Tema 22. La fuerza como CFB
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 22. La fuerza como CFB Descripción: Educación Física |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Con qué objetivo/s de etapa relacionarías este tema?. k). f). a). m). ¿Con qué objetivo/s de materia relacionarías este tema?. OBJ1. OBJ2. OBJ4. OBJ5. ¿Con qué Bloque/s de contenidos está relacionado este tema?. Bloque 6. Bloque 3. Bloque 4. Bloque 5. ¿Con cuál/es de estos Criterios de Evaluación se relaciona este tema?. CE4.1. CE3.4. CE5.2. CE6.3. ¿Con cuál/es de los siguientes Descriptores Operativos relacionarías este tema?. STEM5. CPSAA1. CC3. CE1. El músculo puede desarrollar fuerza mediante diferentes modos de contracción: isométricas o estáticas. isotónicas o estáticas. isotónicas o concéntricas. excéntricas o cedentes. Los valores de fuerza de los distintos modos de contracción son diferentes entre ellos: Excéntrica > Concéntrica > Isométrica. Isométrica > Excéntrica > Isométrica. Concéntrica > Excéntrica > Isométrica. Excéntrica > Isométrica > Concéntrica. Sobre los modos de contracción, marca las afirmaciones correctas: Excéntrica + concéntrica = Pliométrica. Estática + Dinámica = Auxotónica. Dinámica + Estática = Auxotónica. Concéntrica + Excéntrica = Pliométrica. Marca la/s afirmacion/es correcta/s: Los valores de fuerza concéntrica son 39.7% superiores que los de la isométrica. Los valores de la fuerza concéntrica son 13.5% superiores que los de la excéntrica. Los valores de fuerza excéntrica son 39.7% superiores que los de la concéntrica. Los valores de la fuerza excéntrica son 13.5% superiores que los de la isométrica. Marca la/s afirmacion/es correcta/s: Los músculos trabajan generalmente de forma concéntrica, pero con fases iniciales o terminales excéntricas o isométricas. Los músculos trabajan generalmente de forma isométrica, pero con fases iniciales o terminales excéntricas o concéntricas. Los músculos trabajan generalmente de forma excéntrica, pero con fases iniciales o terminales concéntricas o isométricas. En la actividad motriz interviene, ante todo, el trabajo auxotónico. Selecciona algunos de factores estructurales de los que depende la fuerza: Sección longitudinal del músculo. Tipo de fibra. Eficiencia mecánica. Longitud inicial. Selecciona la/s afirmacion/es correcta/s sobre los tipos de palanca: Las palancas de 3er género (p.ej. tijeras) tienen el F entre la P y la R. Cuanto mayor sea el BP, mayor fuerza de palanca; cuando mayor sea el BR, mayor velocidad. Ejemplos de palancas de 2º género: carretilla, sóleo. El cuerpo humano, según su proporción de palancas, está más predispuesto a la velocidad que a la fuerza. Marca aquellos que sean factores nerviosos de la fuerza: Reclutamiento de fibras. Coordinación inter e intramuscular. Frecuencia del impulso. Ciclo de estiramiento-acortamiento. Marca la/s afirmacion/es correcta/s sobre los factores nerviosos de la fuerza: A mayor reclutamiento de UM, menor tensión. El ciclo de estiramiento-acortamiento se caracteriza por conseguir una contracción concéntrica más potente. El reflejo miotático potencia la contracción excéntrica como factor protector del propio músculo. En este ciclo, la contracción es más potente debido al reflejo miotático y la elasticidad muscular. Marca la/s afirmación/es correcta/s sobre otros factores de la fuerza: Edad: los niveles más elevados de fuerza se alcanzan entre los 20 y 30 años. Edad: los niveles más elevados de fuerza se alcanzan entre los 15-25 años. Sexo: las mujeres poseen mayor fuerza a nivel absoluto que los hombres. Otros factores son: motivación, doping, alimentación, entrenamiento, ritmo diario... Marca la/s afirmación/es correcta/s sobre los tipos de fuerza: Según García Manso (1996): activas, sin estiramiento previo; y reactivas, con estiramiento previo. Seǵun Verkhosansky: tónica, fásica, explosivo-tónica, fásico-tónica, explosivo-reactivo-balística, veloz acíclica, veloz cíclica. Según la velocidad de ejecución: rápida, media, baja. Según el sujeto: absoluta y relativa. Marca la/s afirmación/es correcta/s sobre el desarrollo evolutivo de la fuerza: Hasta los 11-12 años existe un desarrollo paralelo de la fuerza en ambos sexos y su nivel es debido a la mejora de la coordinación intermuscular y al propio aumento