TEMA 24
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEMA 24 Descripción: TEMA 24 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Es una de las líneas prioritarias de actuación en el III Plan Andaluz Sobre Drogas y Adicciones. Intervención con reclusos y exreclusos. Impulsar programas de prevención en empresas. Integración de la perspectiva de género como línea transversal, en todas las áreas del Plan. El desarrollo de actuaciones preventivas con jóvenes extutelados. Son principios rectores del III Plan Andaluz Sobre Drogas y Adicciones. Universalidad, gratuidad y promoción de la salud. Modelo de intervención centralizado. Priorizar una red de atención privada-concertada. Abordaje de las adicciones desde una perspectiva biopsicológica. Para el desarrollo del principio de "Normalización-Acción positiva" del III Plan Andaluz Sobre Drogas y Adicciones. No se tomarán medidas específicas. Se encargará de su desarrollo a los CPD. Se realizarán convenios con los Servicios Sociales Comunitarios. Se habilitarán medidas que favorezcan la integración social durante el tratamiento y eviten la segregación. El "Abordaje integral". Es una perspectiva que no se utiliza en la atención a las adicciones en Andalucía. Constituye uno de los principios rectores del III Plan Andaluz Sobre Drogas y Adicciones. Consiste en tratamiento médico y psicológico de las personas con problemas de drogas y adicciones. Es el desarrollo de la coordinación entre los centros de atención a conductas adictivas y los equipos de salud mental comunitaria en Andalucía. ¿Cuáles son las áreas de actuación que contempla el III Plan Andaluz Sobre Drogas y Adicciones?. Prevención, Atención sociosanitaria, Incorporación social, Información, formación e investigación, Reducción de riesgos y daños. Prevención, atención biopsicosocial, reeducación, reducción de daños e información. Prevención, Atención sociosanitaria, Incorporación social, Gestión del conocimiento. Prevención, Formación e investigación, Incorporación social, Reducción de la demanda. ¿Cuál es la vigencia inicialmente prevista para el III Plan Andaluz sobre Drogas y Adicciones?. 2014-2021. 2016-2021. 2015-2025. 2016-2022. La evaluación del III Plan Andaluz sobre Drogas y Adicciones. Sólo medirá el cumplimiento de los objetivos planteados. Está concebida como un proceso continuo a lo largo de todo el periodo de vigencia del Plan. Se centrará en la evaluación del Área Sociosanitaria. No será necesaria la participación de los profesionales implicados en la ejecución de las distintas medidas contempladas en el mismo. En cuanto a la evaluación del III Plan Andaluz sobre Drogas y Adicciones. El Observatorio Andaluz sobre Drogas y Adicciones es el órgano encargado de coordinar el proceso de evaluación en su conjunto. No esta prevista. La realizará una comisión interdepartamental. Solo se hará una evaluación final cuando acabe la vigencia del III Plan y se publique uno nuevo. 536.- Entre las prioridades del III Plan Andaluz sobre Drogas y Adicciones, está. Conseguir una reducción del gasto destinado a la atención sociosanitaria de las personas con problemas de drogas y adicciones. Promover el uso de los recursos de tratamiento privados-concertados. coordinación interinstitucional entre distintos departamentos y Consejerías de la Junta de Andalucía con competencias en materias relacionadas con el ámbito de las adicciones. Eliminación paulatina de los programas de tratamiento de metadona. ¿Cuál de estos NO constituye un principio general del III Plan Andaluz Sobre Drogas y Adicciones?. Universalidad y gratuidad. Participación. Abordaje Integral. Intervención sancionadora. La gestión a nivel autonómico del III Plan Andaluz sobre Drogas y Adicciones corresponde a. Secretaría General de Servicios Sociales y Agencia de Servicios Sociales y Dependencia de Andalucía. Dirección General de Cuidados Sociosanitarios. Servicio Andaluz de Salud. Observatorio Andaluz sobre Drogas y Adicciones. El órgano de participación a nivel autonómico del III Plan Andaluz sobre Drogas y Adicciones es. La Federación ENLACE. La Federación Andaluza de Municipios y Provincias. El Consejo Asesor de Drogodependencias y Adicciones. No está contemplado ningún órgano de participación en el III Plan Andaluz sobre Drogas y Adicciones. Entre los órganos de gestión a nivel provincial del III Plan Andaluz sobre Drogas y Adicciones, están. Los distritos sanitarios de atención primaria. Los ayuntamientos menores de 20.000 habitantes. Las Delegaciones Territoriales de Administración Pública y Justicia. Las Diputaciones Provinciale. Son órganos de coordinación a nivel provincial del III Plan Andaluz sobre Drogas y Adicciones. Centros Provinciales de Drogodependencias y Jefaturas de los Servicios Sociales Comunitarios. Diputaciones Provinciales y Comisiones Provinciales de Drogodependencias. Mancomunidades de municipios. Delegaciones Territoriales de la Consejería de Salud y Federaciones de Asociaciones de Drogodependencias y Juegos de Azar. Una de las funciones de las Comisiones Técnicas Provinciales, es. Elaboración de la memoria anual del Plan Andaluz en su ámbito de actuación. Realizar informes para la acreditación de entidades que intervienen en el campo de las drogodependencias y adicciones. Participación en la Comisión Provincial y en los grupos técnicos de elaboración del Plan Provincial. Gestión de los programas de Incorporación Social de Drogodependencias y Adicciones. ¿Cuándo apareció el primer informe bianual "LOS ANDALUCES ANTE LAS DROGAS"?. 