option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Tema 25

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Tema 25

Descripción:
Temario de repaso

Fecha de Creación: 2024/03/20

Categoría: Otros

Número Preguntas: 69

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La densidad de un área cortafuegos es variable, ¿cada cuánto pueden estar para zonas de alto riesgo o de gran valor, y para zonas de riesgo moderado o mínimo?: Cada 200 ha como máximo para alto riesgo y se amplía hasta 1000 ha para riego moderado o mínimo. Cada 300 ha como máximo para alto riesgo y se amplía hasta 500 ha para riego moderado o mínimo. Cada 300 ha como máximo para alto riesgo y se amplía hasta 1000 ha para riego moderado o mínimo. Ninguna es correcta.

¿Qué son fajas auxiliares de pista?: Son fajas de 10 m de anchura a cada lado de una pista o carretera forestal. Son fajas de 20 m de anchura a cada lado de una pista o carretera forestal. Son fajas de 15 m de anchura a cada lado de una pista o carretera forestal. Son fajas de 5 m de anchura a cada lado de una pista o carretera forestal.

En España ¿cuál es la anchura habitual de un cortafuegos (faja cortafuegos)?: 30 m. 20 m. 50 m. 25 m.

Los que incendiaren montes o masas forestales, serán castigados con las penas de: Prisión de 1 a 3 años y multa de 12 a 18 meses. Prisión de 1 a 5 años y multa de 12 a 24 meses. Prisión de 1 a 5 años y multa de 6 a 12 meses. Prisión de 1 a 5 años y multa de 12 a 18 meses.

Los que incendiaren montes o masas forestales, y haya existido peligro para la vida o integridad físicas de las personas, se castigará el hecho con penas de: Prisión de 1 a 5 años y multa de 12 a 24 meses. Prisión de 5 a 15 años y multa de 12 a 18 meses. Prisión de 10 a 20 años y multa de 12 a 24 meses. Prisión de 10 a 15 años y multa de 12 a 18 meses.

Si a lo largo del área cortafuegos se encuentran distintos tipos de combustibles, los tratamientos para “masas arboladas” serán: Se cortan los pies defectuosos, si se trata de una masa con varias clases de edad, los pies que ocupan el subpiso se aclaran hasta un espaciamiento de 3 m. Los árboles restantes se podan hasta 4 m de altura. Se cortan los pies defectuosos, si se trata de una masa con varias clases de edad, los pies que ocupan el subpiso se aclaran hasta un espaciamiento de 6 m. Los árboles restantes se podan hasta 4 m de altura. Se cortan los pies defectuosos, si se trata de una masa con varias clases de edad, los pies que ocupan el subpiso se aclaran hasta un espaciamiento de 6 m. Los árboles restantes se podan hasta 3 m de altura. Se cortan los pies defectuosos, si se trata de una masa con varias clases de edad, los pies que ocupan el subpiso se aclaran hasta un espaciamiento de 3 m. Los árboles restantes se podan hasta 3 m de altura.

En la extinción de incendios, ¿qué procedimiento es el más utilizado actualmente?: Eliminación de combustible. Eliminación de oxígeno. Eliminación de calor. a y b son correctas.

¿Cuál son las formas de transmisión del calor y por tanto de propagación del fuego?: Convección, radiación y transmisión. Convección, radiación y conducción. Convección, radiación, transmisión y estratificación. Transmisión, radiación y conducción.

¿Cómo se denomina la distribución de la vegetación según un plano vertical? y simplificando ¿cómo se llaman los 2 casos que se pueden dar?: Estratificación continua y discontinua. Verticalidad continua y discontinua. Estratificación simple y compleja. Verticalidad simple y compleja.

Según los vientos de ladera que se forman tanto de día como de noche ¿qué diferencias hay entre ellos?: Los vientos de ladera por el día son ascendentes y su velocidad será menor. Los vientos de ladera por el día son ascendentes y su velocidad será mayor. Los vientos de ladera por la noche son descendentes y su velocidad será menor. b y c son correctos.

Los elementos de la topografía más importantes para los incendios son: Pendiente y exposición. Inclinación, exposición y relieve. Inclinación, exposición, relieve y orografía. Pendiente, exposición y relieve.

