option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEMA 25 MEGA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TEMA 25 MEGA

Descripción:
PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES

Fecha de Creación: 2024/10/10

Categoría: Otros

Número Preguntas: 50

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En la exposición de motivos de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, se recogen los principios en base a los que se ordena tanto la actuación de las diversas Administraciones públicas con competencias en materia preventiva, como la necesaria participación en dicha actuación de empresarios y trabajadores, a través de sus organizaciones representativas. ¿Cuáles son estos principios?: Principios de legalidad, coordinación, transparencia y participación. Principios de eficacia, coordinación y participación. Principios de legalidad, coordinación, eficacia y participación.

Órgano paritario y colegiado de participación en la empresa, constituido en los centros de trabajo con cincuenta o más trabajadores: Comisión de Seguridad y Salud en el Trabajo. Servicio de prevención. Comité de Seguridad y Salud.

¿Quién integra la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo?: Un representante de cada una de las comunidades autónomas e igual número de miembros de la Administración General del Estado y, paritariamente con todos los anteriores, representantes de las organizaciones empresariales y sindicales más representativas. Un representante de cada una de las comunidades autónomas e igual número de miembros de la Administración General del Estado. Representantes de las organizaciones empresariales y sindicales más representativas.

Constituyen una representación autónoma en materia de salud laboral en las empresas: Delegado de personal. Delegados de prevención. Delegados de salud en el trabajo.

El Real Decreto 39/1997, por el que se aprueba el reglamento de los servicios de prevención, establece que la primera auditoría se realizará dentro de los 12 meses siguientes al momento de la planificación de la actividad preventiva, ¿Cada cuánto tiempo deberá ser repetida?: Cada cuatro años, con la excepción de determinadas actividades. Cada tres años, con la excepción de determinadas actividades. Cada dos años, con la excepción de determinadas actividades.

Conforme al RD 39/1997, por el que se aprueba el Reglamento de los servicios de prevención, cuántas horas de formación deberá tener un nivel superior de cualificación: Formación mínima de 350 horas. Formación mínima de 500 horas. Formación mínima de 600 horas.

Señala cuál de los principios generales del Real Decreto 2/2006, por el que se establecen las normas sobre la prevención de riesgos laborales en la actividad de los funcionarios de la Policía Nacional es incorrecto: Priorizar la protección individual sobre la colectiva. Evaluar los riesgos de imposible o muy difícil evitación. Elegir los medios y equipos de trabajo más adecuados.

La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos aborales, no será de aplicación: En aquellas actividades cuyas particularidades lo impidan en el ámbito de las funciones públicas de los servicios operativos de protección civil y peritaje forense en los casos de grave riesgo, catástrofe y calamidad pública. En aquellas actividades cuyas particularidades lo impidan en el ámbito de las funciones públicas de Policía, seguridad y resguardo aduanero. Ambas correctas.

El tiempo empleado en los cursos o programas de formación se contará como: Tiempo efectivo de trabajo. Horas extraordinarias de trabajo. Tiempo no computable al tiempo efectivo de trabajo.

La Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo contará: Con un presidente y 4 vicepresidentes. Con un presidente y 2 vicepresidentes. Con un presidente y un vicepresidente.

El Real Decreto 2/2006, sobre prevención de riesgos laborales en los funcionarios del Cuerpo de Policía Nacional, se aplicará: A los funcionarios de la Policía Nacional que presten servicios en los órganos centrales. A los funcionarios de la Policía Nacional que presten servicios tanto en los órganos centrales como periféricos dependientes de la Dirección General de Policía. A los funcionarios de la Policía Nacional que presten servicios en los órganos periféricos dependientes de la Dirección General de la Policía.

Las funcionarias de la Policía Nacional, durante los periodos de gestación, maternidad y lactancia: Podrán utilizar la vestimenta adecuada a su situación. No manejarán utensilios, máquinas, aparatos, sustancias u otros elementos, que puedan resultar perjudiciales. Ambas son correctas.

Conforme al artículo 5 del RD 2/2006, los instrumentos esenciales para la gestión y aplicación del plan de prevención de riesgos son: La planificación de la actividad preventiva y las auditorias de los riesgos laborales. La planificación de la actividad preventiva y la sanción de las infracciones en materia de prevención. La evaluación de riesgos laborales y la planificación de la actividad preventiva.

¿Quién garantizará la vigilancia periódica del estado de salud de los funcionarios del Cuerpo Nacional de Policía, en orden a la prevención de los riesgos inherentes a la función policial?: La Dirección General de la Policía. El Ministerio del Interior. La Administración General del Estado.

