option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEMA 25: EL JUEGO INFANTIL

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TEMA 25: EL JUEGO INFANTIL

Descripción:
Tipos de juegos, aportaciones del juego en el desarrollo del niño.

Fecha de Creación: 2025/10/07

Categoría: Otros

Número Preguntas: 70

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Para el adulto el juego es: Una actividad necesaria para distraerse de las preocupaciones cotidianas. Una función básica de aprendizaje. Una actividad que deben realizar los niños. Una obligación que repercute en el mejor desarrollo de sus hijos.

El juego en la etapa infantil se concibe, según el RD 95/2022, como: Una metodología opcional basada en la libre elección del niño. Un instrumento fundamental para el desarrollo integral y el aprendizaje significativo. Una estrategia complementaria al aprendizaje formal. Una actividad lúdica sin intencionalidad educativa.

Según las metodologías activas de Educación Infantil, el cesto de los tesoros está orientado principalmente a: Niños de 2 a 3 años, para fomentar el juego simbólico. Niños de 0 a 12 meses, para favorecer la exploración sensorial y la coordinación óculo-manual. Niños de 3 a 4 años, para el desarrollo de la motricidad fina. Niños de 12 a 18 meses, con predominio del lenguaje verbal.

El cesto de los tesoros es una propuesta de juego que originariamente fue creada por: María Montessori. Elinor Goldschmied. J. Bruner. Hermanas Cossettini.

Para el niño el juego es: Una forma de aprendizaje. Una actividad divertida. Una forma de exteriorizar situaciones internas que no es capaz de expresar de otro modo. Todas son correctas.

Entre las principales características del juego podemos citar: El juego no implica ningún esfuerzo por parte del niño. La realidad es el principal elemento constitutivo del juego. El juego es una experiencia que proporciona libertad. El juego es una experiencia que proporciona libertad y no implica ningún esfuerzo por parte del niño.

El juego es una actividad seria porque: El niño pone el mismo empeño, concentración y atención jugando que un adulto trabajando. Solo proporciona diversión cuando el niño juega con un adulto que sabe como entretenerlo. Cuanto más serio sea el juego, mayor es el aprendizaje que favorece. El juego no es una actividad seria, sino divertida.

La tendencia a convertir cada actividad en juego: Es más evidente en los adultos. Es mayor cuanto más pequeño es el niño. Se hace más evidente cuanto mayor es el niño. No se da de forma espontánea en los niños de Educación Preescolar.

Es importante incluir el juego en las tareas cotidianas en el aula porque: Se revela como un recurso metodológico fundamental en el ámbito escolar. Es una actividad altamente motivadora. De esta manera eliminamos la falsa dicotomía entre el juego y el trabajo escolar. Todas son correctas.

Respecto al juego heurístico, ¿qué afirmación es incorrecta?: Es un juego adecuado para los niños mayores de 2 años. Este juego surge gracias a la adquisición de la movilidad. Es una actividad en la que los niños manipulan libremente los objetos. Los niños se plantean tres preguntas ante los objetos: ¿qué es esto?, ¿qué puedo hacer con ello?,¿ para qué sirve?.

En el cesto de los tesoros, los materiales deben: Ser plásticos, homogéneos y de colores vivos. Ser objetos cotidianos, naturales y de distintos materiales que estimulen los sentidos. Incluir juguetes prefabricados homologados. Responder a los intereses del educador.

El juego heurístico se diferencia del “cesto de los tesoros” porque: Se basa en la combinación y clasificación de objetos, no en la simple exploración sensorial. Se realiza exclusivamente en grupo. Utiliza materiales convencionales. Requiere la intervención constante del adulto.

En el cesto de los tesoros, según Elinor Goldschmied, el objetivo esencial no es la estimulación sensorial sino: Promover la construcción neuronal a través de la acción autónoma, significativa y multisensorial. Adquirir hábitos de orden y limpieza. Favorecer la permanencia de la atención. Facilitar la socialización con iguales.

La selección del material en el cesto de los tesoros debe basarse en: La homogeneidad del material para evitar distracciones. La variedad de propiedades físicas, peso, textura y temperatura para provocar comparaciones sensoriales. El nivel económico de las familias. La disponibilidad del centro educativo.

Una intervención educativa inadecuada durante la actividad del cesto de los tesoros sería: Introducir verbalizaciones explicativas sobre cada objeto mientras el niño explora. Garantizar la seguridad del entorno. Sustituir objetos deteriorados por otros equivalentes. Mantener la observación activa sin dirigir.

En cuanto al cesto de los tesoros: Es una propuesta dirigida a niños/as que se mantienen sentados sin apoyos, desde los 6 a los 12 meses. El cesto debe estar hecho de mimbre y debe contener unos 40/50 objetos, que serán variados y cercanos al entorno. Estimula los cinco sentidos y es importante ofrecer distintas texturas, olores, temperaturas... Todas son correctas.