¿Cuál son las etapas de combate en un incendio forestal?: Reconocimiento y evaluación, ataque, control, liquidación y vigilancia pasiva post-incendio. Reconocimiento y evaluación, ataque, control, liquidación y vigilancia activa post-incendio. Reconocimiento y evaluación, ataque, control y vigilancia pasiva post-incendio. Ataque, control, liquidación y vigilancia activa post-incendio.

En los incendios, las líneas de control de los bordes ya quemados sin posibilidad de reproducirse se denominan también: Bordes negros. Líneas apagadas. Líneas negras. Perímetro negro.

¿Quién puede ordenar que se haga un contrafuego?: El Director Técnico de extinción, únicamente. El Coordinador de zona. El Agente del Medio Natural. b y c son correctas.

Cuando en un incendio se pretende utilizar retardante mezclado con agua ¿qué proporción deberán tener?: Cuatro partes de retardante y una de agua. Tres partes de agua y una de retardante. Cuatro partes de agua y una de retardante. Cinco partes de agua y una de retardante.

¿Qué tipo de retardante son los productos espumógenos y viscosantes?: Retardante a largo plazo. Los espumógenos son retardantes a corto plazo y los viscosantes a largo plazo. Retardante a corto plazo. Los viscosantes son retardante a corto plazo y los espumógenos a largo plazo.

¿En qué orden deben de ser revisadas las constantes vitales de un herido?: Estado de consciencia, respiración y pulso. Respiración, estado de consciencia y pulso. Pulso, respiración y estado de consciencia. Respiración, pulso y estado de consciencia.

Cuando en un herido hay parada cardio-respiratoria, ¿qué se debe hacer?: 1 insuflación por cada 10 masajes externos. 2 insuflaciones por cada 30 masajes externos. 2 insuflaciones por cada 15 masajes externos. 1 insuflación por cada 15 masajes externos.

Si te dicen que pongas al herido en posición antishock, ¿cómo debes hacerlo?: Tumbado sobre la espalda con las piernas elevadas no más de 45º. Tumbado de costado. Tumbado boca abajo. Tumbado sobre la espalda con las piernas elevadas entre 45º y 60º.

Según el tipo de fuego, ¿qué anchura se aconseja para la faja de la línea de defensa?: Entre 9 m y 10 m en fuegos de copa, entre 50 cm y 4 m en suelo y mínimo 30 cm en subsuelo. Entre 7 m y 10 m en fuegos de copa, entre 50 cm y 6 m en suelo y unos 30 cm en subsuelo. Entre 9 m y 10 m en fuegos de copa, entre 50 cm y 6 m en suelo y unos 10 cm en subsuelo. Entre 7 m y 10 m en fuegos de copa, entre 50 cm y 4 m en suelo y mínimo 30 cm en subsuelo.

Se puede decir que el fuego prescrito y/o controlado tiene 3 usos principales, indica el que no sea correcto: Manejo de fauna silvestre. Manejo de bosque. Manejo de matorral. Manejo de pastizales.

De las siguientes actividades ¿cuál no está sujeta a autorización de la Consejería competente en materia de incendios forestales?: La puesta en funcionamiento de hornos de carbón o de carboneras tradicionales, en cualquier época del año. En la Época de Peligro Alto o Extremo y en su caso Medio, las actividades que provoquen falsas alarmas, tales como sondeos, perforaciones, hornos, caleras y otras. Las quemas prescritas de vegetación en pie u otras de carácter excepcional sobre la vegetación o sus restos, durante Época de Peligro Bajo. Las zonas para barbacoas y hogueras en áreas recreativas y de acampada, cuando permanezcan abiertas o en servicio durante la Época de Peligro Bajo.

El lanzamiento de cohetes, fuegos artificiales, globos o artefactos análogos que produzcan fuego ¿de quién requiere autorización?: De la Consejería competente en materia de incendios forestales. Del Agente del Medio Natural. Del órgano competente municipal. Del Consejero competente en materia de incendios forestales.

