TEMA 25-28
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEMA 25-28 Descripción: POLICÍA CIENTÍFICA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. La pelmatoscopia es la ciencia que estudia las huellas que dejan las plantas de los pies. V. F. 2. El pelmatograma es la impresión de la huella de los labios. V. F. 3. En el pelmatograma el límite superior también se llama limbo calcañar. V. F. 4. En el pelmatograma el límite inferior también se llama limbo interdigital. V. F. 5. En el pelmatograma el límite externo también se llama limbo tibial. V. F. 6. En el pelmatograma, según la clasificación en tres regiones, la región III se denomina calcañar o talón. V. F. 7. En el pelmatograma, según la clasificación en cinco regiones, las regiones son las siguientes: fundamental, prominencias, tenar, hipotenar y calcánea. V. F. 8. En el pelmatograma, según la clasificación de Urquijo, la presilla digital se señala en la zona fundamental con una D. V. F. 9. En el pelmatograma, según la clasificación de Urquijo, la presilla digital se señala en las zonas segunda, tercera y cuarta con un 5. V. F. 10. En el pelmatograma, según la clasificación de Urquijo, el arco se señala en la zona fundamental con una A. V. F. 11. En el pelmatograma, según la clasificación de Urquijo, la presilla interna se señala en la zona fundamental con una I. V. F. 12. La fórmula pelmatoscópica de ambos pies consta de dos letras y seis números. V. F. 13. En el pelmatograma, según la clasificación de Urquijo, el arco es la figura más frecuente en la zona fundamental. V. F. 14. En el pelmatograma, según la clasificación de Urquijo, la presilla digital es la figura más frecuente en la tercera zona. V. F. 15. En el pelmatograma, según la clasificación de Urquijo, la presilla externa se señala en las zonas segunda, tercera y cuarta con un 3. V. F. 16. En el pelmatograma, según la clasificación de Urquijo, el verticilo se señala en las zonas segunda, tercera y cuarta con un 4. V. F. 17. En el pelmatograma, según la clasificación de Urquijo, el verticilo es la figura más frecuente en la cuarta zona. V. F. 18. Hasta la adolescencia, los coxales presentan el mismo tamaño y forma en varones y mujeres. V. F. 19. En antropología forense, la pelvis propiamente dicha está integrada por los dos coxales, el sacro y el cóccix. V. F. 20. En la pelvis femenina predominan las dimensiones verticales. V. F. 21. A partir de los 55 años los rasgos sexuales se suavizan. V. F. 22. En general, el cráneo de los hombres es más grande y robusto que el de las mujeres. V. F. 1. La queiloscopia es la ciencia que estudia las huellas que dejan los labios. V. F. 2. El philtrum está en el paladar, junto a la papila. V. F. 3. El labio superior y el inferior se unen por sus extremos, constituyendo las comisuras labiales. V. F. 4. En los labios, el borde libre labial también se denomina borde bermellón. V. F. 5. En los labios, el borde libre labial también se denomina zona de Klein. V. F. 6. En queiloscopia, en la clasificación de Renaud, el tipo A es el vertical completo. V. F. 7. En queiloscopia, en la clasificación de Renaud, el tipo B es el vertical incompleto. V. F. 8. En queiloscopia, en la clasificación de Renaud, el tipo C es el bifurcado completo. V. F. 9. En queiloscopia, en la clasificación de Renaud, el tipo D es el bifurcado incompleto. V. F. 10. En queiloscopia, en la clasificación de Renaud, el tipo G es el reticulado. V. F. 11. En queiloscopia, en la clasificación de Renaud, el tipo H es el que tiene forma de aspa o X. V. F. 12. En queiloscopia, en la clasificación de Renaud, el tipo I es el que tiene forma horizontal. V. F. 13. En queiloscopia, en la clasificación de Renaud, en primer lugar, se pone la letra que representa el cuadrante labial. V. F. 14. En queiloscopia, en la clasificación de Suzuki y Tsuchihashi, el tipo II son: Ramificadas o bifurcadas. V. F. 15. En queiloscopia, en la clasificación de Suzuki y Tsuchihashi, el tipo IV son: Reticuladas. V. F. 16. En queiloscopia, en la clasificación de Suzuki y Tsuchihashi, el tipo V son: Otras formas. V. F. 17. En queiloscopia, en la clasificación de Afchar-Bayat, el tipo C son fisuras convergentes. V. F. 18. En antropología forense, según el método de Meindl y Lovejoy se selecciona una región específica de la sutura craneal de 1 centímetro de longitud en diez puntos craneales concretos y se valora el grado de cierre de la sutura. V. F. 19. En antropología forense, para poder determinar la edad de unos restos esqueléticos pertenecientes a un individuo adolescente y preadulto joven se estudian las uniones epífiso-diafisarias. V. F. 20. La ecuación de Balthazard y Dervieuz se utiliza para determinar la edad fetal. V. F. 1. La morfología de la oreja es la misma durante toda la vida, aunque la gravedad pueda causar su alargamiento coma más apreciable en el lóbulo. V. F. 2. La cara posterior del