option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Tema 22 - LJCA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Tema 22 - LJCA

Descripción:
Disposiciones comunes y ordinario

Fecha de Creación: 2017/09/02

Categoría: Otros

Número Preguntas: 111

Valoración:(18)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Señale la INCORRECTA: Los Juzgados y Tribunales de lo Contencioso-Administrativo conocerán de las pretensiones que se deduzcan en relación con. los Decretos Legislativos, cuando excedan los límites de la delegación. el Real Decreto Ley dictado por el Gobierno. el Real Decreto del Consejo de Ministros. Todas son correctas.

Un ciclista tiene un accidente en una calle debido a un agujero sin señalizar. En la calle se estaban haciendo obras de mantenimiento del alcantarillado urbano por una empresa contratada por el Ayuntamiento. Además, el Ayuntamiento tiene contratado un seguro de responsabilidad civil con la empresa AseguradoraX. El ciclista, para demandar los daños sufridos por el accidente, interpondrá demanda. en vía civil frente a la empresa de mantenimiento y la AseguradoraX, y en vía contenciosa administrativa frente al Ayuntamiento. en vía contencioso-administrativa, en todo caso. en vía civil, en todo caso. en vía civil o contencioso-administrativa, a su elección.

Un ciclista tiene un accidente en una calle de Alicante debido a un agujero sin señalizar. Debido a las lesiones y otros daños y perjuicios, interpone demanda de responsabilidad patrimonial ante el Ayuntamiento por cuantía de 35.000€. El ciclista reside en Valencia. Es competente para conocer la demanda: Juzgado de lo Contencioso Administrativo de Alicante. Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valencia. Audiencia Nacional. Juzgado de lo Contencioso Administrativo de Alicante o Valencia, a elección del solicitante.

Señale la INCORRECTA: Corresponde al orden jurisdiccional contencioso administrativo. Los conflictos de atribuciones entre órganos de una misma Administración. La protección jurisdiccional de los derechos fundamentales, los elementos reglados y la determinación de las indemnizaciones que fueren procedentes. La actuación de la Administración electoral, en los términos previstos en la LOREG. Todas son correctas.

Señale la INCORRECTA: Corresponde al orden jurisdiccional contencioso administrativo. Las cuestiones de competencia entre Juzgados de lo Contencioso Administrativo. Los actos y disposiciones del CGPJ. La actividad administrativa de los órganos de gobierno de los Juzgados y Tribunales, en los términos de la LOPJ. Todas son correctas.

Los recursos directos o indirectos que se interpongan contra las Normas Forales fiscales de las Juntas Generales de los Territorios Históricos de Álava, Guipúzcua y Vizcaya, corresponden a. la Audiencia Nacional. el Tribunal Supremo. los Juzgados Centrales de lo Contencioso Administrativo. el Tribunal Constitucional.

La competencia del orden jurisdiccional contencioso-administrativo se extiende al ____________ de las cuestiones prejudiciales e incidentales no pertenecientes al orden administrativo, directamente relacionadas con un recurso contencioso-administrativo, salvo __________. conocimiento y decisión. conocimiento.

Los órganos del orden c-a apreciarán de oficio la falta de jurisdicción, así como la de competencia, previa audiencia de las partes y del MF, por plazo común. de 10 días en caso de falta de jurisdicción, y 10 días en caso de falta de competencia. de 10 días en caso de falta de jurisdicción, y 5 días en caso de falta de competencia. de 5 días en caso de falta de jurisdicción, y 5 días en caso de falta de competencia. de 10 días en caso de falta de jurisdicción, y 3 días en caso de falta de competencia.

La declaración de incompetencia por parte del órgano contencioso-administrativo. será declarada mediante auto, remitiéndose las actuaciones al órgano de la jurisdicción que se estime competente. será declara mediante auto, decretándose el archivo de las actuaciones, comunicando al solicitante el derecho de volver a interponer recurso ante el órgano competente. será declara mediante auto, decretándose el archivo de las actuaciones, comunicando al solicitante el derecho de volver a interponer recurso ante el órgano competente en el plazo máximo de 1 mes. será declara mediante auto, decretándose el archivo de las actuaciones, salvo que el solicitante interponga, en el plazo de 1 mes, el recurso ante el órgano competente.

Antonio recibe una sanción administrativa dictada por el Ayuntamiento de Valencia, por cuantía de 1.000€. Antonio reside en Málaga. Es competente territorialmente para conocer del recurso contencioso-administrativo: El Juzgado de lo Contencioso-Administrativo de Valencia. El Juzgado de lo Contencioso-Administrativo de Valencia o Málaga, a elección del solicitante. El Juzgado de lo Contencioso-Administrativo de Málaga. El TSJ de la Comunidad Valenciana.

Para el despacho ordinario, en el TS, será suficiente la concurrencia. del que Presida y de 2 Magistrados. del que Presida. del que Presida y de 4 Magistrados. Ninguna es correcta.

Las Salas de los TSJ actuarán divididas en Secciones, cuando. el número de sus miembros exceda de 5. el número de sus miembros sea superior o igual a 5. el número de sus miembros exceda de 3. el número de sus miembros sea superior o igual a 3.