De las siguientes actividades ¿cuál no está sujeta a declaración responsable?: En la Época de Peligro Bajo y en su caso Medio, las quemas de restos de vegetación amontonados agrícolas o forestales, incluidas las piconeras. Excepcionalmente, en secano durante la Época de Peligro Bajo y en su caso Medio, ampliándose a zonas regables para la Época de Peligro Medio, Alto o Extremo, la quema de rastrojos por motivos fitosanitarios, previo informe del organismo competente en sanidad vegetal. En la Época de Peligro Bajo y en su caso Medio, los grupos eventuales de barbacoas temporales u hogueras. En la Época de Peligro Alto o Extremo y en su caso Medio, las actividades en campo con maquinaria de oruga, aperos, herramientas, máquinas y otras con riesgo de incendio forestal.

La puesta en funcionamiento de hornos de carbón o de carboneras tradicionales, en cualquier época del año, se debe solicitar con un mes de antelación, y tendrá una validez de: 1 año. 6 meses. 2 temporadas. 5 años.

Reducir las acumulaciones de combustible peligroso para que no se produzca el incendio o para que, si se inicia, su propagación sea difícil y produzca escasos daños, se le conoce como: Prevención activa. Prevención pasiva. Prevención estructural. Prevención lineal.

¿Cuál no es una especie higrófila que se utiliza para detener el avance de los incendios?: Quercus robur. Fagus sylvatica. Quercus faginea. Castanea sativa.

Un área cortafuego ¿qué anchura suele tener?: Entre 50 a 80 m. Entre 60 a 100 m. Entre 30 a 80 m. Entre 20 a 50 m.

Los diámetros para las mangueras que se utilizan en los incendios son: 25 mm (tramos de 20 m), 45 mm (tramos de 15 m) y 70 mm (tramos de 15 m). 25 mm (tramos de 15 m), 40 mm (tramos de 15 m) y 70 mm (tramos de 15 m). 25 mm (tramos de 15 m), 45 mm (tramos de 15 m) y 75 mm (tramos de 15 m). 25 mm (tramos de 20 m), 40 mm (tramos de 15 m) y 75 mm (tramos de 20 m).

¿Qué mangueras soportan mayores presiones de trabajo?: 25 mm. Iguales. 45 mm. 70 mm.

¿Qué mangueras sufrirán más pérdida de presión en el tendido por la pérdida de agua, a igual presión de trabajo?: 25 mm. Iguales. 45 mm. 70 mm.

¿Cómo se le denomina también a la lanza de la manguera?: Punta. Puntal. Pitón. Lanzón.

¿Qué diámetro tienen los tubos de los mangotes de aspiración de las bombas usadas en incendios forestales?: De 50 a 60 mm. De 70 a 80 mm. De 30 a 50 mm. De 90 a 100 mm.

En los incendios se suele utilizar la tractor oruga, hay muchos tipos ¿cuál es el más utilizado?: De 180 CV a 200 CV. De 150 CV a 180 CV. De 200 CV a 250 CV. De 120 CV a 150 CV.

De las palas de empuje que se acoplan a los tractores ¿cuál de ellas es la mejor para incendios forestales?: Bulldozer. Tildozer. Angledozer. Es indiferente.

¿Qué es un ripper?: Es un subsolador vástago de acero de unos 50-60 cm que se sitúa detrás o delante de la máquina. Es un subsolador vástago de hierro de unos 50-70 cm que se sitúa detrás de la máquina. Es un subsolador vástago de aluminio de unos 60-90 cm que se sitúa detrás o delante de la máquina. Es un subsolador vástago de acero de unos 70-80 cm que se sitúa detrás de la máquina.

Los Agentes del Medio Natural deben rellenar el parte estadístico de los incendios enviandolos al Centro Operativo Regional, con carácter general: En los 7 días siguientes a la finalización del incendio. En los 2 días siguientes a la finalización del incendio. En los 5 días siguientes a la finalización del incendio. Al día siguiente a la finalización del incendio.

Los Agentes del Medio Natural deben realizar o apoyar las mediciones de la superficie afectada, por tales incendios, cuando éstos, previsiblemente, superen las: 10 ha. 15 ha. 50 ha. 20 ha.

