option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Tema 22: Derecho tributario

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Tema 22: Derecho tributario

Descripción:
Simulacro examen

Fecha de Creación: 2025/11/23

Categoría: Otros

Número Preguntas: 50

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

TEST TEMA ADUANAS Y OTROS IMPUESTOS ESPECIALES 1. ¿Cuál es el objetivo principal del régimen de depósito aduanero?. a) Evitar el control de las autoridades aduaneras. b) Facilitar la manipulación libre de mercancías comunitarias. c) Permitir almacenar mercancías no comunitarias sin pagar derechos de importación. d) Permitir exportaciones sin controles.

2. ¿Cuál es uno de los objetivos clave de los Impuestos Especiales de Fabricación (IEF)?. a) Eliminación de restricciones en el comercio. b) Fomentar prácticas sostenibles y desincentivar el consumo de bienes perjudiciales. c) Facilitar la evasión fiscal controlada. d) Recaudar impuestos para proyectos locales exclusivamente.

3. ¿Qué elementos componen la base imponible de la deuda aduanera?. a) Solo el valor en aduana y los impuestos indirectos. b) El valor en aduana, el origen y la clasificación arancelaria de las mercancías. c) La clasificación arancelaria únicamente. d) El coste del transporte exclusivamente.

4. ¿Qué regula el artículo 18 del CAU respecto a la representación aduanera?. a) Establece los principios generales de la representación aduanera, diferenciando entre directa e indirecta. b) Incluye exclusivamente trámites electrónicos. c) Regula exclusivamente la representación indirecta. d) Se refiere únicamente a agentes oficiales.

5. ¿Qué artículo del Código Aduanero de la Unión (CAU) regula la obligación de presentar una declaración aduanera por parte de los importadores y exportadores?. a) Artículo 18 del CAU. b) Artículo 77 del CAU. c) Artículo 162 del CAU. d) Artículo 46 del CAU.

6. ¿Cuál es la principal diferencia entre la representación directa e indirecta en el ámbito aduanero?. a) Ambas tienen el mismo nivel de responsabilidad. b) En la representación directa, el representado asume toda la responsabilidad, mientras que en la indirecta, ambas partes son responsables solidariamente. c) Solo la indirecta permite representación múltiple. d) En la directa, el representante es siempre un agente autorizado.

7. ¿Qué artículo regula el control de mercancías por parte de las autoridades aduaneras?. a) Artículo 46 del CAU. b) Artículo 79 del CAU. c) Artículo 124 del CAU. d) Artículo 5 del CAU.

8. ¿Qué productos están sujetos al Impuesto Especial de Fabricación (IEF)?. a) Solo hidrocarburos y electricidad. b) Alcohol, hidrocarburos, tabaco y electricidad. c) Únicamente alcohol y tabaco. d) Cualquier producto de consumo masivo.

9. ¿Cuál es el propósito del régimen de perfeccionamiento activo?. a) Permitir la reexportación de mercancías reparadas sin pagar derechos de importación. b) Facilitar el comercio intracomunitario. c) Proteger las normas fitosanitarias de la UE. d) Incentivar el tránsito de mercancías comunitarias.

10. ¿Qué función tienen las autoridades aduaneras según el Artículo 46 del CAU?. a) Regular los precios del comercio internacional. b) Controlar la correcta clasificación de las mercancías mediante inspecciones documentales y físicas. c) Evitar que mercancías comunitarias circulen fuera del territorio aduanero. d) Proveer garantías a los exportadores sin intervención adicional.

11. ¿Qué establece el Artículo 15 del CAU respecto a la representación aduanera?. a) Permite a cualquier persona actuar como declarante sin restricciones. b) Regula el tipo de mercancías que pueden ser declaradas. c) Establece que toda persona puede designar a un representante aduanero para los trámites. d) Excluye la representación directa de las normativas aduaneras.

12. ¿Cuál es la función principal del régimen de tránsito aduanero?. a) Garantizar el pago de aranceles en el punto de origen. b) Permitir el transporte de mercancías bajo control aduanero sin pagar derechos de importación durante el tránsito. c) Facilitar la venta directa de mercancías no comunitarias en mercados locales. d) Asegurar el cumplimiento de normativas fitosanitarias.

13. ¿Qué artículo regula la responsabilidad de las autoridades aduaneras en la determinación de la deuda aduanera?. a) Artículo 77 del CAU. b) Artículo 79 del CAU. c) Artículo 46 del CAU. d) Artículo 162 del CAU.

