Tema 25. Principales Ecosistemas de Extremadura
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 25. Principales Ecosistemas de Extremadura Descripción: Tema 25. Principales Ecosistemas de Extremadura |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Todo ecosistema está constituido por una serie de niveles a los que denominamos: Niveles de energía. Niveles orgánicos. Niveles tróficos. Niveles autótrofos. En un ecosistema a los organismos capaces de producir su propia materia orgánica a partir de sustancias inorgánicas, los denominados: Organismos autótrofos. Productores. Organismos heterótrofos. Son correctas la A y B (Organismos Autótrofos y Productores). Un conjunto de individuos, pertenecientes a la misma especie, que habitan un área determinada, se denomina: Comunidad. Biotopo. Población. Biocenosis. ¿Qué ecosistema forestal ocupa mayor extensión en la comunidad autónoma de Extremadura?. Bosque atlántico. Los humedales. El monte mediterráneo. El bosque galería. Un conjunto de poblaciones, entre las que se establecen interrelaciones y que ocupan un área natural determinada, éste conjunto se denomina: Hábitat. Biotopo. Biocenosis. Ecosistema. En Extremadura las formaciones de bosquetes de Loro (Prunus lusitánica), se encuentran en: Sierra de Gata. Sierra de San Pedro. Sierra de Tornavacas. Sierra de Las Villuercas. El rebollo se conoce con el nombre científico de: Quercus robur. Quercus petraea. Quercus lusitánica. Quercus pyrenaica. El rebollo en Extremadura ocupa suelos: Calizos. Silicios. De pizarras. Básicos y arenosos. Las loreras se denominan también: Bosques de galería. Vegetación edafófila. Bosques de laurisilva. Bosques rupícolas. El pino más utilizado en Extremadura en las repoblaciones forestales, ha sido: Pinus sylvestris. Pinus halepensis. Pinus pinaster. Pinus pinea. En la cadena trófica de un ecosistema la especi Aegypius monachus se encontraría en los: Productores. Fitófagos. Predadores. Necrófagos. Las zonas de transición entre dos ecosistemas, se denominan: Edafon. Ecotopo. Ecotipo. Ecotono. Los componentes abióticos del medio que forman parte de un ecosistema, los denominamos: Hábitat. Biocenosis. Ecotopo. Biotopo. Las especie Otis tarda es un ave típica del ecosistema: Melojar o rebollar. Monte mediterráneo. Humedal. Zona estepárica. En la región extremeña, la especie Juniperus oxycedrus es típica del ecosistema: Monte mediterráneo. Dehesa. Roquedo. Bosque galería. La especie desmán de los pirineos (Galemys pyrenaicus), es un mamífero: Roedor acuático. Insectívoro semiacuático. Frugívoro. Herbívoro. El ecosistema donde podemos encontrar a la especie anterior en Extremadura es: Bosque y matorral mediterráneo. Dehesas. Ríos y arroyos de montaña. Embalses y cursos medios de los ríos. Es un ecosistema a tono con el desarrollo sostenible de muchas zonas de Extremadura en el que en el bosque originario se elimina el matorral y parte del arbolado con el fín de potenciar el estrato herbáceo para actividades ganaderas o cultivos agrícolas (cereales y forrajeras, sobre todo), ¿de qué se trata?. Pradera. Rio. Sabana. Dehesa. Son ecosistemas que albergan una rica biodiversidad por estar muy ligados al medio acuático con un fértil suelo y abundante agua en el subsuelo, ¿de qué se trata?. Bosque y matorral mediterráneo. Dehesas. Los bosques ribereños. Bosque atlántico. Las charcas son sistemas acuáticos: Lénticos. Fluviales. Aluviales. Ninguna es correcta. El black – bass donde suele estar más presente: En el mar. En embalse. En regaderas. En gargantas. |