¿Cuál es el protocolo básico de seguridad para todo el personal que participa en la extinción de un incendio?: Protocolo OACE. Protocolo IACER. Protocolo OACEL. Protocolo AOCEL.

¿Cuántas normas básicas de seguridad son de necesario cumplimiento por todas las personas que trabajen en la extinción de un incendio?: 15. 8. 10. 12.

El dispositivo de lucha contra incendios forestales, se formaliza en la CCAA de Extremadura en: 1998 con el Plan INFOEX. 1994 con el Plan INFOEX. 1992 con el Plan INFOEX. 1996 con el Plan PREIFEX.

El fuego puede tener origen en causas naturales (el rayo), pero la mayor parte de ellos tienen origen en la acción humana ¿de qué porcentaje hablamos?: 89%. 96%. 82%. 75%.

Los objetivos para el uso del fuego prescrito en bosque, son (indica la que no sea correcta): Reducción de material combustible. Preparación del sitio para siembra únicamente. Eliminación de maleza y arbustos. Facilitar el acceso.

Las siglas del protocolo OACEL significan cada una: Observación, Atención, Comunicación, Escape y Lugar seguro. Observación, Alerta, Comunicación, Escape y Lugar propicio. Obstaculización, Alerta, Compromiso, Escape y Lugar asegurado. Observación, Atención, Compromiso, Escape y Lugar seguro.

En terreno forestales y zonas de influencia forestal, las quemas de rastrojos: Necesitan autorización de la Consejería. Necesitan autorización del órgano encargado en materia forestal. Están prohibidas. Están permitidas.

En el caso de provocar un incendio, cuando se produce cuando las condiciones desaconsejan realizar la actividad que provoca el incendio y no se toman las medidas adecuadas, hablamos de: Accidente. Pirómano. Intencionado. Negligencia.

Porcentualmente, agrupando por zonas INFOEX, las mayores superficies incendiadas en relación a la superficie delimitada se presentan en: Las Hurdes. Sierra de Gata. Ibores / Villuercas. Ambroz / Jerte y Tietar.

En la actualidad ¿cuántos modelos de combustible existen para la predicción del comportamiento de los incendios forestales?: 10. 13. 15. 8.

Una media empírica de la intensidad del viento se puede hallar mediante: La escala de Beaufort. Sistema Campbell. La regla de Milton. La regla de Rasford.

Se trata de un sistema sencillo de operar con los 3 factores básicos de propagación del fuego (orientación, viento y pendiente): La regla de Rasford. Escala de Beaufort. Sistema Campbell. La regla de Milton.

Influir sobre el comportamiento del hombre en el monte para que no se utilice el fuego de manera que pueda dar lugar a un incendio, es la llamada: Prevención activa. Prevención pasiva. Prevención estructural. Prevención lineal.

Hay especies a las que el fuego favorece su reproducción, estas especies reciben el nombre de pirófitas y se pueden clasificar en (indica la que no sea correcta): Pirófitas pasivas. Pirófitas activas con reproducción vegetativa. Pirófitas con letargo. Pirófitas activas de reproducción por semillas.

La vigilancia fija se realiza desde puntos de observación fijos en el terreno, las distancias entre unos puntos y otros son tales que se deben ver, al menos: 3 puntos desde cada posición. 2 puntos desde cada posición. 1 punto desde cada posición. 4 puntos desde cada posición.

¿De qué color suelen ser las descargas con retardante amónico que se pueden realizar tan solo desde los aviones?: Blanco. Rojo. Gris oscuro. Amarillo.

De los aviones más comunes en la lucha contra incendios ¿cuál de ellos es un avión anfibio capaz de cargar, transportar y lanzar 5.500 litros de agua o agua con espuma?: Dromader. Air Tractor 802. Canadair CL-215-T. Puma AS-320.

Avión polaco de carga en tierra capaz de transportar 2.200 litros de agua, conocido en España como “camello”: Dromader. Air Tractor 802. Gruman (Biplanos). Puma AS-320.

¿A qué medio aéreo se le denomina “FOCA”?: Aviones civiles. Helicópteros. Aviones militares. A todos los medios aéreos.