Los delegados de prevención dentro del Cuerpo Nacional de Policía: Deberán tener la condición de funcionario de la Administración Pública. Deberán tener la condición de funcionarios del Cuerpo Nacional de Policía. No es necesario que tengan la condición de funcionario, bastará su acreditada formación en prevención de riesgos laborales.

Órgano nacional paritario y colegiado de participación de los funcionarios del Cuerpo Nacional de Policía, destinado a la consulta regular y periódica de las actuaciones de la Administración, en materia de prevención de riesgos, seguridad y salud laboral: Comisión de seguridad y salud laboral policial. Comité de seguridad y salud laboral policial. Delegación de seguridad y salud laboral policial.

A las reuniones de la Comisión de seguridad y salud laboral policial, podrán asistir: Con voz pero sin voto, además sus miembros, todas aquellas personas en calidad de asesores o expertos que consideren necesarios los representantes de la Administración o de los funcionarios. Con voz y con voto, además sus miembros, todas aquellas personas en calidad de asesores o expertos que consideren necesarios los representantes de la Administración o de los funcionarios. No podrán asistir otras personas en calidad de asesores o expertos.

¿Quién preside el Comité de Seguridad y Salud de una Jefatura Superior de Policía?: El representante de la Administración que ostente el puesto de trabajo de superior nivel. El jefe superior. El delegado de prevención con más antigüedad en la jefatura.

La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales dictamina que la política en materia de prevención tendrá por objeto: La promoción de la mejora de las condiciones de trabajo. La colaboración en la mejora de las condiciones de trabajo. La vigilancia de la mejora de las condiciones de trabajo.

Señala la afirmación incorrecta en relación al ámbito de aplicación del RD 67/2010: Administración de Estado y organismos públicos vinculados o dependientes de ella que tengan personal a su servicio. En establecimientos penitenciarios, con excepciones. En centros y establecimiento militares, con excepciones.

¿En qué supuestos se deberá crear un servicio de prevención propio, con posibilidad de asunción parcial de la actividad preventiva por un servicio de prevención ajeno? Señala la opción incorrecta: Cuando así lo consideren necesario los departamentos, organismos públicos y centros de trabajo. En los servicios centrales de los departamentos ministeriales que cuenten con más de quinientos empleados públicos. En el ámbito provincial, con carácter general se deberá crear un servicio de prevención propio en todos los servicios no integrados o delegación de organismos públicos que cuenten en una CCAA con más de quinientos empleados públicos.

Conforme al Capítulo VI del Reglamento de los servicios de Prevención, se puede clasificar las funciones en los siguientes grupos: Nivel básico, intermedio y superior. Nivel básico, intermedio y avanzado. Nivel básico, ejecutivo y avanzado.

Según el artículo 7 del RD 2/2006, la DGP adoptará las medidas adecuadas para que los funcionaros de la Policía Nacional reciban: La supervisión necesaria sobre los riesgos para la seguridad en el trabajo, las medidas y actividades de protección y prevención y las medidas adoptadas en casos de emergencia a que se refiere el artículo 9 de este RD. La información y supervisión necesaria sobre los riesgos para la seguridad en el trabajo, las medidas y actividades de protección y prevención y las medidas adoptadas en casos de emergencias a que se refiere el artículo 8 de este RD. La información necesaria sobre los riesgos para la seguridad y salud en el trabajo, las medidas y actividades de protección y prevención y las medidas adoptadas en casos de emergencia a que se refiere el artículo 9 de este RD.

Conforme al artículo 5 del RD 2/2006, la evaluación de riesgos deberá realizarse teniendo en cuenta: Con carácter especial, la naturaleza de la actividad y las características de los puestos de trabajo existentes. Con carácter general, la naturaleza de la actividad, las características de los puestos de trabajo existentes y los funcionarios que deban desempeñarlos. Con carácter general, la naturaleza de la actividad y las características de los puestos de trabajo existentes.

La Dirección General de la Policía garantizará la vigilancia periódica del estado de salud de los funcionarios de la Policía Nacional, en orden a la prevención de los riesgos inherentes a la función policial: (señala la opción correcta). Los reconocimientos médicos, así como las demás medidas sanitarias de carácter preventivo y de la administración de vacunas, serán obligatorios conforme a la norma. Las medidas de vigilancia y control de la salud se llevarán a cabo respetando siempre el derecho a la intimidad y a la dignidad del funcionario y la confidencialidad de toda la información relacionada con su estado de salud. Ambas correctas.

