option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Tema 25E - Ley 3/2007 Renta Básica de Inserción de la RM

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Tema 25E - Ley 3/2007 Renta Básica de Inserción de la RM

Descripción:
Opos TS

Fecha de Creación: 2025/03/05

Categoría: Otros

Número Preguntas: 65

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál es el objeto principal de la Ley 3/2007, de 16 de marzo?. a) Regular el acceso a la Seguridad Social en la Región de Murcia. b) Establecer un subsidio universal para todos los ciudadanos de la Región de Murcia. c) Regular el derecho subjetivo a la Renta Básica de Inserción y los apoyos personalizados para la inserción. d) Garantizar un salario mínimo interprofesional a los desempleados.

¿Quiénes pueden ser destinatarios de la Renta Básica de Inserción según la Ley 3/2007?. a) Cualquier persona que se encuentre en situación de desempleo. b) Personas que residan legalmente en la Región de Murcia y cumplan los requisitos del Título II. c) Solo ciudadanos españoles con más de cinco años de residencia en la Región de Murcia. d) Únicamente los menores de 25 años en riesgo de exclusión social.

Además de la prestación económica, ¿qué otro derecho establece la Ley 3/2007 para los beneficiarios de la Renta Básica de Inserción?. a) Acceso gratuito a la educación superior. b) Derecho a recibir apoyos personalizados para la inserción laboral y social. c) Subvenciones para la compra de vivienda. d) Exención total de impuestos municipales.

¿Cuál es la finalidad principal de la Renta Básica de Inserción según la Ley 3/2007?. a) Sustituir las prestaciones económicas de la Seguridad Social. b) Garantizar una cantidad fija de dinero a cualquier ciudadano de la Región de Murcia. c) Contribuir a la satisfacción de necesidades básicas sin sustituir las obligaciones alimenticias. d) Ser una ayuda exclusiva para personas sin recursos que vivan solas.

¿Qué carácter tiene la Renta Básica de Inserción en relación con otras prestaciones económicas?. a) Es una ayuda universal sin depender de otras prestaciones. b) Tiene carácter subsidiario y complementario respecto a otras prestaciones. c) Es una prestación que sustituye cualquier otra ayuda económica. d) Se otorga únicamente si la persona beneficiaria no tiene derecho a ninguna otra ayuda.

¿Quiénes pueden ser beneficiarios de la Renta Básica de Inserción?. a) Únicamente el titular de la prestación. b) Cualquier persona que resida en la Región de Murcia sin requisitos adicionales. c) Solo las personas mayores de edad que vivan solas. d) Las personas que convivan con el titular de la RBI y tengan vínculo de parentesco o similar.

¿Quién puede ser perceptor de la Renta Básica de Inserción?. a) Únicamente el titular de la prestación. b) Solo el titular o miembros adultos de la unidad de convivencia, sin excepciones. c) El titular, los miembros adultos de la unidad de convivencia u otras personas designadas por el IMAS en casos justificados. d) Cualquier persona de la comunidad autónoma que solicite la prestación.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación con la Renta Básica de Inserción?. a) Puede ser transferida a otra persona si el titular lo autoriza. b) No puede ser objeto de cesión, retención, embargo o compensación, salvo excepciones legales. c) Su importe es el mismo para todas las personas que la soliciten. d) Puede utilizarse como garantía para la obtención de préstamos personales.

¿Cuál es el periodo mínimo de residencia legal en España exigido para poder acceder a la Renta Básica de Inserción en la Región de Murcia?. a) Tres años. b) Cuatro años. c) Cinco años. d) Seis años.

¿Qué requisito específico deben cumplir las personas que quieran acceder a la RBI en la Región de Murcia en cuanto al empadronamiento?. a) Haber estado empadronados al menos tres años antes de la solicitud. b) Haber residido en la Región de Murcia durante al menos dos años. c) Haber estado empadronados y con residencia efectiva al menos un año antes de la solicitud. d) No se exige empadronamiento, solo residencia efectiva.