Helicóptero con un solo rotor, en el que hay 2 pares de hélices que giran en sentido contrario, no tiene rotor de cola, se emplea normalmente para lanzar agua, de la que puede cargar en helibalde hasta 5.000 litros: Puma AS-320. Kamov C-32. Bell-407 y 412. PZL Sokol.

Helicóptero pesado que se utiliza para el transporte de personal y lanzamiento de agua, capaz de transportar hasta 18 pasajeros con sus equipos y herramientas, aparte de la tripulación, además puede llevar helibalde con capacidad de 2.500 litros para lanzamiento de agua: Puma AS-320. Kamov C-32. Bell-407 y 412. PZL Sokol.

¿En qué consiste la “línea a dos pies”?: Consiste en una línea de defensa ancha realizada con herramientas mecánicas cerca del frente de llamas, completandose, quemando el combustible intermedio. Consiste en una línea de defensa estrecha realizada con herramientas manuales cerca del frente de llamas, completandose, quemando el combustible intermedio. Consiste en una línea de defensa ancha realizada con herramientas mecánicas alejada del frente de llamas, completandose, quemando el combustible intermedio. Consiste en una línea de defensa estrecha realizada con herramientas mecánicas alejada del frente de llamas, completandose, quemando el combustible intermedio.

En la antorcha de goteo se coloca el combustible para realizar la ignición, usándose normalmente una mezcla de: ⅔ de gasoil frente a una de gasolina. ⅔ de gasolina frente a una de gasoil. ¾ de gasoil frente a una de gasolina. ¾ de gasolina frente a dos de gasoil.

¿Cuál es la herramienta manual más versátil para la extinción de un fuego?: Batefuego. Palín. Pulaski (hacha-azada). Mcleod (rastrillo-azada).

Detectado un incendio dentro del área de trabajo o actuación de un Agente del Medio Natural, el Agente: Debe acudir inmediatamente al mismo y movilizar, en comunicación con el Coordinador Regional del Plan INFOEX, las unidades del operativo contra incendios de su demarcación que sean necesarias, asumiendo la dirección técnica de la extinción hasta la llegada del Coordinador de Zona. Debe acudir inmediatamente al mismo y movilizar, en comunicación con el Coordinador de Zona, las unidades del operativo contra incendios de su demarcación que sean necesarias, asumiendo la dirección técnica de la extinción hasta el final del incendio. Debe llamar inmediatamente al Coordinador de Zona para que movilice las unidades del operativo contra incendios. Debe acudir inmediatamente al mismo y movilizar, en comunicación con el Coordinador de Zona, las unidades del operativo contra incendios de su demarcación que sean necesarias, asumiendo la dirección técnica de la extinción hasta la llegada del Coordinador de Zona.

Dentro de las pautas a seguir en los incendios, al llegar al fuego lo primero que debemos hacer es: Determinar el camino para escapar en caso de vernos encerrados por el fuego. Desconectar las líneas eléctricas en la zona de extinción. Nunca debemos obstaculizar una ruta de escape. Colocaremos observadores convenientemente comunicados.

Al caminar y al trabajar en un incendio deberemos mantenernos a una distancia segura de nuestros compañeros de: Mínimo 2 metros. Mínimo 3 metros. Mínimo 4 metros. Mínimo 5 metros.

Respetaremos en todo momento una distancia de seguridad en torno a desbrozadoras y otras máquinas: Mínimo 10 metros. Mínimo 15 metros. Mínimo 4 metros. Mínimo 5 metros.

Cuando una maquinaria pesada esté trabajando y nosotros estemos por debajo de ella ¿qué distancia de seguridad mantendremos?: Mínimo 10 metros. Mínimo 15 metros. Mínimo 20 metros. Mínimo 25 metros.

Como norma general el contrafuego debe realizarse: De abajo arriba. De arriba abajo. Es indiferente. Dependerá el viento dominante en ese momento.

La Norma de prevención que dice, la seguridad debe ser un objeto prioritario en todo trabajo de extinción, la vida humana vale más que los bienes materiales a proteger por el fuego ¿qué número de norma es?: 1. 3. 5. 10.

Denunciar Test