1987. 1991. 1995. 2001. Uno de los indicadores epidemiológicos para implementar los datos de consumo problemático de sustancias en Andalucía, es. El indicador Número de abandonos de Tratamiento. El indicador de Admisiones a Tratamiento por Consumo de Sustancias Psicoactivas y Juego Patológico. El Número de personas en Tratamiento de Metadona. El indicador Número de Ingresos en Comunidades Terapéuticas. Según los datos del Plan Andaluz sobre Drogas, ¿Qué sustancia mantiene una tendencia ascendente en las admisiones a tratamiento desde 2001?. a) Anfetaminas. b) Tabaco. c) Heroína. d) Cannabis. Uno de los objetivos generales del Área de Prevención del III Plan Andaluz sobre Drogas y Adicciones, es. Aumentar el número de altas terapéuticas en los Centros de Tratamiento Ambulatorio. Reducir la oferta y la demanda del consumo de sustancias psicoactivas. Evitar el consumo y/o retrasar la edad de inicio al consumo de las diversas sustancias psicoactivas. Reducir el número de sanciones administrativas a menores de edad. ¿Cuál es uno de los indicadores de proceso recogidos en el Área de Prevención del III Plan Andaluz sobre Drogas y Adicciones?. El Nº de programas "Ciudades ante las Drogas" presentados al año. Nº de actuaciones introducidas en el Catálogo de Servicios. Nº de centros de dispensación adaptados a las necesidades. No se señalan indicadores de proceso en III Plan Andaluz sobre Drogas y Adicciones. Adecuar los recursos y programas a las necesidades de las demandas de hombres y mujeres, prestando especial atención a las personas excluidas y/o en mayor riesgo de exclusión social. Está recogido entre los objetivos del Área de Prevención del III Plan Andaluz sobre Drogas y Adicciones. No es una prioridad para el III Plan Andaluz sobre Drogas y Adicciones. Es uno de los objetivos destacados del Área de Atención Sociosanitaria del III Plan Andaluz sobre Drogas y Adicciones. Únicamente se tendrá en cuenta en el tratamiento que se realice en las comunidades terapéuticas. ¿Cuál es un Indicador de Impacto del Área de Atención Sociosanitaria del III Plan Andaluz sobre Drogas y Adicciones?. Nº de programas de prevención elaborados en los CTAs. % de personas en situación de riesgo de exclusión que son derivadas a programas de orientación laboral. Nº de personas usuarias que reciben asesoramiento jurídico o legal al año, por provincia y desagregado por sexo. Tasa anual de retención en el proceso de tratamiento, desagregada por sexo. En cuanto a la "perspectiva de género", el III Plan Andaluz sobre Drogas y Adicciones recoge que. Deberá estar especialmente presente en los Itinerarios Personalizados de Incorporación Social. Será el Instituto Andaluz de la Mujer el encargado de llevarla a cabo. Sólo es necesario tenerla en cuenta en los programas de prevención en el medio comunitario. No existe ninguna referencia a la perspectiva de género en este Plan. ¿Cuál debe ser la base de las actuaciones del Área de Incorporación Social según el III Plan Andaluz sobre Drogas y Adicciones?. Intervenciones que primen los recursos y programas específicos antes que los generales destinados al conjunto de la ciudadanía. Desarrollo de programas de intervención genéricos. Modelos de intervención no excluyentes que favorezcan el acceso de las personas usuarias a los recursos generales de bienestar social. Disminución del Nº de personas que se deriven a programas de Servicios Sociales. Es un objetivo de intervención recogido en el Área de Incorporación Social del III Plan Andaluz sobre Drogas y Adicciones. Actuar desde los programas de los Servicios Sociales Comunitarios. Facilitar el acceso y la participación de las mujeres y hombres en el proceso de incorporación social a recursos de formación y empleo. Promover actuaciones en los Centros penitenciarios de Andalucía. Aumentar el número de ingresos en las Viviendas de Apoyo a la Reinserción. ¿A qué área del III Plan Andaluz sobre Drogas y Adicciones hace referencia el objetivo de "Promover la mejora continua de los proceso de formación, información e investigación, a través de un sistema de evaluación y medición con indicadores y estándares de calidad"?. Área de Prevención. Área de Incorporación Social. Área de Gestión del Conocimiento. Área de Atención Sociosanitaria. |