¿En qué caso una persona menor de 25 años podría ser titular de la Renta Básica de Inserción?. a) Si ha residido en la Región de Murcia al menos tres años. b) Si está en situación de orfandad absoluta o grave exclusión social y participa en un programa de integración. c) Si tiene ingresos inferiores al Salario Mínimo Interprofesional. d) Si ha sido trabajador autónomo durante al menos un año.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la unidad de convivencia es correcta?. a) Solo pueden formar parte de la unidad de convivencia personas con parentesco de primer grado. b) No se considerará unidad de convivencia a quienes compartan vivienda sin vínculo matrimonial o de parentesco. c) Se consideran unidad de convivencia quienes vivan en una misma vivienda ya sea por matrimonio o unión de hecho asimilable, parentesco hasta el segundo grado y por adopción, tutela o acogimiento familiar. d) La unidad de convivencia solo incluye a personas con vínculo matrimonial.

Según la ley, ¿en qué caso una persona mayor de 65 años podría ser titular de la Renta Básica de Inserción?. a) Si acredita estar en situación de exclusión social. b) Si no es titular de una pensión u otra prestación análoga de ingresos mínimos. c) Si ha cotizado al menos 10 años en la Seguridad Social. d) Si reside en la Región de Murcia más de 15 años.

¿Qué se considera carencia de recursos económicos según la ley?. a) Cuando los ingresos mensuales sean inferiores al 75% del Salario Mínimo Interprofesional. b) Cuando la unidad de convivencia tiene ingresos inferiores al importe de la RBI que le correspondería. c) Cuando se carece de cualquier tipo de ingreso durante seis meses consecutivos. d) Cuando solo se perciben ingresos de prestaciones por desempleo.

¿Qué tipo de patrimonio se excluye del cómputo para determinar la carencia de recursos económicos?. a) Cuentas bancarias con saldo inferior a 10.000 euros. b) Segunda vivienda con valor inferior a 20 anualidades del SMI. c) La vivienda habitual siempre que su valoración catastral no supere diez anualidades del SMI. d) Fondos de inversión de bajo riesgo.

¿En qué circunstancias podrá reconocerse la prestación a personas que, en teoría, podrían recibir alimentos de familiares?. a) Solo si acreditan mediante declaración jurada que no reciben ayuda de familiares. b) Si se demuestra que los familiares tienen recursos insuficientes para prestar alimentos. c) Si en el expediente consta la existencia de malos tratos o relaciones familiares deterioradas. d) Nunca, ya que la ley obliga a recurrir primero a la familia antes de acceder a la prestación.

¿Cómo se determina el importe de la Renta Básica de Inserción?. a) Se establece de manera fija para todos los beneficiarios. b) Depende exclusivamente del número de miembros de la unidad de convivencia. c) Se calcula sumando una prestación mensual básica y un complemento variable. d) Se determina según el salario mínimo interprofesional.

¿Cuál es el porcentaje mínimo del IPREM que corresponde a la primera persona de la unidad de convivencia en la RBI?. a) 50%. b) 75%. c) 100%. d) 125%.

¿Cuánto tiempo puede prolongarse la percepción de la RBI antes de su extinción?. a) 6 meses. b) 12 meses. c) 18 meses. d) Indefinidamente mientras se cumplan los requisitos.

¿Cuánto tiempo debe transcurrir tras la extinción de la RBI para poder solicitarla nuevamente?. a) 3 meses. b) 6 meses. c) 9 meses. d) 12 meses.

¿Cuál de las siguientes es una obligación de los titulares de la RBI?. a) Presentar declaración de patrimonio cada 6 meses. b) Destinar la prestación a cualquier tipo de gasto sin restricciones. c) Participar activamente en las medidas del proyecto individual de inserción. d) Informar solo si la Administración lo solicita.

¿Cuándo podrá ser modificada la cuantía de la Renta Básica de Inserción (RBI)?. A) Cuando el titular cambie de residencia. B) Como consecuencia de la disminución o aumento de los miembros de la unidad de convivencia o de los recursos económicos. C) Cuando el titular cumpla 65 años. D) Cuando se produzca una variación en el IPREM.