pabellón auricular no deja huellas de apoyo y por tanto carece de interés criminalístico. V. F. 3. El antehélix o antihélix se encuentra en el labio inferior. V. F. 4. El hélix se encuentra en el labio superior. V. F. 5. El antitrago se encuentra en el paladar anterior. V. F. 6. La fosa escafoidea se encuentra entre el hélix y el antehélix. V. F. 7. La fosa triangular se encuentra entre la rama superior y la inferior del antehélix. V. F. 8. La incisura intertrágica se encuentra en los labios. V. F. 9. Las partes más prominentes del pabellón auricular son el hélix, antehélix, trago. V. F. 10. Las huellas de las orejas son siempre huellas latentes. V. F. 11. El método de lado a lado se utiliza para cotejar huellas labiales. V. F. 12. El método de transparencia se utiliza para cotejar huellas de las manos. V. F. 13. Los puntos característicos de los otogramas son también denominados particularidades de detalle o características individualizantes. V. F. 14. El tubérculo auricular de Darwin se encuentran los labios. V. F. 15. Para determinar que el otograma dubitado es el mismo que el otograma indubitado se exigen entre 6 y 10 puntos característicos (también llamados particularidades de detalle o características individualizantes). V. F. 16. En antropología forense, el método de Fully y Pineau toma entre otras medidas la longitud de la tibia, sin la eminencia intercondilar, incluyendo el maleolo. V. F. 17. En antropología forense, el método de Fully y Pineau toma entre otras medidas la longitud del cúbito. V. F. 1. La rugoscopia es la ciencia que se dedica al estudio de las arrugas de la planta de los pies. V. F. 2. El método de disección se utiliza para cotejar huellas del paladar. V. F. 3. El paladar anterior también se denomina paladar duro. V. F. 4. El paladar posterior también se denomina paladar blando. V. F. 5. La papila palatina también se llama papila incisiva. V. F. 6. La papila palatina se corresponde con el conducto palatino anterior. V. F. 7. Del punto más distal de la papila palatina parte el rafe palatino. V. F. 8. El rafe palatino recubre la sutura intermaxilar de los huesos palatinos. V. F. 9. Las rugas palatinas son más abundantes en el sexo femenino. V. F. 10. La toma de impresiones con alginato, hidrocoloides o silicona, vaciado en escayola y fotografía posterior se utiliza en las orejas. V. F. 11. La papila palatina simple tiene forma de punto. V. F. 12. La clasificación de López de León se utiliza en las huellas de los labios. V. F. 13. Según la clasificación de Carrea, el tipo I son rugosidades de dirección posterior-anterior. V. F. 14. Según la clasificación de Carrea, el tipo II son rugosidades perpendiculares al rafe medio. V. F. 15. Según la clasificación de Carrea, el tipo III son rugosidades de dirección anterior-posterior. V. F. 16. Según la clasificación de Carrea, el tipo IV son rugosidades en varias direcciones. V. F. 17. Según la clasificación de Basauri, la ruga con forma de punto se designa con un 0. V. F. 18. Según la clasificación de Basauri, la ruga con forma de cáliz se designa con un 7. V. F. 19. Según la clasificación de Basauri, la ruga con forma de rama se designa con un 9. V. F. 20. La ficha rugoscópica o identorrugograma de Correa es un documento en el que se anota la forma, tipo y número de rugas de un individuo. V. F. 21. En el identorrugograma de Correa para la clasificación de las rugas sigue la clasificación de Basauri. V. F. 22. Según la clasificación de Basauri, la ruga con forma de recta se designa con un 1. V. F. 23. Según la clasificación de Basauri, la ruga con forma de ángulo se designa con un 3. V. F. 24. Según la clasificación de Basauri, la ruga con forma de sinuosa se designa con un 4. V. F. 25. Según la clasificación de Basauri, la ruga con forma de círculo se designa con un 5. V. F. 26. En el identorrugograma de Correa, cuando no hay ruga se pone una <x= minúscula. V. F. 27. En el identorrugograma de Correa, cuando una ruga engloba a otra, la incluida se coloca al lado de la primera entre paréntesis. V. F. 28. En odontología forense, la cara del diente más cercana a la línea media de la arcada es la cara vestibular. V. F. 29. En odontología forense, según el sistema de la Federación Dentaria Internacional el diente 37 es el primer molar inferior izquierdo. V. F. 30. En dentadura decidua, el diente 53 es el canino inferior derecho. V. F. 31. En dentadura definitiva, el diente 15 es el primer premolar superior derecho. V. F. 32. En dentadura definitiva, el diente 33 es el segundo incisivo inferior izquierdo. V. F. 33. En la dentadura definitiva, el diente 65 corresponde al canino superior izquierdo. V. F. 34. El tercer molar es el último en formarse. V. F. 35. La cara masial es la cara del diente que corresponde a la superficie de la mordedura. V. F. 36. En dentadura definitiva, el diente 26 es el primer molar superior izquierdo. V. F. |