Para la deliberación y fallo, en la AN, será. necesario la totalidad de los que componen la Sección. suficiente la concurrencia del que Presida y 2 Magistrados. suficiente la concurrencia del que Presida. suficiente la concurrencia del que Presida y 3 Magistrados.

La distribución de asuntos entre los diversos Juzgados de lo Contencioso Administrativo de una misma población será. propuesta por la Sala de Gobierno del TSJ correspondiente. propuesta por la Junta de Jueces. propuesta por el Juez Decano. propuesta por el CGPJ.

Los acuerdos sobre distribución de asuntos se adoptarán. cada 2 años. anualmente. semestralmente. cada 5 años.

Tienen capacidad procesal ante el orden c-a. los menores de edad, en todo caso. los menores de edad, para la defensa de aquellos de sus derechos e intereses legítimos cuya actuación les esté permitida por el ordenamiento jurídico, sin asistencia del progenitor o tutor. los menores de edad, para la defensa de aquellos de sus derechos e intereses legítimos cuya actuación les esté permitida por el ordenamiento jurídico, con asistencia del progenitor o tutor. ninguna es correcta.

Señale la CORRECTA: No pueden interponer recurso contencioso-administrativo contra la actividad de la Administración Pública. los órganos de la misma y los miembros de sus órganos colegiados, salvo que una ley les autorice. los particulares cuando obren por delegación o como meros agentes o mandatarios de ella. Las Entidades de Derecho público que sean dependientes o estén vinculadas al Estado, las Comunidades Autónomas o las Entidades locales, respecto de la actividad de la Administración de la que dependan. Todas son correctas.

Cuando se trate de Organismos o Corporaciones públicos sujetos a fiscalización de una Administración territorial, se entiende por Administración demandada: El Organismo o Corporación autores del acto o disposición fiscalizados, si el resultado de la fiscalización es denegatorio. La que ejerza la fiscalización, si mediante ella no se aprueba íntegramente el acto o disposición. La que ejerza la fiscalización, si mediante ella se aprueba íntegramente el acto o disposición. Ninguna es correcta.

Ante órganos unipersonales, las partes. deben ser asistidas de abogado y pueden conferir su representación a un Procurador. deben ser asistidas de abogado y deberán conferir su representación a un Procurador. pueden comparecer por sí mismas, sin necesidad de abogado ni procurador. ninguna es correcta.

Ante órganos colegiados, las partes. deben ser asistidas de abogado y pueden conferir su representación a un Procurador. deben ser asistidas de abogado y deberán conferir su representación a un Procurador. pueden comparecer por sí mismas, sin necesidad de abogado ni procurador. ninguna es correcta.

Los funcionarios públicos, en defensa de sus derechos estatutarios, cuando se refieran a cuestiones de personal que no impliquen separación, podrán. comparecer por sí mismos, únicamente, ante órganos colegiados. comparecer por sí mismos ante órganos colegiados, pero deben ser asistidos por abogado. deben, en todo caso, comparecer asistidos de abogado y representador por Procurador. comparecer por sí mismos.

Es actividad administrativa impugnable. Los actos expresos y presuntos que pongan fin a la vía administrativa, ya sean definitivos o de trámite. Los actos expresos y presuntos que pongan fin a la vía administrativa, salvo los de trámite. Los actos expresos y presuntos, aun si no ponen fin a la vía administrativa, ya sean definitivos o de trámite. Los actos expresos y presuntos, aun si no ponen fin a la vía administrativa, salvo los de trámite.

Si un órgano administrativo emite un acto expreso que no pone fin a la vía administrativa, contra él. a) puede interponerse recurso contencioso-administrativo en el plazo de 2 meses. b) debe interponerse, de forma previa, recurso de alzada ante el órgano administrativo superior jerárquico en plazo de 1 mes. c) debe interponerse, de forma previa, recurso de reposición ante el mismo órgano administrativo en plazo de 1 mes. d) la a) es correcta, porque la LJCA suprimió la obligación de interponer, de forma previa, recurso de alzada ante el órgano administrativo superior jerárquico.

Escoge la CORRECTA: Para impugnar un acto en aplicación de una disposición general. es necesario previamente haber impugnado la disposición general, y que haya recaído sentencia definitiva. es necesario impugnar la disposición general, pudiendo tramitarse simultáneamente la impugnación del acto en que se aplica. no es necesario impugnar de forma directa la disposición general. es necesario previamente haber impugnado la disposición general, y que haya recaído sentencia firme.

Escoge la CORRECTA: Si se impugnó una disposición general pero dicho recurso fue desestimado, contra un acto en aplicación de dicha disposición general. no cabrá recurso, una vez firme la sentencia. no cabrá recurso, una vez haya sentencia definitiva. cabe recurso contencioso-administrativo, fundado en que no es conforme a Derecho. cabe recurso contencioso-administrativo, si, de forma conjunta, se impugna de nuevo la disposición general.

Cuando un Juez o Tribunal hubiere dictado sentencia _________ estimatoria por considerar ilegal el contenido de la disposición general aplicada, _______ plantear la cuestión de ilegalidad ante ______________. firme // deberá // el Tribunal competente para conocer del recurso directo contra la disposición. firme // podrá // el Tribunal competente para conocer del recurso directo contra la disposición. definitiva // podrá // el Tribunal competente para conocer del recurso directo contra la disposición. firme // podrá // el Tribunal Supremo.