del peso corporal. Hasta los 8-9 años existe un desarrollo paralelo de la fuerza en ambos sexos y su nivel es debido a la mejora de la coordinación intermuscular y al propio aumento del peso corporal. El crecimiento de la fuerza en los chicos es muy pronunciado hasta los 18-20 años, siempre dos o tres años por delante de las chicas. El desarrollo culmina con una diferencia cercana al 35-40% entre ambos sexos (en valor absoluto). Marca la/s afirmación/es correcta/s sobre el desarrollo evolutivo de la fuerza: Una vez completado el crecimiento muscular, los niveles de fuerza se mantienen en sus valores máximos hasta los 20-25 años en hombres y los 25-30 años en las mujeres. De los 25 a los 35 años hay un descenso del 50% del máximo. A los 40 años hay un descenso del 70% del máximo. A los 60 años hay un descenso del 75% del máximo. Marca la/s afirmación/es correcta/s sobre el entrenamiento de la fuerza: La fuerza máxima comenzará a trabajarse después de la pubertad. En la fase post-puberal también se trabajarán la potencia y la fuerza resistencia, ambas ya con oposiciones elevadas. Inicio del entrenamiento de fuerza explosiva (Grosser, 1992): 7-8 años. Inicio del entrenamiento "combinado" (Grosser, 1992): 9-11 años. Marca la/s afirmación/es correcta/s sobre las fases del programa de entrenamiento de fuerza propuesto por Bompa (1983). Son 3: entrenamiento general, entrenamiento multilateral, fase específica. Son 2: entrenamiento general y multilateral, fase específica. Fase de entrenamiento general: desde los 8 a los 12-13 años. Fase específica: aplicación de nuevas sobrecargas. Marca la/s afirmación/es correcta/s sobre los criterios para el diseño de tareas en el marco escolar: Debemos elaborar programas que tengan en cuenta la diversidad del alumnado. Debemos promover un tratamiento específico de los contenidos para el primer ciclo de la ESO. Debemos ofertar una gama variada de actividades, para favorecer el desarrollo multilateral. Debemos utilizar material lo menos diversificado posible, para evitar la sobreestimulación en el alumnado. Marca la/s afirmación/es correcta/s sobre los criterios para el diseño de tareas en el marco escolar: No se recomienda el uso de formas jugadas para el tratamiento de la fuerza, ya que no permiten realmente desarrollar la fuerza. Lo más habitual para este tipo de contenidos es utilizar estrategias instructivas o directivas basadas en la reproducción de modelos y asignación de tareas. Insistir en conceptos teóricos y, cuando vayamos a introducirlos, hacerlo de tal manera que permita al alumndo asimilarlos de una forma práctica y significativa. Se aconseja promover planteamientos conectados con contenidos de otros bloques y con otras materias. Marca la/s afirmación/es correcta/s sobre los criterios para el diseño de tareas en el marco escolar: Se deberá realizar algún tipo de test para evaluar si existe algún tipo de desequilibrio muscular. Debemos priorizar el trabajo de la musculatura extensora sobre la flexora. Evitaremos la utilización de ejercicios de carácter global, para tener un mejor control de las cargas. Evitaremos la utilización de cargas en ejercicios que requieran un cierto grado de técnica. Marca la/s afirmación/es correcta/s sobre los criterios para el diseño de tareas en el marco escolar: No se deben trabajar los ejercicios en amplitudes máximas, ya que pueden provocar lesiones. Utilizaremos ejercicios donde la carga recaiga sobre la columna vertebral, para fortalecer el tronco. Los ejercicios de carácter aeróbico deben realizarse siempre antes de los ejercicios de fuerza. Debemos tener especial precaución con sujetos con elevada tensión arterial. Marca la/s afirmación/es correcta/s sobre los criterios para el diseño de tareas en el marco escolar: Se inhala antes de la carga, se mantiene la apnea durante la contracción y de exhala durante la excéntrica. Se inhala durante la fase excéntrica, se mantiene apnea en la concéntrica y después se exhala. Se exhala durante la fase excéntrica, se mantiene apnea en la concéntrica y después se inhala. Se inhala en la fase excéntrica y de exhala en la concéntrica. Marca la/s afirmación/es correcta/s sobre los componentes básicos del trabajo de fuerza: Los componentes básicos son: la frecuencia y la intensidad. Los componentes