¿Cuál es el plazo máximo por el que la percepción de la Renta Básica de Inserción puede ser suspendida temporalmente?. A) 12 meses. B) 3 meses. C) 6 meses. D) 18 meses.

¿Qué causa NO es motivo de extinción de la Renta Básica de Inserción?. A) El fallecimiento del titular de la prestación. B) El rechazo a una oferta de empleo adecuado. C) La pérdida de alguno de los requisitos establecidos en la Ley. D) La reanudación del proyecto de inserción social.

En caso de extinción por un procedimiento sancionador, ¿cuál es una de las consecuencias?. A) Se concede una prórroga de la prestación. B) El titular puede solicitarla inmediatamente después. C) Se fija un plazo durante el cual no se podrá solicitar la prestación nuevamente. D) La prestación se reanuda sin necesidad de acreditar los requisitos.

¿En qué situación no se extinguirá la Renta Básica de Inserción?. A) Si el titular se traslada fuera de la Región de Murcia. B) Si el titular fallece y no hay familiares en la unidad de convivencia. C) Si el titular pierde uno de los requisitos pero es mayor de 65 años. D) Si el titular rechaza una oferta de empleo adecuado.

¿Qué tipo de suspensión de la Renta Básica de Inserción tiene un plazo máximo de tres meses?. A) Suspensión por falta de documentación. B) Suspensión por sanción administrativa. C) Suspensión cautelar. D) Suspensión por motivos personales del titular.

¿Qué sucederá si se comprueba que el titular ha percibido indebidamente la Renta Básica de Inserción?. A) El titular perderá el derecho a recibir la prestación permanentemente. B) El titular deberá reintegrar las prestaciones indebidamente percibidas. C) El titular será suspendido temporalmente durante 6 meses. D) El titular podrá recibir la prestación de forma retroactiva.

¿Qué debe tener en cuenta el órgano competente al fijar el plazo para la carencia de la Renta Básica de Inserción después de un procedimiento sancionador?. A) La cantidad de dinero que el titular debe reintegrar. B) La naturaleza, grado y extensión de las infracciones cometidas. C) El tiempo transcurrido desde la solicitud inicial. D) El número de personas en la unidad de convivencia.

¿Cómo se inicia el procedimiento para la concesión de la Renta Básica de Inserción (RBI)?. A) Por solicitud exclusiva del solicitante. B) De oficio por el órgano competente para resolver o mediante solicitud de los interesados. C) Solo por iniciativa del Instituto Murciano de Acción Social (IMAS). D) Solo a través de la presentación de documentos en el Registro Civil.

¿Dónde deben presentarse las solicitudes para la Renta Básica de Inserción?. a) Exclusivamente en los Centros de Servicios Sociales. b) Solo en el Instituto Murciano de Acción Social (IMAS). c) En el Centro de Servicios Sociales correspondiente al domicilio del solicitante o en dependencias administrativas de SS.SS y las referidas en el art. 38 de la Ley 30/1992, de Administraciones Públicas. d) Únicamente en los servicios de información especializada de la consejería competente.

¿Qué debe hacer el Centro de Servicios Sociales al recibir la solicitud de la Renta Básica de Inserción?. A) Comprobar que la solicitud cumple con los requisitos del IMAS. B) Remitir la solicitud inmediatamente al Instituto Murciano de Acción Social. C) Comprobar que el solicitante reúne los requisitos establecidos en la Ley y los recursos económicos de la unidad de convivencia. D) Solicitar al IMAS todos los datos necesarios.

¿Cuánto tiempo tiene el Centro de Servicios Sociales para remitir la solicitud al IMAS después de recibirla?. A) Un mes. B) Tres meses. C) Cuatro meses. D) Dos meses.

¿Qué ocurre si el solicitante no presenta la documentación necesaria para acreditar el cumplimiento de los requisitos?. A) El procedimiento se paraliza de inmediato. B) El Centro de Servicios Sociales requerirá al interesado para que complete la documentación. B) El Centro de Servicios Sociales emite una resolución provisional. D) El IMAS procederá a su valoración sin la documentación.