14. ¿Qué ventaja ofrece el régimen de admisión temporal en el comercio internacional?. a) Exención parcial o total de derechos de importación para mercancías que se reexportan tras un uso específico. b) Eliminar la necesidad de clasificar las mercancías importadas. c) Permitir la libre circulación de mercancías comunitarias sin restricción alguna. d) Reducir al mínimo los controles aduaneros.

15. ¿Qué condiciones debe cumplir un representante aduanero según el Artículo 19 del CAU?. a) Estar establecido en cualquier país del mundo. b) Ser autorizado por las autoridades aduaneras y cumplir con las normativas aplicables. c) Solo actuar como declarante en su propio nombre. d) Contar con un título universitario en comercio internacional.

16. ¿Qué ocurre si una mercancía no asigna un destino aduanero tras su introducción en el territorio aduanero de la UE?. a) La mercancía se destruye automáticamente. b) Queda en depósito temporal por un plazo de 90 días. c) Se aplica un arancel máximo sin posibilidad de apelación. d) Se clasifica como contrabando y se confisca de inmediato.

17. ¿Qué regula el Artículo 60 del CAU en relación al comercio internacional?. a) La base imponible del valor en aduana. b) Las reglas de origen de las mercancías. c) El procedimiento de reexportación. d) Los plazos para el pago de la deuda aduanera.

18. ¿Qué responsabilidad tiene un declarante aduanero según el Artículo 170 del CAU?. a) Ninguna, ya que la responsabilidad recae en el importador. b) Garantizar que la declaración aduanera cumpla con las normativas aplicables y presentar documentos adjuntos válidos. c) Exclusivamente verificar el valor de las mercancías. d) Solo ser intermediario entre el importador y las autoridades sin asumir obligaciones legales.

19. ¿Qué artículo regula las normas de control de las autoridades aduaneras sobre mercancías sospechosas?. a) Artículo 47 del CAU. b) Artículo 124 del CAU. c) Artículo 46 del CAU. d) Artículo 15 del CAU.

20. ¿Qué define el hecho generador de una deuda aduanera en importación según el CAU?. a) El pago de los aranceles en la frontera. b) La presentación de las mercancías a despacho de aduanas. c) La introducción de mercancías no comunitarias en el territorio aduanero de la UE. d) La clasificación arancelaria incorrecta de las mercancías.

21. ¿Qué establece el Artículo 134 del CAU sobre la introducción de mercancías en el territorio aduanero de la UE?. a) Las mercancías deben clasificarse automáticamente como de origen comunitario. b) Las mercancías deben ser presentadas ante las autoridades aduaneras en el primer punto de entrada. c) Todas las mercancías son despachadas a libre práctica de manera inmediata. d) No se requiere ninguna declaración inicial.

22. ¿Qué función cumple el Documento Administrativo Electrónico (e-DA) en el comercio intracomunitario?. a) Garantiza el pago inmediato de los derechos de importación. b) Permite rastrear el transporte de productos sujetos a impuestos especiales bajo régimen suspensivo. c) Evita que los productos sean inspeccionados en las fronteras. d) Facilita la conversión de productos no comunitarios en comunitarios.

23. ¿Qué tipo de productos están sujetos al Impuesto Especial sobre el Carbón?. a) Todos los combustibles fósiles utilizados en el transporte. b) Carbón utilizado como fuente de energía fósil. c) Productos derivados del petróleo. d) Exclusivamente carbón para uso industrial.

24. ¿Qué mercancías están exentas del Impuesto Especial sobre Determinados Medios de Transporte (IEDMT)?. a) Vehículos con altas emisiones de CO₂. b) Vehículos agrícolas o destinados a actividades económicas específicas. c) Vehículos importados desde fuera de la UE. d) Vehículos de turismo de lujo matriculados en otros países de la UE.

25. ¿Qué establece el Artículo 77 del CAU respecto a la deuda aduanera en importación?. a) La deuda se genera únicamente para mercancías comunitarias. b) La deuda se genera cuando mercancías no comunitarias son despachadas a libre práctica. c) La deuda no aplica si el importador presenta una declaración incompleta. d) Solo se considera deuda aduanera si se detecta un error en la declaración.