Conforme al artículo 13.7 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo funcionará: En pleno, en comisión permanente o en grupos de trabajo. En pleno y en comisión permanente. En pleno.

Conforme al artículo 11 del RD 39/1997, 17 de enero, ¿en qué empresas podrá el empresario, asumir personalmente la actividad preventiva?: Que se trate de empresa de hasta veinticinco trabajadores; o que, tratándose de empresa que ocupe hasta 50 trabajadores, disponga de un único centro de trabajo. Que se trate de empresa de hasta diez trabajadores; o que, tratándose de empresa que ocupe hasta 20 trabajadores, disponga de un único centro de trabajo. Que se trate de empresa de hasta diez trabajadores; o que, tratándose de empresa que ocupe hasta 25 trabajadores, disponga de un único centro de trabajo.

La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, establece que adscrita a la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo existirá una fundación cuya finalidad será promover la mejora de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo, especialmente: En las pequeñas empresas. En las pequeñas y medianas empresas. En las grandes empresas.

Las Administraciones públicas competentes en materia laboral desarrollarán funciones de: Promoción de la prevención, asesoramiento técnico, vigilancia y control del cumplimiento por los sujetos comprendidos en su ámbito de aplicación de la normativa de prevención de riesgos laborales, y sancionarán las infracciones a dicha normativa. Vigilancia y control del cumplimiento por los sujetos comprendidos en su ámbito de aplicación de la normativa de prevención de riesgos laborales. Asesoramiento técnico.

En base al artículo 9 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, indica cuál de las siguientes funciones de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social es incorrecta: Asesorar e informar a las empresas sobre la manera más efectiva de cumplir las disposiciones cuya vigilancia tiene encomendada. Ordenar la paralización inmediata de trabajos cuando, a juicio del inspector, se advierta la existencia de riesgo grave e inminente para la seguridad o salud de los trabajadores. Informar a la autoridad laboral sobre los accidentes de trabajo mortales, muy graves o graves, y sobre aquellos otros en que, por sus características o por los sujetos afectados, se considere necesario dicho informe.

¿Cuántos Comités de Seguridad y Salud, podrán constituirse en aquellos Organismos Autónomos o servicios comunes, cuando la actividad de estos sea claramente diferenciada y alcancen una plantilla de 2000 empleados públicos, según el RD 1084/2014, de 19 de diciembre, por el que se modifica el RD 67/2010?: 1. 2. 3.

Tal y como se recoge en el artículo 3.3 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, en los centros y establecimientos militares: No se aplicará lo dispuesto en la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. Se aplicará lo dispuesto en la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. Será de aplicación lo dispuesto en la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, con las particularidades previstas en su normativa específica.

La Ley 31/1995 establece que adscrita a la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo existirá un fundación, cuyos Estatutos serán aprobados por: La Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, con el voto favorable de dos tercios de sus miembros. La Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, con el voto favorable de todos sus miembros. El Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

El órgano científico-técnico especializado de la Administración General del Estado que tiene como misión el análisis y estudio de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo es: La Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. El Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo. El Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.

¿A través de qué Real Decreto se aprueba el Reglamento de los servicios de prevención?. A través del Real Decreto 19/1995, de 20 de diciembre. A través del Real Decreto 39/1997, de 17 de enero. A través del Real Decreto 59/2005, de 2 de mayo.

En base a la disposición adicional decimoséptima, por parte del Ministerio, del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, en colaboración con las comunidades autónomas y los agentes sociales, se prestará un asesoramiento técnico a las empresas: De hasta 100 trabajadores. De hasta 50 trabajadores. De hasta 25 trabajadores.

Para poder ejercer las funciones establecidas en el apartado 2 del artículo 9 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, los funcionarios públicos de las comunidades autónomas deberán pertenecer: Al grupo de titulación A y acreditar formación específica en materia de prevención de riesgos laborales. Al grupo de titulación B y acreditar formación específica en materia de prevención de riesgos laborales. A los grupos de titulación A o B y acreditar formación específica en materia de prevención de riesgos laborales.

¿A quién se le encomienda la función de elaborar los informes solicitados por los Juzgados de lo Social en las demandas deducidas ante los mismos en los procedimientos de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales?: Al Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. A la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. A la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Según lo establecido en el Reglamento de los servicios de prevención, integran el nivel básico de la actividad preventiva las funciones siguientes (señala la opción incorrecta): Colaborar en la evaluación y el control de los riesgos generales y específicos de la empresa, efectuando visitas al efecto, atención a quejas y sugerencias, registro de datos, y cuantas funciones análogas sean necesarias. Realizar actividades de información y formación básica de trabajadores. Promover, en particular, las actuaciones preventivas básicas, tales como el orden, la limpieza, la señalización y el mantenimiento general, y efectuar su seguimiento y control.