Cuando la Administración esté obligada a realizar una prestación concreta en favor de una o varias personas determinadas, quienes tuvieran derecho a ella pueden reclamarle su cumplimiento. Dichos interesados podrán deducir recurso contencioso-administrativo si la Administración siguiese en inactividad. pasado el plazo de 3 meses desde la fecha de reclamación. pasado el plazo de 2 meses desde la fecha de reclamación. pasado el plazo de 1 mes desde la fecha de reclamación. pasado el plazo de 2 meses desde la fecha que se dictó el acto que otorga dicho derecho.

Cuando la Administración no ejecute sus propios actos firmes, podrán los afectados solicitar su ejecución. Dichos interesados podrán formular recurso contencioso-administrativo si la Administración no ejecuta dicho acto. en el plazo de 1 mes desde tal petición. en el plazo de 3 meses desde tal petición. en el plazo de 3 meses desde la firmeza del acto. en el plazo de 2 meses desde la firmeza del acto.

Si el Juez o Tribunal, al dictar sentencia, estimare que la cuestión sometida a su conocimiento pudiera no haber sido apreciada debidamente por las partes, por existir en apariencia otros motivos susceptibles de fundar el recurso o la oposición, lo someterá a aquéllas: mediante providencia irrecurrible. mediante auto irrecurrible. mediante auto recurrible. mediante providencia recurrible.

Si el Juez o Tribunal, al dictar sentencia, estimare que la cuestión sometida a su conocimiento pudiera no haber sido apreciada debidamente por las partes, por existir en apariencia otros motivos susceptibles de fundar el recurso o la oposición, lo someterá a aquéllas, concediendo a los interesados, para que formulen las alegaciones que estimen oportunas, un plazo. común de 10 días, con suspensión del plazo para pronunciar el fallo. común de 5 días, con suspensión del plazo para pronunciar el fallo. sucesivo de 10 días, con suspensión del plazo para pronunciar el fallo. común de 20 días, con suspensión del plazo para pronunciar el fallo.

La acumulación de pretensiones puede hacerse. por el actor en su demanda. por el actor en el escrito de recurso. por el actor en su escrito de recurso, o pedirlo en cualquier momento anterior a la vista o conclusiones. por el actor en su demanda, o pedirlo en cualquier momento anterior a la sentencia.

Si el SJ no estimare pertinente la acumulación. inadmitirá la acumulación. dará cuenta al Tribunal, quien, en su caso, ordenará a la parte que interponga por separado los recursos en el plazo de 10 días. dará cuenta al Tribunal, quien, en su caso, ordenará a la parte que interponga por separado los recursos en el plazo de 30 días. dará cuenta al Tribunal, quien, en todo caso, ordenará a la parte que interponga por separado los recursos en el plazo de 20 días.

Si el interesado no interpuso, en tiempo, por separado los recursos al inadmitirse la acumulación. el Juez tendrá por caducado aquel recurso que no se hubiese interpuesto de forma separada. el SJ tendrá por caducado aquel recurso que no se hubiese interpuesto de forma separada. el Juez tendrá por caducada la instancia. el SJ tendrá inadmitirá mediante decreto los recursos que no se hubiesen interpuesto de forma separada.

Si antes de la sentencia se pidiese la ampliación del recurso. la petición produce la suspensión del curso del procedimiento, dándose traslado por 5 días para alegaciones, y decidiendo el Juez o Tribunal sobre la ampliación, continuando la suspensión de la tramitación del proceso en tanto no se alcance respecto de aquella el mismo estado que tuviere el procedimiento inicial. la petición no suspende el curso del procedimiento, dándose traslado por 5 días para alegaciones, y decidiendo el Juez o Tribunal sobre la ampliación, declarando la suspensión de la tramitación del proceso en tanto no se alcance respecto de aquella el mismo estado que tuviere el procedimiento inicial. la petición no suspende el curso del procedimiento, dándose traslado por 10 días para alegaciones, y decidiendo el Juez o Tribunal sobre la ampliación, declarando la suspensión de la tramitación del proceso en tanto no se alcance respecto de aquella el mismo estado que tuviere el procedimiento inicial. La ampliación del recurso sólo se puede hacer en la demanda.

Si se interpuso recurso contencioso-administrativo contra un acto presunto, y, durante la tramitación del proceso, la Administración dicta el acto ya expreso. el Juez declarará la caducidad del proceso, subsistiendo el derecho del solicitante de impugnar el acto expreso en el plazo de 2 meses. el SJ declarará la caducidad del proceso, subsistiendo el derecho del solicitante de impugnar el acto expreso en el plazo de 2 meses. el solicitante podrá solicitar la ampliación a la resolución expresa, o desistir del recurso interpuesto debido a la aceptación del acto expreso, sin poder recurrir posteriormente el acto expreso. el solicitante podrá solicitar la ampliación a la resolución expresa, o desistir del recurso interpuesto debido a la aceptación del acto expreso, pudiendo recurrir el acto expreso en el plazo de 2 meses.

