option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEMA 24, 25 test ts

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TEMA 24, 25 test ts

Descripción:
test trabajo repaso temario

Fecha de Creación: 2025/11/18

Categoría: Otros

Número Preguntas: 29

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La prevención primaria también es conocida como: a. Selectiva. b. Focalizada. c. Específica. d. Universal.

Un factor de riesgo en cuanto a delincuencia juvenil se definiría como: a. Una variable que implica necesariamente que el sujeto va a desarrollar una conducta delictiva. b. b. Una variable que tiene como propiedad fundamental incrementar la probabilidad de desarrollar una determinada conducta criminal. c. Ninguna de estas descripciones se corresponde con una definición de factor de riesgo. d. Aquellos factores que ocasionarán la aparición en un momento determinado de una.

El concepto que se refiere al proceso por el cual, con o sin la intervención de los organismos de justicia penal, los delincuentes abandonan sus actividades delictivas y viven su vida sin cometer otros delitos, se refiere a: a. Reincidencia. b. Resiliencia. c. Desistimiento. d. Arrepentimiento.

Una insuficiente o escasa supervisión de los padres sobre sus hijos, se caracteriza por una serie de evidencias, entre las que no se encuentra: a. Desconocen los nombres o direcciones de los amigos. b. No se exige al hijo comunicar a sus padres dónde va ni con quién. c. Padres desconocen el paradero de su hijo y no establecen normas fijas. d. Ausencia de muestras de afecto y cariño.

La prevención secundaria también es conocida como: a. Universal. b. Focalizada. c. General. d. Selectiva.

La prevención terciaria también es conocida como: Universal. Focalizada. General. Selectiva.

La delincuencia juvenil presenta una gran diferencia cuantitativa en función de: a. Maltrato previo. b. Sexo. c. Clase social. d. Hogares rotos.

La minoría de niños y jóvenes cuyos delitos son graves y frecuentes. a. Necesitarán una atención especial por parte de los poderes públicos, a niveles de prevención y de tratamiento para evitar que el inicio en la actividad delictiva devenga en una posterior carrera criminal. Se convierten con un alto grado de probabilidad en reincidentes cuya delincuencia se consolida y se desarrolla hacia la criminalidad adulta. c. a y b son correctas. d. Dejan de delinquir radicalmente.

La prevención que busca la anticipación, es general y afronta el riesgo de conductas antisociales antes de que aparezcan, se denomina: a. Primaria. b. Terciaria. c. Secundaria. d. General.

58. No es un principio general que haya guiado la redacción de la Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal de los menores: a) La naturaleza formalmente penal pero materialmente sancionadora-educativa del procedimiento y de las medidas aplicables a los infractores menores de edad. b) El reconocimiento expreso de todas las garantías que se derivan del respeto de los derechos constitucionales y de las especiales exigencias del interés del menor. c) El establecimiento de un único tramo a efectos procesales y sancionadores en la categoría de infractores menores de edad. d) La flexibilidad en la adopción y ejecución de las medidas aconsejadas por las circunstancias del caso concreto.

De los cinco tipos de adaptación formulados por MERTON en su “Tipología de modelos de adaptación individual”, excluyendo la “conformidad”, ¿Cuál es el modo de adaptación más fuertemente relacionado con la delincuencia?. a. Retraimiento. b. Ritualismo. c. Rebelión. d. Innovación.

El concepto de delincuencia juvenil se compone fundamentalmente de dos elementos: a. Infringir una expectativa social y la juventud de su autor. b. La Comisión de una falta y la juventud de su autor. c. La comisión de un delito y la juventud de su autor. d. La comisión de un delito y la mayoría de edad de autor.

55. De acuerdo con lo establecido en el artículo 2 de la Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor, de modificación parcial del Código Civil y de la Ley de Enjuiciamiento Civil, a efectos de la interpretación y aplicación en cada caso del interés superior del menor, setendrán en cuenta los siguientes criterios generales (señale la respuesta incorrecta): a) La preparación de la transición a la vida adulta e independiente, de acuerdo con sus capacidades y circunstancias personales. b) La protección del derecho a la vida, supervivencia y desarrollo del menor y la satisfacción de sus necesidades básicas, tanto materiales, físicas y educativas como emocionales y afectivas. c) La consideración de los deseos, sentimientos y opiniones del menor, así como su derecho a participar progresivamente, en función de su edad, madurez, desarrollo y evolución personal, en el proceso de determinación de su interés superior. d) La conveniencia de que su vida y desarrollo tenga lugar en un entorno familiar adecuado y libre de violencia.

56. Según lo dispuesto en el artículo 79 del Decreto 131/2003, de 13 de noviembre, por el que se regula la acción de protección de los menores de edad en situación de riesgo o de desamparo y los procedimientos para la adopción y ejecución de las medidas y actuaciones para llevarla a cabo, los equipos de caso: a) Estarán integrados por profesionales de la misma o similar titulación. b) Constarán de tres a cinco profesionales. c) Comprenderán, como mínimo, un titulado superior en la rama de Psicología o Sociología y un titulado de grado medio en la de Educación Social. d) La distribución de tareas entre los componentes del equipo tendrá en cuenta primordialmente su experiencia, sin perjuicio de la colaboración, asesoramiento y apoyo mutuo permanente.