El juego heurístico se introduce generalmente a partir de: 12-24 meses, cuando el niño ya ha desarrollado la permanencia del objeto y la coordinación ojo-mano. 36 meses. 6 meses. 24 meses.

El juego heurístico se divide en dos partes: exploración y recogida. ¿En cuál de ellas el niño suele realizar clasificaciones?. En la de exploración. En la de recogida. Tanto en la exploración como en la recogida. En ninguna de ellas. En este juego no se realizan clasificaciones.

A continuación se citan algunos requisitos del juego heurístico, ¿Cuál de las siguientes respuestas es errónea?. Es necesario contar con un máximo de cinco tipo de objetos. Cuando el material no se utilice se deberá guardar en bolsas (una bolsa para cada tipo de objeto). Gran cantidad de objetos de cada tipo (50-60 unidades de cada tipo). Botes que estarán en el suelo durante la actividad.

Durante la fase de recogida del juego heurístico, el niño desarrolla principalmente: Capacidades cognitivas de clasificación, seriación y reversibilidad incipiente. Atención sostenida exclusiva. Habilidades motrices gruesas. Lenguaje expresivo.

Desde la perspectiva piagetiana, el juego heurístico pertenece al tipo de juego: De descubrimiento o transición entre el juego funcional y el simbólico. Regulado. De ejercicio. Receptivo.

El juego heurístico surge gracias a la adquisición de la movilidad. Verdadero. Falso.

En el juego heurístico: Es necesario contar con un mínimo de quince tipos de objetos, que pueden ser anillas de cortina, cintas de seda, cilindros de cartón, tapaderas de botes, cordones de colores, cáscaras de coco... Cuando el material no se utilice se deberá guardar en bolsas de 50x50 con cierre de cinta y tendremos una bolsa para cada tipo de objeto. Habrá botes en el suelo durante la actividad y el educador colocará los objetos siendo los niños los que elijan. Todas son correctas.

En el juego simbólico, la representación de un objeto ausente (por ejemplo, usar un bloque como teléfono) implica: La consolidación de la función simbólica, base del pensamiento representativo. La interiorización de normas. Imitación diferida sin comprensión simbólica. Un uso sensoriomotor de los materiales.

El juego simbólico aparece alrededor de los 2 años y se desarrollan hasta los 7 años. No requiere planificación. Verdadero. Falso.

En el juego por rincones, la disposición espacial del aula debe permitir: Autonomía de movimiento, variedad de experiencias y simultaneidad de acciones individuales y grupales. Acceso limitado a materiales. Estandarización de mobiliario. Control visual total del adulto y desplazamientos mínimos.

Cuando el juego por rincones se organiza como contenido curricular, se pretende principalmente: Favorecer aprendizajes globalizados desde la acción, donde el juego se convierte en un eje vertebrador del currículo. Sustituir las actividades de mesa. Disminuir la carga cognitiva. Proporcionar pausas entre actividades.

El primer autor que considera el juego como motor del desarrollo es: Piaget. Freud. Lazarus. Karl Groos.

Un error metodológico frecuente en el juego por rincones es: Imponer la rotación obligatoria de todos los niños, anulando la libre elección y la motivación intrínseca. Observar el juego espontáneo. Rotar materiales periódicamente. Establecer tiempos flexibles.

El cesto de los tesoros y el juego heurístico comparten un principio pedagógico esencial: Concepción del adulto como observador-guía, no como transmisor directo. Evaluación mediante fichas. Estructuración del aprendizaje mediante instrucciones. Uso exclusivo de materiales escolares.

Elige la opción correcta: El juego simbólico favorece el descentramiento cognitivo y favorece la memoria y la atención. Según Piaget, los juegos de manipulación favorecen el desarrollo del pensamiento y promueve las zonas de desarrollo potencial. El juego promueve el desarrollo del lenguaje oral y es una forma de descontextualizar el pensamiento y hacerlo más abstracto. Todas son correctas.

El juego simbólico se diferencia del juego por rincones en que: El juego simbólico implica representación mental; el de rincones, organización espacial y metodológica. Ambos excluyen la intervención docente. El juego por rincones se da solo en la etapa 0-3 años. Ambos son juegos de reglas.

El juego favorece el desarrollo psicomotor porque: Estimula la creatividad. Favorece la relación con los demás. Puede descubrir sensaciones nuevas que de otro modo el el niño no tendría ocasión. Estimula la agresividad.

El juego contribuye al desarrollo psicomotor principalmente porque: Integra motricidad, percepción y control postural en contextos significativos de acción. Reduce la necesidad de actividad física espontánea. Exige la imitación de modelos adultos. Fomenta la adquisición de destrezas finas mediante tareas repetitivas.