Cuando ante un Juez o Tribunal estuviera pendiente una pluralidad de recursos con idéntico objeto, el órgano jurisdiccional, si no se hubiesen acumulado. deberá tramitar uno o varios con carácter preferente previa audiencia de las partes por plazo común de 5 días, suspendiendo el curso de los demás hasta que se dicte sentencia en los primeros. podrá tramitar uno o varios con carácter preferente previa audiencia de las partes por plazo común de 5 días, suspendiendo el curso de los demás hasta que se dicte sentencia en los primeros. deberá tramitar uno con carácter preferente previa audiencia de las partes por plazo común de 5 días, suspendiendo el curso de los demás hasta que se dicte sentencia en los primeros. podrá tramitar uno con carácter preferente previa audiencia de las partes por plazo común de 5 días, suspendiendo el curso de los demás hasta que se dicte sentencia en los primeros.

Si se tramitó un recurso con preferencia a los demás, debido a que se interpusieron ante un mismo Juez o Tribunal y no se acumularon, estando estos últimos en suspensión, una vez firme la sentencia del que se tramitó. se deberá extender los efectos de ella a los demás recursos que se dejaron en suspenso. se podrá pedir la extensión de los efectos de ella a los demás recursos, o desistir de ellos. se podrá pedir la extensión de los efectos de ella a los demás recursos, o pedir la continuación del procedimiento, o bien desistir de ellos. prejuzga el resto de recursos, produciéndose, de forma automática, la extensión de los efectos de la sentencia.

Contra el auto por el que se acuerde la tramitación preferente de un recurso, dejando en suspensión los demás, cuando se hubiesen interpuesto varios ante un mismo Juez o Tribunal y no se acumularon. cabe recurso de apelación. sólo cabe recurso de reposición. sólo cabe recurso de queja. no cabe recurso.

Contra la resolución sobre la acumulación o ampliación del recurso. cabe recurso de apelación. sólo cabe recurso de reposición. sólo cabe recurso de queja. no cabe recurso.

La cuantía del recurso es fijada. por el SJ. por el Juez o Tribunal. por el solicitante al interponer el escrito de petición. por el solicitante al formalizar la demanda.

Si el solicitante no expone su parecer respecto a la cuantía en la demanda. el SJ le requerirá para que lo haga, concediéndole plazo no superior a 10 días. el SJ le requerirá para que lo haga, concediéndole plazo no superior a 5 días. el SJ requerirá al demandado para que exponga su parecer. lo hará saber al Juez o Tribunal para que dicte la resolución correspondiente.

Cuando el demandado no estuviere de acuerdo con la cuantía fijada por el demandante, lo expondrá por escrito. en 10 días, resolviendo el SJ y resolviendo el Juez o Tribunal, en la sentencia, de forma definitiva la cuestión. en 20 días, resolviendo el SJ y resolviendo el Juez o Tribunal, en la sentencia, de forma definitiva la cuestión. en 10 días, fijando el Juez o Tribunal, en la sentencia, la cuantía de forma definitiva. en 10 días, fijando el Juez o Tribunal, en la sentencia, la cuantía de forma definitiva, siendo hasta entonces la cuantía indeterminada de forma provisional.

Si hay acumulación o ampliación, la cuantía vendrá determinada. por la suma del valor de las pretensiones. por la pretensión de mayor valor económico. por el valor de la pretensión de mayor importancia jurídica. por el valor de la pretensión fundamento de las demás.

Señale la INCORRECTA: Se reputa de cuantía indeterminada los recursos contra actos en materia de Seguridad Social que tengan por objeto. la inscripción de empresas. cobertura de la prestación de incapacidad temporal. alta, baja y variaciones de datos de trabajadores. todas son correctas.

Señale la CORRECTA. En los litigios entre Administraciones Públicas no cabe interponer recurso contencioso-administrativo. La Administración Pública, para poder interponer recurso contencioso-administrativo contra el acto de otra Administración, debe requerirla previamente para que anule o revoque el acto. Requerida una Administración por otra, el silencio administrativo se considerará positivo. Todas son incorrectas.

La declaración de lesividad no podrá adoptarse una vez. transcurridos 4 años desde que se dictó el acto administrativo. transcurridos 5 años desde que se dictó el acto administrativo. transcurridos 1 año desde que se dictó el acto administrativo. transcurridos 6 meses desde que se dictó el acto administrativo.

Contra la declaración de lesividad cabe. recurso de alzada en el plazo de 1 mes. recurso de alzada en el plazo 3 meses. recurso de alzada en el plazo de 2 meses. no cabe recurso.

Si una Administración pretende interponer recurso contencioso-administrativo contra la inactividad de otra Administración, podrá requerirla previamente para que inicie la actividad a la que está obligada. en el plazo de 2 meses contados desde que la Administración requirente hubiere conocido la inactividad. en el plazo de 3 meses contados desde que la Administración requirente hubiere conocido la inactividad. en el plazo de 6 meses contados desde que la Administración requirente hubiere conocido la inactividad. en el plazo de 1 mes contado desde que la Administración requirente hubiere conocido la inactividad.

El recurso contencioso-administrativo se iniciará por escrito reducido. a citar la disposición, acto, actuación o inactividad que pretenda impugnar y a solicitar que se tenga por interpuesto el recurso, además de acompañar, en su caso, los documentos que la ley disponga. a citar la disposición, acto, actuación o inactividad que pretenda impugnar y a solicitar que se tenga por interpuesto el recurso. a citar la disposición, acto, actuación o inactividad que pretenda impugnar, a solicitar que se tenga por interpuesto el recurso y a expresar la cuantía del recurso, además de acompañar, en su caso, los documentos que la ley disponga. a citar la disposición, acto, actuación o inactividad que pretenda impugnar, a solicitar que se tenga por interpuesto el recurso y a expresar de forma sucinta los fundamentos jurídicos necesarios, además de acompañar, en su caso, los documentos que la ley disponga.