En el ámbito provincial, con carácter general se deberá crear un servicio de prevención propio en todos los servicios no integrados o delegaciones de Organismos públicos que cuenten en una provincia con más de: 100 empleados públicos. 500 empleados públicos. 1000 empleados públicos.

¿Será de aplicación la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, en la relación laboral de carácter especial del servicio del hogar familiar?: Sí, en todo caso, al tratarse de una relación laboral. No, ya que no es una relación laboral de carácter ordinario. No, aunque el titular del hogar familiar está obligado a cuidar de que el trabajo de sus empleados se realice en las debidas condiciones de seguridad e higiene.

¿Cuál de los siguientes conceptos no se definen en el artículo 4 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales?: Carga mental. Daños derivados del trabajo. Equipo de protección individual.

La Directiva 89/391/CEE relativa a la aplicación de medidas para promover la mejora de la seguridad y de la salud de los trabajadores en el trabajo, en su artículo 2, incluye en su ámbito de aplicación: A todos los sectores de actividades públicas, exceptuando, cuando se opongan a ello de manera concluyente, las particularidades inherentes a determinadas actividades específicas de la función pública. A todos los sectores de actividades públicas o privadas, sin excepción. A todos los sectores de actividades públicas o privadas, exceptuando, cuando se opongan a ello de manera concluyente, las particularidades inherentes a determinadas actividades específicas de la función pública, por ejemplo, de las Fuerzas Armadas o la Policía, o a determinadas actividades operativas en los servicios de Protección Civil.

El Reglamento de los servicios de prevención dictamina que, para desempeñar las funciones correspondientes al nivel intermedio de la actividad preventiva, es necesario: Poseer una formación mínima con el contenido especificado en el programa a que se refiere el anexo V y cuyo desarrollo tendrá una duración no inferior a 200 horas. Poseer una formación mínima con el contenido especificado en el programa a que se refiere el anexo V y cuyo desarrollo tendrá una duración no inferior a 300 horas. Poseer una formación mínima con el contenido especificado en el programa a que se refiere el anexo V y cuyo desarrollo tendrá una duración no inferior a 600 horas.

Tal y como dispone el artículo 8.3 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, en relación con las Instituciones de la Unión Europea, el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo actuará como: Unidad nacional de enlace, garantizando la coordinación y transmisión de la información que deberá facilitar a escala nacional, en particular respecto a la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo y su Red. Centro de referencia nacional, garantizando la coordinación y transmisión de la información que deberá facilitar a escala nacional, en particular respecto a la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo y su Red. Punto focal nacional, garantizando la coordinación y transmisión de la información que deberá facilitar a escala nacional, en particular respecto a la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo y su Red.

En cumplimiento del deber de prevención de riesgos profesionales, ¿Cuándo el empresario podrá asumir personalmente dichas funciones?: En ningún caso, ya que deberá designar uno o varios trabajadores para ocuparse de dicha actividad. Cuando no concierte dicho servicio con una entidad especializada ajena a la empresa. En las empresas de hasta diez trabajadores, siempre que el empresario desarrolle de forma habitual su actividad en el centro de trabajo y tenga la capacidad necesaria.

La Comisión de seguridad y salud laboral policial, se reunirá, al menos: Una vez cada semestre. Una vez cada trimestre. Una vez al mes.

Las disposiciones de carácter laboral contenidas en la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales y en sus normas reglamentarias, tendrán en todo caso el carácter de: Derecho necesario absoluto. Norma disponible. Derecho necesario mínimo indisponible.

¿Cuándo deberá llevarse a cabo la primera auditoría del sistema de prevención de la empresa?: Dentro de los dos meses siguientes al momento en que se disponga de la planificación de la actividad preventiva. Dentro de los seis meses siguientes al momento en que se disponga de la planificación de la actividad preventiva. Dentro de los doce meses siguientes al momento en que se disponga de la planificación de la actividad preventiva.

A quién le corresponde regular, a través de las correspondientes normas reglamentarias, los requisitos mínimos que deben reunir las condiciones de trabajo para la protección de la seguridad y la salud de los trabajadores?: A las organizaciones empresariales. Al gobierno. A las organizaciones sindicales y empresariales.

Denunciar Test
Chistes IA