57. En la Guía Práctica para la intervención Familiar, 2ª edición ampliada, de Valentín Escudero, para la Junta de Castilla y León, se recogen, en su capítulo 14, diez ideas esenciales para la supervivencia en casos difíciles, entre las que no está: a) El optimismo. b) Trabajar con la parte sana de la familia. c) Cerrar es abrir. d) La línea recta es siempre la distancia más corta entre dos puntos.

54. Señale cuál de las siguientes no es una acción por la que se lleva a cabo la atención a la infancia, de acuerdo con lo establecido en el artículo 3 de la Ley 14/2002, de 25 de julio, de Promoción, Atención y Protección a la Infancia en Castilla y León: a) La promoción y defensa de sus derechos. b) Las actuaciones para la prevención de todas las situaciones que interfieran en el normal desarrollo personal y social del niño o adolescente. c) La intervención de orientación primordialmente educativa y de inserción para con los menores infractores en el marco de la ejecución de las medidas impuestas por los órganos jurisdiccionales y de las medidas y actuaciones administrativas que puedan acordarse. d) El impulso de una política integral de atención y protección a la infancia que active los recursos para la cobertura de las necesidades básicas de salud, educación, vivienda, cultura, ocio y trabajo, y la compensación de toda carencia o déficit que pueda impedir o limitar el pleno desarrollo, personal y social, y la autonomía del menor.

55. Según la Ley 14/2002, de 25 de julio, de Promoción, Atención y Protección a la Infancia en Castilla y León, respecto a las sesiones de la Comisión de Valoración (señale la respuesta incorrecta): a) Podrán participar los menores, sus familias, los responsables de su guarda y los profesionales de los centros y servicios que estén ejecutando medidas de protección o conozcan el caso. b) En cada provincia existirá una única Comisión de Valoración. c) Corresponden a este órgano las funciones de valorar las medidas más apropiadas para el menor. d) Es un órgano colegiado de carácter interdisciplinar.

56. De acuerdo con lo establecido en la Guía 1 de Detección y Notificación ante situaciones de desamparo y de riesgo en la infancia en Castilla y León, la hostilidad verbal crónica en forma de insulto, desprecio, crítica o amenaza de abandono, y constante bloqueo de las iniciativas de interacción infantiles (desde la evitación hasta el encierro o confinamiento) por parte de cualquier miembro adulto del grupo familiar, constituye un tipo de maltrato infantil denominado: a) Maltrato psíquico (emocional). b) Negligencia psíquica (emocional). c) Modelo de vida en el hogar inadecuado para el niño. d) Maltrato físico.

57. Según lo establecido en el artículo 8 del Decreto 131/2003, de 13 de noviembre, por el que se regula la acción de protección de los menores de edad en situación de riesgo o de desamparo y los procedimientos para la adopción y ejecución de las medidas y actuaciones para llevarla a cabo, señale la respuesta correcta en relación a los programas en que se organiza la acción de protección: a) De preservación, para permitir la separación temporal del menor de su familia, al objeto de proteger su integridad y seguridad, y establecer luego las condiciones que posibiliten su retorno definitivo a aquélla. b) De separación provisional y posterior reunificación, para dotar al menor de las habilidades necesarias que le permitan desarrollar una vida autónoma plena o, si concurriera en el mismo causa de incapacidad, traspasar su tutela a los órganos competentes que hayan de ejercerla. c) De separación definitiva de la familia de origen, para promover la integración del menor en un entorno de convivencia familiar alternativo, adecuado y estable. d) De preparación para la vida independiente, para evitar la separación del menor de su entorno familiar en las situaciones de riesgo.

58. En la Guía 2 de investigación y evaluación ante situaciones de desprotección en la infancia, se agrupan las necesidades básicas en las siguientes áreas: a) Necesidades fisiológicas, psíquicas, sociales, cognitivas y sexuales. b) Necesidades físicas, emocionales, sociales, cognitivas, educativas y sexuales. c) Necesidades físicas, psíquicas, sociales, educativas, culturales y sexuales. d) Necesidades fisiológicas, emocionales, sociales, cognitivas, culturales y sexuales.

59. De acuerdo con el artículo 33 del Decreto 131/2003, de 13 de noviembre, por el que se regula la acción de protección de los menores de edad en situación de riesgo o de desamparo y los procedimientos para la adopción y ejecución de las medidas y actuaciones para llevarla a cabo, el apoyo a la familia deberá acordarse atendiendo a los siguientes criterios de prioridad (señale la respuesta correcta): a) Los supuestos de menores separados de su familia al objeto de establecer las condiciones que posibiliten su retorno definitivo serán prioritarios respecto de aquellos otros en los que permanezcan con ella. b) Los supuestos de riesgo grave sin colaboración, serán prioritarios respecto de los de desamparo. c) Los supuestos en los que la vulnerabilidad del menor no sea grave, en razón de su edad o de la concurrencia de condiciones especiales, serán prioritarios respecto de aquellos otros en los que éste pueda contar con otros apoyos familiares. d) Los supuestos en los que la situación de desprotección afecte a un único menor serán prioritarios respecto de aquellos en los que aparezcan afectados varios hermanos.