Si, al interponer el recurso, el solicitante no acompaña los documentos necesarios por ley, el SJ le dará un plazo de subsanación, y en caso de no subsanar. el SJ decretará el archivo de las actuaciones. el Juez o Tribunal se pronunciará sobre el archivo de las actuaciones. el SJ suspenderá la tramitación del recurso. el proceso continuará, siempre y cuando presente los documentos al formalizar la demanda.

Señale la CORRECTA. El recurso dirigido contra un acto en que no existan terceros interesados debe iniciarse mediante demanda. El recurso dirigido contra una disposición general en que no existan terceros interesados debe iniciarse mediante demanda. El recurso dirigido contra una inactividad en que no existan terceros interesados puede iniciarse mediante demanda. Ninguna es correcta.

El recurso de lesividad. se debe iniciar por demanda. se debe iniciar mediante escrito. se puede iniciar mediante demanda. todas son correctas.

El plazo para interponer el recurso contencioso-administrativo será. de 2 meses si es acto expreso, y 6 meses si es acto presunto. de 1 mes si es acto expreso, y 3 meses si es acto presunto. de 2 meses si es acto expreso, y 3 meses si es acto presunto. ninguna es correcta.

El plazo para interponer el recurso contencioso-administrativo contra una disposición general es. de 2 meses contados desde el día siguiente al de publicación de la disposición impugnada. de 2 meses contados desde el día de la publicación de la disposición impugnada. de 6 meses contados desde el día siguiente al de publicación de la disposición impugnada. ninguna es correcta.

El plazo para interponer el recurso de lesividad contra una vía de hecho es. de 20 días desde el día en que se inició la actuación administrativa en vía de hecho. de 20 días desde el día siguiente al que se inició la actuación administrativa en vía de hecho. de 2 meses contados desde el día siguiente al de la declaración de lesividad. de 10 días contados desde el día siguiente al de la declaración de lesividad.

Admitido a trámite el escrito por el que se interpone el recurso contencioso administrativo. el SJ en el siguiente día hábil acordará, en su caso, que se anuncie la interposición del recurso. el SJ dentro de los 5 días siguientes acordará, en su caso, que se anuncie la interposición del recurso. el Juez o Tribunal dentro de los 3 días siguientes acordará, en su caso, que se anuncie la interposición del recurso. el SJ dentro de los 9 días siguientes acordará, en su caso, que se anuncie la interposición del recurso.

La publicación del anuncio de interposición del recurso contencioso-administrativo se hará. en todo caso. cuando lo solicite el recurrente o cuando, de oficio, el SJ lo estime conveniente. cuando lo solicite el recurrente. cuando lo solicite el recurrido o cuando, de oficio, el SJ lo estime conveniente.

Si se hubiere iniciado el recurso mediante demanda contra disposición general sin existir terceros interesados. deberá procederse a la publicación del anuncio de interposición, concediendo 15 días para la personación de quienes tengan interés legítimo. podrá procederse a la publicación del anuncio de interposición, concediendo 10 días para la personación de quienes tengan interés legítimo. deberá procederse a la publicación del anuncio de interposición, concediendo 20 días para la personación de quienes tengan interés legítimo. podrá procederse a la publicación del anuncio de interposición, concediendo 5 días para la personación de quienes tengan interés legítimo.

El expediente administrativo se reclama. en todo caso. en todo caso si se inició mediante escrito, y si se inició mediante demanda se podrá recabar a petición del actor o de oficio. en todo caso si se inició mediante escrito, y si se inició mediante demanda se podrá recabar a petición del actor. en todo caso si se inició mediante escrito, y si se inició mediante demanda únicamente si el Tribunal lo estima necesario.

El expediente administrativo debe ser enviado en. el plazo improrrogable de 20 días. el plazo de 10 días, prorrogables por otros 10 días. el plazo de 10 días, prorrogables por otros 20 días. el plazo prorrogable de 20 días.

Si transcurrido el plazo no se envía el expediente administrativo. se reitera la reclamación, y si no se envía en 10 días el Juez o Tribunal impondrán una multa de 300 a 1.200€. se reitera la reclamación, y si no se envía en 20 días el SJ impondrá una multa de 300 a 1.200€. se reitera la reclamación, y si no se envía en 10 días el Juez o Tribunal impondrán una multa de 500 a 1.500€. se reitera la reclamación, y si no se envía en 20 días el SJ impondrá una multa de 500 a 1.500€.

La multa interpuesta por no enviar el expediente administrativo se reiterará. cada 20 días, durante 1 año. cada 10 días, durante 3 meses. cada 20 días, hasta en 3 ocasiones. cada 20 días, hasta su cumplimiento.

Contra la resolución que interpone multa por no enviar el expediente administrativo. no cabe recurso. cabe recurso de reposición. cabe recurso de apelación. cabe recurso directo de revisión.