Desde la perspectiva de Piaget, el juego favorece el desarrollo cognitivo porque: Sustituye el aprendizaje formal. Se opone al pensamiento lógico. Permite la asimilación de la realidad a los esquemas del yo, preparando la acomodación posterior. Facilita la repetición automática de esquemas.

El juego promueve la creación de zonas de desarrollo potencial que, como sabemos, es la zona por la que puede moverse el niño para construir aprendizajes significativos. Este caso es un ejemplo de como el juego favorece: El desarrollo cognitivo. El desarrollo social. El desarrollo motor. El desarrollo afectivo.

El paso del juego de ejercicio al simbólico implica: El nacimiento de la función representativa y del pensamiento preoperatorio. La adopción de reglas sociales y la supresión de la acción motriz. La supresión de la acción motriz. Un retroceso en la comprensión causal.

En cuanto al juego y el desarrollo afectivo-emocional: El niño aprende a controlar más fácilmente la ansiedad. Puede exponer simbólicamente su sexualidad, su agresividad y otros sentimientos que no tendrían otra vía de escape. La actividad lúdica favorece la identificación sexual y de género mediante el cual el individuo se reconoce a si mismo como niño o niña y asume las características que la sociedad considera propias de su genero. Todas son correctas.

En lo que se refiere al desarrollo social, que afirmación es incorrecta: El juego facilita el conocimiento y la relación con los demás. El juego permite el autoconocimiento. El juego entre iguales favorece la comunicación y cooperación entre ellos. A veces aumenta la agresividad.

El juego compartido en pequeños grupos promueve: La interiorización de normas, la empatía y la cooperación. El aislamiento funcional. La competencia individual. La dependencia del adulto.

Durante los cuatro primeros meses de vida, el juego infantil se caracteriza por: La repetición de acciones placenteras centradas en el propio cuerpo (reacciones circulares primarias). El interés por la manipulación de juguetes y materiales. La exploración de objetos externos mediante la coordinación ojo-mano. La imitación de gestos del adulto.

El juego infantil durante los 4 primeros meses: Es principalmente espontáneo. Juega más con los adultos que en solitario. El interés se centra en los objetos. Todas son correctas.

Entre los 4 y los 8 meses: El niño juega sobre todo en solitario. Empieza a interesarse por los elementos corporales. Empieza a interesarse por la manipulación de objetos. Empieza a interesarse por los elementos corporales y por la manipulación de objetos.

Los juegos de aparecer y desaparecer (como el cucú-tras) permiten al niño desarrollar: La función simbólica. La noción de permanencia del objeto y la anticipación de acontecimientos. La coordinación visomotriz. El pensamiento operatorio.

La noción de permanencia del objeto aparece gradualmente en los bebés, comenzando su desarrollo entre los 4 y 7 meses y consolidándose alrededor de los 18 meses a los 3 años de edad, culminando en la comprensión de que un objeto o persona sigue existiendo aunque no sea visible. Verdadero. Falso.

A los ocho meses, el juego se caracteriza por: La autonomía plena en el juego. La necesidad del adulto como mediador principal del placer y la exploración. El juego cooperativo con iguales. La manipulación simbólica de objetos.

Cuando el niño de alrededor de 10 meses es capaz de jugar solo durante un breve periodo, pero busca constantemente la mirada del adulto, esto refleja: Inicio del juego independiente, aún condicionado por la seguridad afectiva. Adquisición de la función simbólica. Desinterés por la exploración. Falta de atención sostenida.

Al año de edad aproximadamente: El niño cada vez requiere más la presencia del adulto para jugar. El juego se dirige hacia sí mismo. Se lleva a cabo un juego compartido. Se lleva a cabo un juego paralelo.

Entre los 2 y 3 años, el juego adquiere un valor cognitivo superior porque: Surge el juego simbólico, que implica la representación de roles y situaciones imaginarias. Disminuye la función imaginativa. Se centra en la manipulación de objetos reales. Se vuelve competitivo y reglado.

Entre las ventajas del juego espontáneo podemos citar: Se tratan de juegos muy variados. Existe un perfecto ajuste a la edad e intereses del niño. Permite la corrección y eliminación de defectos. Sus efectos son controlados por el profesor.

Hacia los 3 y 4 años, una de las características evolutivas del juego es: El aislamiento social. La diferenciación de los juegos por sexos. La ausencia de normas. El inicio del juego reglado.

A partir de los 3 años, el niño empieza a mostrar preferencia por: Juegos compartidos con otros niños donde aparecen turnos y cooperación incipiente. Juego solitario con objetos personales. Actividades de observación pasiva. Juegos repetitivos individuales.