26. ¿Cuál es el propósito del régimen de depósito temporal según el Artículo 147 del CAU?. a) Permitir el almacenamiento de mercancías comunitarias sin restricción. b) Facilitar la entrada irregular de mercancías no declaradas. c) Almacenar mercancías no comunitarias hasta que se les asigne un destino aduanero. d) Evitar el pago de aranceles en mercancías comunitarias.

27. ¿Qué define el Artículo 70 del CAU sobre el valor en aduana?. a) El valor en aduana corresponde al precio pagado o por pagar por las mercancías, incluyendo costos adicionales hasta el punto de entrada en la UE. b) Incluye exclusivamente el valor del transporte. c) Se calcula únicamente según el precio de venta final de las mercancías. d) No incluye costos asociados como seguros o transporte.

28. ¿Qué regula el Artículo 79 del CAU sobre la determinación de la deuda aduanera?. a) Regula los plazos para el pago de aranceles. b) Establece las condiciones bajo las cuales las autoridades aduaneras determinan y notifican la deuda aduanera. c) Permite a los importadores evadir impuestos mediante regímenes especiales. d) Solo aplica en caso de importaciones comunitarias.

29. ¿Qué requisitos deben cumplir las mercancías bajo el régimen de perfeccionamiento pasivo?. a) Ser transformadas fuera de la UE y reimportadas con exención total o parcial de derechos de importación. b) Permanecer almacenadas indefinidamente sin restricciones. c) Ser destinadas únicamente al consumo en el mercado comunitario. d) No ser sometidas a ningún proceso de transformación fuera de la UE.

30. ¿Qué sucede si se detectan irregularidades en la documentación de mercancías sujetas a Impuestos Especiales de Fabricación (IEF)?. a) Las mercancías se confiscan y no hay posibilidad de apelación. b) Se recalcula el impuesto correspondiente y se aplican sanciones administrativas o económicas. c) Las mercancías quedan exentas automáticamente de impuestos adicionales. d) Las autoridades cancelan la operación sin tomar medidas adicionales.

31. ¿Qué regula el Artículo 18 del CAU sobre la representación en los trámites aduaneros?. a) Obliga a los importadores a actuar exclusivamente como representantes. b) Distingue entre representación directa e indirecta y regula su funcionamiento. c) Permite a cualquier persona actuar como representante aduanero sin requisitos previos. d) Elimina la figura del representante en operaciones intracomunitarias.

32. ¿Qué tipo de productos pueden beneficiarse de exenciones en los Impuestos Especiales de Fabricación (IEF)?. a) Productos destinados al consumo masivo sin restricciones. b) Productos destinados a usos específicos como fines sanitarios o industriales. c) Todos los productos importados desde países de la UE. d) Productos gravados bajo regímenes suspensivos permanentes.

33. ¿Qué establece el Artículo 124 del CAU sobre la extinción de la deuda aduanera?. a) La deuda aduanera se extingue únicamente con el pago inmediato de los derechos. b) La deuda puede extinguirse mediante la destrucción de las mercancías bajo control aduanero. c) No contempla la extinción de la deuda aduanera. d) Solo permite la extinción si las mercancías son reexportadas al país de origen.

34. ¿Qué papel desempeña el Artículo 147 del CAU sobre las mercancías en depósito temporal?. a) Regula la clasificación arancelaria de las mercancías. b) Establece que las mercancías no asignadas a un destino aduanero quedan en depósito temporal durante un máximo de 90 días. c) Permite la reexportación automática de mercancías sin control adicional. d) Autoriza la destrucción de mercancías sin supervisión aduanera.

35. ¿Qué determina la clasificación arancelaria de una mercancía según el CAU?. a) El país de origen exclusivamente. b) La Nomenclatura Combinada de la UE. c) El valor en aduana y los costos asociados. d) La declaración del importador sin necesidad de verificación.

36. ¿Qué obliga el Artículo 162 del CAU a los importadores y exportadores?. a) A realizar la declaración aduanera solo para mercancías de alto valor. b) A presentar una declaración aduanera precisa y completa de las mercancías importadas o exportadas. c) A pagar aranceles de forma anticipada antes de la llegada de las mercancías. d) A utilizar exclusivamente agentes aduaneros para todas las declaraciones.

37. ¿Qué función tiene el régimen de tránsito externo según el Artículo 227 del CAU?. a) Permitir el transporte de mercancías comunitarias sin restricciones fuera de la UE. b) Facilitar el transporte de mercancías no comunitarias a través del territorio de la UE sin pagar derechos de importación. c) Garantizar la libre práctica de mercancías comunitarias en terceros países. d) Clasificar automáticamente las mercancías como de origen comunitario.