La Administración, al acordar remitir su expediente administrativo, a los que aparezcan interesados. les notificará en los 5 días siguientes y les emplazará en el plazo de 9 días. les notificará y emplazará en el plazo de 8 días. les notificará en los 9 días siguientes y les emplazará en el plazo de 5 días. les notificará y emplazará en el plazo de 20 días.

Si la Administración no hubiese podido emplazar a los interesados como demandados. enviará el expediente si el plazo del requerimiento está por concluir. enviará, aun así, el expediente. enviará el expediente en cuanto realice los emplazamientos debidos. ninguna es correcta.

Recibido el expediente administrativo el SJ comprobará que se han efectuada las debidas notificaciones para emplazamiento y, si advirtiere que son incompletas,. ordenará a la Administración que se practiquen las necesarias. ordenará practicar las necesarias. lo remitirá al Juez o Tribunal para que resuelva lo procedente. devolverá el expediente y ordenará a la Administración que practique las necesarias.

Los emplazados por edictos podrán presentarse. en cualquier momento anterior a la sentencia. hasta el traslado para contestar a la demanda. en cualquier momento anterior a la vista o conclusiones. hasta la formalización de la demanda.

Las Administraciones Públicas se entenderán personadas. por la formalización de la demanda. por la reclamación del expediente. por el envío del expediente. por la personación del Letrado que la represente.

Los plazos para formalizar la demanda y contestarla son, respectivamente, de. 20 días y 20 días. 10 días y 10 días. 20 días y 10 días. 5 días y 5 días.

La formalización de la demanda se hace. una vez recibido el expediente administrativo. una vez recibido el expediente o por petición al SJ en cualquier momento. una vez recibido el expediente o por petición al SJ cuando hubiere transcurrido el plazo para su envío. una vez recibido el expediente o, cuando hubiere transcurrido el plazo para su envío, por petición del actor o por iniciativa del SJ.

Cuando los recurrentes fuesen varios. formularán todos ellos la demanda de forma simultánea, si actuasen bajo una misma dirección. formularán todos ellos la demanda de forma simultánea, aun si no actuasen bajo una misma dirección. podrán formular todos ellos la demanda de forma simultánea, aun si no actuasen bajo una misma dirección. deberán formalizar la demanda de forma separada, aun si actuasen bajo una misma dirección.

Si la demanda no se hubiere presentado dentro del plazo. el Juez o Tribunal, de oficio, declarará por auto la caducidad del recurso. el SJ, de oficio, decretará el archivo de las actuaciones. el Juez o Tribunal, a instancia de la Administración, declarará por auto la caducidad del recurso. el SJ, a instancia de la Administración, decretará el archivo de las actuaciones.

Si se interpuso la demanda, y en su caso la contestación, sin haberse enviado el expediente y posteriormente es remitido, el SJ lo pondrá de manifiesto a las partes demandantes y, en su caso, demandas. por plazo común de 10 días para que puedan realizar alegaciones complementarias. por plazo común de 5 días para que puedan realizar alegaciones complementarias. por plazo sucesivo de 20 días para que puedan realizar alegaciones complementarias. por plazo sucesivo de 5 días para que puedan realizar alegaciones complementarias.

La demanda se contestará. de forma simultánea por la Administración y otros demandados, aun si no actuasen bajo una misma dirección. primero por la Administración y después, de forma simultánea, por los otros demandados, aun si no actuasen bajo una misma dirección. de forma simultánea por la Administración y otros demandados, si actuasen bajo una misma dirección. primero por la Administración y después por los otros demandados, de forma separada o simultánea si actuasen bajo una misma dirección.

Para realizar la contestación a la demanda. a) se entregará el expediente administrativo. b) se hará entrega del expediente administrativo únicamente si solo comparece la Administración. c) la a) es correcta, y podrán la Administración y otros demandados pedir copia del expediente, con los gastos a cargo suyo. d) la a) es correcta, y podrán la Administración y otros demandados pedir copia del expediente, sin tener que asumir gasto alguno por las copias.

Si el defensor de la Administración demandada estima que la disposición o actuación administrativa recurrida pudiera no ajustarse a Derecho, podrá solicitar la suspensión del procedimiento para comunicar su parecer razonado a aquélla. por un plazo de 20 días. por un plazo de 30 días. por un plazo de 10 días. por un plazo de 60 días.

Si el Ayuntamiento de Madrid, que es demandado, no se hubiere personado en el procedimiento a pesar de haber sido emplazado. Se le dará, no obstante, traslado de la demanda para que en el plazo de 20 días pueda designar representante en juicio o comunicar al Juez o Tribunal, por escrito, los fundamentos por los que estimare improcedente la pretensión del actor. Será declarado en rebeldía procesal, dándose por precluido el trámite para contestar a la demanda. Continuará el procedimiento por sus trámites, sin que haya lugar a practicar, en estrados o en cualquier otra forma, notificación de clase alguna. Se le emplazará nuevamente para que pueda personarse en el plazo de 20 días.

