal de comunicación inalámbrico, será a través de: Cable normal de cobre. Fibra óptica. Cable coaxial. Atmosfera. ¿Cómo será el sistema de comunicación que, antes de ser transmitida, sufre un proceso de digitalización y utiliza dos canales de comunicación de forma que transmisión y recepción se pueden realizar de forma simultanea por distintas frecuencias?. Sistema digital simplex. Sistema digital semiduplex. Sistema digital full-duplex. Sistema analdgico semiduplex. ¿Cómo se denomina el sistema de comunicación que emplea o funciona en la banda de frecuencia que oscila desde 300 a 3000 MHz?. De tipo HF (High Frecuency). De tipo VHF (Very High Frecuency). De tipo UHF (Ultra High Frecuency). De tipo LHF (Low High Frecuency). ¿Qué equipos de radio son aquellos de peso y dimensiones reducidas, diseñados para ser transportados y utilizados individualmente?. Equipo base. Equipo repetidor. Equipo portátil. Equipo reemisor. ¿En qué bandas de frecuencias (en MHz) funcionan los equipos de redes móviles truncales (trunking) y tetra? Entre: 150-222. 223-235. 236-285. 286-301. Cuando hablamos de Atención Sanitaria en situaciones de Crisis, nos referimos a la atención a: Escasas victimas puntuales de accidentes. Múltiples victimas de accidentes sin existencia de catástrofe. Múltiples victimas y Catástrofes. A nada de lo anterior. Cuál de los siguientes tipos de ambulancias debe contar entre su material obligatorio con una dotación básica para liberación de accidentados: Ambulancias asistenciales. Ambulancias colectivas. Ambulancias no asistenciales. Las opciones a y c son ciertas. A qué se denomina transporte secundario: Al que se realiza entre dos centros sanitarios. Al que se realiza desde el lugar donde se produce la emergencia hasta el hospital. Al que se realiza con un enfermo que, de forma inmediata, no presenta riesgo vital. A todos los realizados por vías terrestres diferentes a las autopistas. ¿Qué Real decreto establece las características técnicas, el equipamiento sanitario y la dotación de personal de los vehículos destinados a la realización de servicios de transporte sanitario por carretera?. RD 1513/2006. RD 1299/2006. RD 604/2006. RD 836/2012. |