El paso del juego paralelo al juego cooperativo se produce: Antes del año. Entre los 8 y 12 meses. Entre los 4 y los 5 años. A partir de los 6 años.

Según Herbert Spencer (1885), la finalidad principal del juego es: Liberar el excedente de energía acumulada tras satisfacer las necesidades vitales. Favorecer el desarrollo moral. Facilitar la adaptación social mediante la representación de roles. Relajar la tensión muscular tras la actividad.

La teoría de la relajación propuesta por Lazarus (1883) sostiene que el juego aparece como: Una forma de recuperación del organismo tras periodos de esfuerzo o fatiga. Un entrenamiento de funciones futuras. Una representación simbólica de deseos inconscientes. Una actividad sin finalidad biológica.

A diferencia de Spencer, Lazarus concibe el juego como: Un proceso de descarga compensatoria posterior al esfuerzo, no anterior. Una función anticipatoria de la vida adulta. Una manifestación del inconsciente reprimido. Una reacción frente a la frustración.

La teoría del preejercicio o de la anticipación funcional de Karl Groos (1898) considera el juego como: Una preparación instintiva para las actividades serias de la vida adulta. Una pérdida de energía inútil. Una recreación del pasado filogenético. Una conducta azarosa sin valor adaptativo.

Groos defiende que el juego tiene un valor adaptativo porque: Permite el ejercicio prematuro de las funciones biológicas antes de su aplicación real. Satisface deseos reprimidos. Favorece la descarga emocional. Disminuye la ansiedad del niño.

La teoría de la recapitulación de Stanley Hall (1904) se basa en el principio de que: El desarrollo individual (ontogénesis) repite las etapas evolutivas de la especie (filogénesis). La actividad lúdica carece de función biológica. El juego sirve para liberar el inconsciente. El juego representa un entrenamiento funcional.

Según Hall, los juegos de lucha, persecución o construcción representan: Etapas primitivas de la evolución humana reproducidas por el niño. Entrenamientos sociales de cooperación. Imaginaciones del inconsciente. Actividades motoras sin sentido simbólico.

El enfoque psicoanalítico del juego formulado por Freud entiende el juego como: Una repetición de las conductas instintivas ancestrales. Un medio de expresión y resolución simbólica de conflictos inconscientes. Un entrenamiento de habilidades motoras. Una práctica social para aprender normas.

En la teoría freudiana, el niño transforma en juego las experiencias desagradables o traumáticas con el fin de: Dominar psíquicamente la realidad y reducir la ansiedad. Aumentar el control motor. Evitar la sublimación. Imitar al adulto.

La teoría catártica o del ejercicio complementario de H.A. Carr plantea que el juego: Cumple una función de descarga de impulsos inhibidos o reprimidos. Es una forma de aprendizaje social. Es una repetición de conductas adultas. Se origina por imitación.

La diferencia entre la teoría de Carr y la de Freud radica en que: Freud se centra en el cuerpo y Carr en la mente. Carr pone el acento en la descarga energética y Freud en la resolución simbólica. Carr considera el juego antisocial, Freud no. Freud excluye la emotividad.

Para Édouard Claparède, el juego se explica por la teoría de la derivación por ficción, que sostiene que: El juego deriva de una necesidad funcional insatisfecha que se satisface de forma imaginaria. El juego es una sublimación de la agresividad. El niño utiliza el juego para ensayar actividades reales. El juego es una pérdida de energía vital.

Según Frederic J.J. Buytendijk, el juego infantil es: Una expresión de la dinámica vital del niño, caracterizada por la ambigüedad, la impulsividad y la emotividad. Un entrenamiento de habilidades motoras. Una representación simbólica exclusivamente cognitiva. Una actividad instrumental y finalista.

La ambigüedad de los movimientos en la teoría de Buytendijk significa que: Los movimientos lúdicos no buscan una finalidad concreta, sino la experiencia del movimiento mismo. Son movimientos reflejos sin intención. Expresan conflictos reprimidos. El niño carece de control motriz.

En la teoría dinámica de Buytendijk, la impulsividad del movimiento implica que: Los movimientos están planificados cognitivamente. El niño busca la perfección motriz. El juego surge de impulsos vitales espontáneos que expresan el deseo de acción. Los juegos son voluntarios y controlados.

Para Piaget, el juego se considera: Una manifestación funcional de la asimilación en el proceso de equilibrio cognitivo. Un fenómeno exclusivamente social. Una forma de compensar tensiones psíquicas inconscientes. Un entrenamiento de conductas adultas.

El juego sensoriomotor descrito por Piaget se caracteriza por: Tener lugar entre los 2 y los 7 años de edad. La imitación sistemática y la exploración de lo nuevo. La necesidad de que el niño acepte unas normas. El niño actúa como si fuese otra persona.

Denunciar Test