Si la aseguradora MAPFRE, que es demandada como responsable subsidiaria civil por asegurar al Ayuntamiento de Valencia que es la demanda principal, no se hubiere personado en el procedimiento a pesar de haber sido emplazada. Se le dará, no obstante, traslado de la demanda para que en el plazo de 20 días pueda designar representante en juicio o comunicar al Juez o Tribunal, por escrito, los fundamentos por los que estimare improcedente la pretensión del actor. Será declarado en rebeldía procesal, dándose por precluido el trámite para contestar a la demanda. Continuará el procedimiento por sus trámites, sin que haya lugar a practicar, en estrados o en cualquier otra forma, notificación de clase alguna. Se le emplazará nuevamente para que pueda personarse en el plazo de 20 días.

Si las partes estimasen que el expediente administrativo no está completo, podrán solicitar que se reclamen los antecedentes para completarlo. en la vista o en el escrito de conclusiones. en el plazo para formular demanda o contestación. en cualquier momento anterior a la sentencia. antes de la práctica de la prueba.

Si, debido a la contestación a la demanda, el demandante quiere presentar documentos para desvirtuar las alegaciones realizada por el demandado en dicha contestación, lo habrá de hacer. antes de la citación de vista o conlusiones. durante la vista o en el escrito de conclusiones. en cualquier momento antes de la sentencia. ninguna es correcta.

Si el actor y el demandado no piden vista ni conclusiones, y el demandado solicita la inadmisión del recurso, se dará traslado al demandante para que en. el plazo de 5 días formule alegaciones y seguidamente se declarará concluso el pleito. el plazo de 19 días formule alegaciones y seguidamente se declarará concluso el pleito. el plazo de 15 días formule alegaciones y seguidamente se declarará concluso el pleito. el plazo de 20 días formule alegaciones y seguidamente se declarará concluso el pleito.

Las partes demandas podrán realizar alegaciones previas. dentro de los 5 primeros días del plazo para contestar a la demanda. dentro de los 10 primeros días del plazo para contestar a la demanda. dentro de los 15 primeros días del plazo para contestar a la demanda. dentro de los 3 primeros días del plazo para contestar a la demanda.

Si las alegaciones previas son desestimadas. el demandado no puede volver a alegarlas en la contestación. el demandado puede volver a alegarlas en la contestación, incluso la de incompetencia. el demandado puede volver a alegarlas en la contestación, salvo la de incompetencia. ninguna es correcta.

Del escrito formulando alegaciones previas el SJ. dará traslado por 5 días al actor, que puede subsanar el defecto en el plazo de 10 días. dará traslado por 5 días al actor, que puede subsanar el defecto en el plazo de 5 días. dará traslado por 3 días al actor, que puede subsanar el defecto en el plazo de 5 días. dará traslado por 10 días al actor, que puede subsanar el defecto en el plazo de 10 días.

La tramitación de las alegaciones previas. suspende el curso de los autos. no suspende el curso de los autos. suspende el curso de los autos si se alega la falta de jurisdicción. suspende el curso de los autos si se alega la falta de jurisdicción o competencia.

El auto que resuelve las alegaciones previas. nunca es recurrible. es recurrible en todo caso. es recurrible el estimatorio, pero no el desestimatorio. es recurrible el desestimatorio, pero no el estimatorio.

Si se desestiman las alegaciones previas. se dispondrá que se conteste a la demanda en plazo que resta. se dispondrá que se conteste a la demanda en plazo de 20 días. se dispondrá que se conteste a la demanda en plazo de 10 días. se dispondrá que se conteste a la demanda, volviendo a contar el plazo.

Si de la contestación a la demanda resultaran nuevos hechos de trascendencia para la resolución del pleito, el recurrente podrá pedir el recibimiento a prueba y expresar los medios de prueba que se propongan. dentro de los 5 días siguientes a aquel en que se haya dado traslado de la misma. dentro de los 3 días siguientes a aquel en que se haya dado traslado de la misma. dentro de los 10 días siguientes a aquel en que se haya dado traslado de la misma. dentro de los 20 días siguientes a aquel en que se haya dado traslado de la misma.

Se recibirá a prueba cuando exista disconformidad en los hechos. a) y estos fueran de trascendencia. b) la a) es correcta, pero no es necesario que sea trascendente en los procesos sobre sanciones administrativas o disciplinarias. c) la a) es correcta, pero no es necesario que sea trascendente en los procesos sobre sanciones disciplinarias. d) la a) es correcta, pero no es necesario que sea trascendente en los procesos sobre responsabilidad patrimonial.

En el procedimiento ordinario, la prueba. se propone y practica en el plazo de 30 días. se practica en el plazo de 30 días. se propone y practica en el plazo de 15 días. se practica en el plazo de 15 días.

En el acto de emisión de la prueba pericial, el Juez otorgará, a petición de cualquiera de las partes, un plazo __________ para que las partes puedan solicitar aclaraciones al dictamen emitido. no superior a 5 días. no superior a 3 días. no superior a 10 días. no superior a 30 días.

Las partes podrán solicitar que se celebre. vista, conclusiones escritas o que el pleito sea declarado concluso para sentencia. vista, conclusiones orales o que el pleito sea declarado concluso para sentencia. vista, conclusiones orales o escritas o que el pleito sea declarado concluso para sentencia. vista o que el pleito sea declarado concluso para sentencia.