básicos son: el volumen y la intensidad. Los componentes básicos son: la duración y la intensidad. Los componentes básicos son: la frecuencia, la duración y la intensidad. Marca la/s afirmación/es correcta/s sobre los componentes básicos del trabajo de fuerza: Frecuencia óptima del entrenamiento de la condición física para adquirir y mantener efectos beneficiosos: 2-3 días por semana. La duración óptima depende del nivel de entrenamiento: a mejor condición física, necesitas menos tiempo de entrenamiento. La intensidad ideal en el caso de principiantes: comenzar con cargas ligeras o moderadas con las que puedas hacer un alto número de repeticiones. Si lo que queremos es hipertrofia, aumentaremos el peso lo suficiente para realizar pocas repeticiones (3-5). Marca la/s afirmación/es correcta/s sobre los métodos de entrenamiento: Sistema de cargas máximas: desarrollo de fuerza máxima rápida con cargas muy elevadas (90, 95 o 100% del máximo). En el sistema llamado "body building" se utilizan cargas máximas. En el sistema por circuitos se utilizan cargas por debajo del 50% del máximo. En el entrenamiento isométrico se realizan los ejercicios al máximo esfuerzo en un tiempo muy breve (4 a 6''), contra resistencias inmóviles y en 3 angulaciones (45º, 90º y 135º). Marca la/s afirmación/es correcta/s sobre la valoración de la fuerza: Se valora siempre en un tiempo fijo el número de repeticiones que se consiguen hacer. Para medir la fuerza en kg se utilizan dinamómetros manual y de contracción lumbar. La prueba de Abalakov mide la fuerza explosiva. La prueba de flexión de brazos mantenida mide la fuerza resistencia. Marca la/s afirmación/es correcta/s sobre los métodos de entrenamiento de la fuerza: Las máquinas "nautilus" se utilizan en el los métodos terapéuticos con electroestimulación. El contramovimiento está basado en saltos o multisaltos desde una altura que oscila entre 0,75 y 1.10m. En el sistema Pliométrico la finalidad radica en mejorar la fuerza contráctil de la musuclatura, realizando el mismo grupo muscular dos contracciones o trabajo inverso (caer, amortiguar, saltar). En sistema isocinético consiste en mejorar la fuerza dinámica y la potencia. Marca la/s afirmación/es correcta/s sobre los métodos de entrenamiento de la fuerza de Glez Badillo y Gorostiaga (1995): Distingue entre entrenamientos de: fuerza máxima, fuerza explosiva y explosivo-elástica, fuerza reactiva y de la resistencia a la fuerza. Entre los entrenamientos de fuerza máxima se encuentran: método de repeticiones I, II y III. Entre los entrenamiento de fuerza explosiva de encuentran: el método de intensidades máximas I. Entre los entrenamientos de fuerza máxima isométrica se encuentra: el método de contracción isométrica estato-dinámico. Marca la/s afirmación/es correcta/s sobre los métodos de entrenamiento de la fuerza de Glez Badillo y Gorostiaga (1995): El método de fuerza máxima de contracción concéntrica también se llama entrenamiento dinámico negativo. Entre los métodos de fuerza explosiva y explosivo-elástica de encuentra el método de esfuerzos dinámicos. El método de entrenamiento de la fuerza activa es el método pliométrico. Para el trabajo de la resistencia a la fuerza, la sobrecarga estaría entre un 40-60% a ritmo de competición y la duración sería el tiempo de competición. Marca la/s afirmación/es correcta/s sobre los contenidos de entrenamiento en la ESO: Trabajando con autocargas se desarrolla la fuerza resistencia, al ser alta la carga a superar. En los ejercicios por parejas se utilizan igualmente autocargas, pero acompañados de otra persona para ganar en motivación. En el Circuit-Training, el número de circuitos es entre 1 y 6, estaciones entre 6 y 20, trabajo por tiempo o repeticiones, pausas de 2' a 12' entre circuitos. En los multisaltos, se desarrolla la fuerza de los músculos flexores de las extremidades inferiores. Marca la/s afirmación/es correcta/s sobre los contenidos de entrenamiento en la ESO: El entrenamiento con balón medicinal es el método por excelencia de la resistencia a la fuerza. El sistema de entrenamiento con gomas también se llama auxotónico. El entrenamiento con aparatos sencillos se refiere a: balones, espalderas, picas... El trabajo con sobrecargas distingue: cargas máximas, submáximas e isometría. |