60. Según el artículo 9 del Decreto 37/2006, de 25 de mayo, por el que se regulan los acogimientos familiares de menores en situación de riesgo o de desamparo, los acogimientos familiares en Castilla y León, atendiendo a la continuidad o discontinuidad de la atención, podrán ser: a) Administrativo o judicial. b) De corta, media o larga duración. c) Ordinarios o especializados. d) A tiempo completo o a tiempo parcial.

1. En materia de ejecución de medidas impuestas al amparo de la Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal de los menores, no corresponde a las comunidades autónomas: a) La ejecución de las medidas cautelares de internamiento en centro, libertad vigilada o convivencia con otra persona, familia o grupo educativo, adoptadas por los Jueces de Menores de conformidad con el artículo 28 de la Ley Orgánica 5/2000. b) La ejecución de las medidas de internamiento en régimen cerrado adoptadas por los Jueces de Menores en sentencia firme. c) La ejecución de la detención preventiva, de las medidas cautelares de internamiento y de las medidas adoptadas en sentencia firme acordadas por el Juzgado Central de Menores o la Sala correspondiente de la Audiencia Nacional. d) La ejecución del régimen de libertad vigilada y de la actividad socioeducativa, cuando sean establecidas por el Juez de Menores como condición de la suspensión de la ejecución del fallo.

52. Respecto al artículo 7 de la Ley 5/2000, de 12 de enero, de responsabilidad penal de los menores, cuál de las siguientes no es una medida susceptible de ser impuesta a un menor: a) Internamiento en régimen cerrado. b) Internamiento terapéutico en régimen cerrado, semiabierto o abierto. c) Internamiento en régimen abierto. d) Internamiento en régimen semicerrad.

51. Respecto al artículo 99 de la Ley 14/2002, de 25 de julio, de Promoción, Atención y Protección a la Infancia, señale la respuesta correcta: a) Todo ingreso en acogimiento residencial de un menor en un centro será notificado a los padres no privados de patria potestad, e igualmente comunicado al Juzgado de guardia y al Ministerio Fiscal. b) Todo ingreso en acogimiento residencial de un menor en un centro será notificado por escrito de forma inmediata a los padres no privados de patria potestad, tutores o guardadores e igualmente comunicado al Ministerio Fiscal. c) Excepcionalmente en casos de urgencia en los que no pueda acudirse a la autoridad administrativa o judicial, el ingreso se llevará a cabo comunicándolo al órgano competente en un plazo de veinticuatro horas a fin de que proceda el estudio de la situación del menor y resuelva tan pronto sea posible. d) El acogimiento residencial será acordado por la comisión de acogimientos familiares, que determinará el ingreso del menor en el centro correspondiente, e igualmente comunicado al Juzgado de guardia y al Ministerio Fiscal.

53. Según el artículo 114 de la Ley 14/2002, de 25 de julio, de Promoción, Atención y Protección a la Infancia, cuál de los siguientes no es un criterio de actuación respecto a las medidas impuestas por los Juzgados de menores: a) Primarán en la ejecución el contenido y finalidad educativos. b) Se favorecerá la actuación coordinada de todos los organismos e instituciones públicas con competencia en esta materia. c) La intervención será grupal y atenderá desde una perspectiva integral a las necesidades y circunstancias de los menores infractores y será compatible con el respeto a su intimidad e identidad. d) La ejecución material de las medidas podrá verse complementada, en interés de menor, con el desarrollo de actuaciones de intervención en el medio familiar dirigidas a asegurar la adecuada integración de aquel en el mismo.

54. Según el artículo 173 bis del Código Civil, modificado por el artículo segundo de la Ley 26/2015, de 28 de julio, de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia, el acogimiento familiar podrá adoptar las siguientes modalidades atendiendo a su duración y objetivos: a) De urgencia, temporal o permanente. b) De larga duración, de urgencia o temporal. c) Preadoptivo, urgente o permanente. d) Preadoptivo, temporal o de urgencia.

55. Según la Guía 1 de Detección y Notificación ante situaciones de desamparo y riesgo en la infancia, de la Junta de Castilla y León, señale cuál de las siguientes funciones corresponde al Ministerio Fiscal: a) Acordar la suspensión o la privación, total o parcial, de la patria potestad. b) Conocer y vigilar la situación de los niños/as y de los centros que los acogen. c) Decidir el acogimiento en los casos que contempla la ley. d) Aprobar el acogimiento familiar permanente.

56. Según la Guía 2 de Investigación y Evaluación ante situaciones de desprotección en la infancia, de la Junta de Castilla y León: a) La provisión de servicios de urgencia en caso preciso forma parte de la fase de investigación. b) La identificación de las áreas de intervención forma parte de la fase de investigación. c) La evaluación del riesgo en la que se encuentra el niño/a forma parte de la fase de evaluación. d) La determinación de los factores causales de la situación forma parte de la fase de investigación.

Denunciar Test