La solicitud de vista o conclusiones se hace en los escritos de demanda o contestación, o por escrito presentado. en el plazo de 5 días contados desde que se notifique la diligencia de ordenación declarando concluso el período de prueba. en el plazo de 10 días contados desde que se notifique la providencia declarando concluso el período de prueba. en el plazo de 5 días contados desde que se notifique el auto declarando concluso el período de prueba. en el plazo de 3 días contados desde que se notifique el decreto declarando concluso el período de prueba.

Si las partes no hubieran formulado solicitud pidiendo vista o conclusiones. se acuerda la celebración de vista. se acuerda la celebración de conclusiones. el pleito se declara concluso para sentencia. el Juez o Tribunal, excepcionalmente, podrá acordar la celebración de vista o de conclusiones.

La vista se celebrará. en el plazo de los 15 días siguientes. en el plazo de los 10 días siguientes. dentro del plazo de 1 mes. en la fecha señalada por el SJ por riguroso orden de antigüedad de los asuntos.

Señale la INCORRECTA: En las conclusiones, las partes presentarán unas alegaciones sucintas acerca de. los hechos. la prueba practicada. los fundamentos jurídicos. todas son correctas.

El plazo para formular el escrito de conclusiones será. de 10 días sucesivos. de 10 días comunes. de 20 días comunes. de 5 días sucesivos.

El día para votación y fallo se hará. en los 10 días siguientes de la vista, conclusiones o declarado concluso. en los 5 días siguientes de la vista, conclusiones o declarado concluso. en los 3 días siguientes de la vista, conclusiones o declarado concluso. en fecha señalada por el SJ por riguroso orden de antigüedad.

En la vista o conclusiones. podrán plantearse cuestiones que no hayan sido suscitadas en los escritos de demanda y contestación. no podrán plantearse cuestiones que no hayan sido suscitadas en los escritos de demanda y contestación.

La sentencia se dictará en el plazo. de 10 días desde que el pleito haya sido declarado concluso. de 20 días desde que el pleito haya sido declarado concluso. de 5 días desde que el pleito haya sido declarado concluso. de 15 días desde que el pleito haya sido declarado concluso.

La sentencia pronunciará la. estimación, desestimación o inadmisibilidad del recurso. estimación o desestimación del recurso. estimación o inadmisibilidad del recurso. ninguna es correcta.

Si el Juez o Tribunal anulase una disposición general, ¿puede determinar la forma en que ha de quedar redactada?. No, en ningún caso. Sí, si es el competente para conocer del recurso de lesividad, o si es el TS. Sí, pero no tiene fuerza vinculatoria, tiene los meros efectos de recomendación. Sí, en todo caso.

Si la Administración demandada y el demandante llegan a un acuerdo antes de que el procedimiento haya sido declarado concluso, el órgano judicial. Dictará sentencia estimatoria de la demanda. Tendrá que dictar auto declarando terminado el procedimiento. Dictará sentencia desestimatoria de la demanda. Acordará la continuación del procedimiento si estima que lo acordado es contrario al ordenamiento jurídico o lesivo para el interés público.

Si el recurrente desistiese del recurso antes de que recaiga sentencia ¿a quién le correspondería dictar la resolución declarando terminado el proceso?. Al Juez en todo caso. Al SJ, si las partes prestasen su conformidad con el desestimiento o no se opusieran a él. Al SJ en todo caso. A la propia Administracíon autora del acto o disposición impuganadas.

En caso de allanamiento del demandado. Si hubiere sido formulado por el representante en juicio del demandado, éste habrá de ratificarlo para que produzca efectos. No será necesaria la ratificación por el demandado si hubiere sido formulado por su representante en juicio. El Juez dictará, en todo caso y sin más trámites, sentencia de conformidad con las pretensiones del demandante. Causará la terminación del procedimiento para todos los demandados, incluso para los que no se hayan allanado.

Si se produce el desestimiento. con la conformidad de los demás, no habrá pronunciamiento en costas. sin la conformidad de los demás, se hará pronunciamiento en costas. en todo caso se hará pronunciamiento en costas. no implicará necesariamente la condena en costas.

En el procedimiento contencioso-administrativo, una vez pedido el desestimiento. a) se deberá, en todo caso, preguntar por la conformidad. b) la a) es correcta, si se produce después de formalizada la demanda. c) la a) es correcta, si se produce después de contestada la demanda. d) la a) es correcta, salvo en la apelación o casación, que se hará sin más trámites.

Si la Administración demandada reconociese totalmente en vía administrativa las pretensiones del demandante, previa comprobación, el Juez o Tribunal. dictará auto en el que declarará terminado el procedimiento, en todo caso. dictará auto en el que declarará terminado el procedimiento, salvo que el reconocimiento infringiera manifiestamente el ordenamiento jurídico. dictará sentencia en la que declarará terminado el procedimiento, en todo caso. dictará sentencia en la que declarará terminado el procedimiento, salvo que el reconocimiento infringiera manifiestamente el ordenamiento jurídico.

El recurso de apelación se interpondrá en el plazo de. 10 días. 5 días. 15 días. 20 días.

El recurso de reposición se interpone y resuelve, respectivamente, en el plazo. de 5 y 5 días. de 5 y 3 días. de 3 y 5 días. de 3 y 3 días.

El recurso directo de revisión se interpone y resuelve, respectivamente, en el plazo. de 5 y 5 días. de 5 y 3 días. de 3 y 5 días. de 3 y 3 días.

Denunciar Test