38. ¿Qué artículo regula las normas para el valor en aduana de las mercancías?. a) Artículo 70 del CAU. b) Artículo 46 del CAU. c) Artículo 162 del CAU. d) Artículo 18 del CAU.

39. ¿Qué ocurre si un importador no presenta la documentación requerida en el plazo establecido?. a) Las mercancías se destruyen automáticamente. b) Las mercancías pueden quedar retenidas y se aplicarán sanciones administrativas. c) Se considera que no existe deuda aduanera. d) Se permite la importación sin controles adicionales.

40. ¿Qué obligación tiene el titular de un depósito fiscal respecto a las mercancías almacenadas?. a) Garantizar que las mercancías sean consumidas antes de los 90 días. b) Mantener un control riguroso y reportar todas las entradas y salidas de mercancías a las autoridades fiscales. c) Permitir el acceso libre a las mercancías sin supervisión. d) Transportar las mercancías a un destino aduanero en 48 horas.

41. ¿Qué ocurre si una mercancía clasificada bajo el régimen de perfeccionamiento activo no se reexporta?. a) La mercancía queda exenta de derechos de importación automáticamente. b) Se generan derechos de importación y otros gravámenes aplicables. c) Se considera contrabando y se confisca sin recurso. d) Permanece almacenada indefinidamente sin sanción.

42. ¿Cuál es el objetivo principal del Impuesto Especial sobre Determinados Medios de Transporte (IEDMT)?. a) Facilitar la importación de vehículos desde fuera de la UE. b) Gravar la primera matriculación de vehículos y desincentivar el uso de vehículos más contaminantes. c) Regular los precios de los vehículos eléctricos. d) Garantizar la circulación de vehículos importados sin restricciones.

43. Según el Artículo 46 del CAU, ¿qué medidas pueden tomar las autoridades aduaneras durante una inspección?. a) Permitir la circulación de mercancías sin documentación. b) Realizar inspecciones físicas y documentales de las mercancías presentadas. c) Eximir a las mercancías comunitarias de cualquier control. d) Clasificar automáticamente las mercancías como de bajo riesgo.

44. ¿Qué regula el Artículo 5 del CAU respecto al importador o exportador?. a) Define al importador/exportador como el deudor responsable de los derechos de importación o exportación. b) Exime al importador de cualquier responsabilidad aduanera. c) Obliga al exportador a usar representantes oficiales. d) Establece la figura del agente aduanero como obligatorio.

45. ¿Qué plazo tienen las mercancías para permanecer en depósito temporal según el CAU?. a) 30 días. b) 60 días. c) 90 días. d) No existe límite de tiempo.

46. ¿Qué ventaja ofrece el régimen de tránsito interno según el Artículo 226 del CAU?. a) Permite que mercancías comunitarias pasen por un tercer país sin alterar su estatus. b) Elimina cualquier necesidad de control aduanero. c) Facilita el pago anticipado de aranceles en la frontera. d) Prohíbe la circulación de mercancías no comunitarias dentro de la UE.

47. ¿Qué regula el Artículo 60 del CAU sobre las reglas de origen?. a) Determina el valor de las mercancías. b) Define el país de origen de las mercancías para el tratamiento arancelario. c) Establece el tipo de transporte permitido para las mercancías. d) Regula exclusivamente los productos agrícolas.

48. ¿Qué tipo de responsabilidad asume un representante indirecto según el Artículo 18 del CAU?. a) Exclusivamente la responsabilidad del pago de los aranceles. b) Responsabilidad solidaria con el importador/exportador en las obligaciones aduaneras. c) Ninguna responsabilidad directa sobre las mercancías. d) Solo la responsabilidad de la declaración presentada.

49. ¿Qué ocurre si un importador presenta una declaración aduanera incorrecta?. a) No se aplican sanciones si el error es involuntario. b) Las autoridades recalculan los derechos e imponen posibles sanciones administrativas. c) La mercancía se libera automáticamente. d) La declaración se rechaza sin consecuencias adicionales.

50. ¿Qué sucede si una mercancía introducida en el territorio aduanero de la UE no cumple con las normativas de seguridad?. a) Se permite la circulación bajo supervisión temporal. b) Las autoridades pueden retener la mercancía y aplicar sanciones. c) La mercancía se destruye automáticamente sin recurso. d) No se toma ninguna medida adiciona.

Denunciar Test