¿Cuánto tiempo tiene el IMAS para dictar una resolución sobre la solicitud de la Renta Básica de Inserción?. A) Un mes. B) Tres meses. C) Dos meses. D) Cuatro meses.

¿Qué sucede si el IMAS no dicta una resolución expresa en el plazo de dos meses?. A) La solicitud se entiende aprobada. B) La solicitud se entiende denegada. C) El procedimiento se suspende automáticamente. D) Se considera que la resolución está pendiente.

¿Qué puede hacer un interesado en contra de una resolución administrativa relacionada con la Renta Básica de Inserción?. A) Presentar una nueva solicitud. B) Interponer recursos administrativos y jurisdiccionales. C) Solicitar una revisión interna sin necesidad de alegaciones. D) No tiene derecho a recurrir la resolución.

Cuál de las siguientes infracciones se considera leve según la Ley de Renta Básica de Inserción?. a) La obtención fraudulenta de la prestación económica. b) La negativa reiterada a cumplir el proyecto individual de inserción. c) La falta de comunicación del cambio de domicilio dentro del plazo de un mes. d) La utilización de la prestación para fines distintos a los establecidos en el Código Civil.

¿Qué sanción corresponde a la comisión de dos infracciones leves en un plazo máximo de seis meses?. a) La extinción de la prestación económica. b) La suspensión de la prestación económica. c) La denegación de la solicitud de la prestación. d) La obligación de reintegro de los fondos recibidos.

¿Cómo se sancionan las infracciones graves cometidas por los titulares de la prestación económica?. a) Con apercibimiento escrito. b) Con la extinción de la prestación económica, sin posibilidad de solicitud por un período de entre tres y seis meses. c) Con la pérdida total de los derechos a la prestación económica por un período de seis meses. d) Con la suspensión temporal de la prestación durante tres meses.

¿Qué tipo de infracción se considera "muy grave" según la ley?. a) La negativa injustificada a cumplir el proyecto individual de inserción. b) La actuación fraudulenta del titular en la obtención o mantenimiento de la prestación económica. c) La falta de justificación de los complementos a la prestación. d) El incumplimiento de los requisitos económicos para percibir la prestación.

¿Cuál de las siguientes no se considera en la gradación de las sanciones por infracciones?. a) La culpabilidad, negligencia e intencionalidad del infractor. b) La capacidad de discernimiento del infractor. c) La reincidencia en la comisión de infracciones tipificadas en la ley. d) La duración de la suspensión de la prestación económica.

¿Cuál es el plazo de prescripción para las infracciones leves?. a) Tres meses a partir de la comisión de la infracción. b) Seis meses a partir de la comisión de la infracción. c) Un año desde la comisión de la infracción. d) Dos años desde la comisión de la infracción.

¿Qué plazo de prescripción tiene la sanción impuesta por una infracción grave?. a) Tres meses desde que la resolución adquiere firmeza. b) Seis meses desde que la resolución adquiere firmeza. c) Un año desde que la resolución adquiere firmeza. d) Dos años desde que la resolución adquiere firmeza.

¿Cuál de las siguientes infracciones es considerada grave?. a) La falta de comunicación de la variación de los ingresos de la unidad de convivencia. b) La obtención o mantenimiento de la prestación ocultando datos que la hubieran limitado en su cuantía. c) La negativa injustificada a cumplir el proyecto individual de inserción. d) La falta de justificación de los complementos de la prestación.

¿Qué órgano es competente para la resolución de los procedimientos sancionadores?. a) La Consejería de Asuntos Sociales. b) El Instituto Murciano de Acción Social (IMAS). c) El Ayuntamiento del municipio correspondiente. d) El Ministerio de Trabajo y Economía Social.

¿Qué sanción corresponde a la comisión de una infracción muy grave?. a) La extinción de la prestación económica, sin posibilidad de solicitud durante un período de entre seis y doce meses. b) La suspensión temporal de la prestación durante seis meses. c) La extinción de la prestación económica, con posibilidad de solicitud de nuevo derecho en tres meses. d) La denegación de la solicitud de la renta básica.

¿Qué plazo de prescripción tiene la sanción impuesta por una infracción muy grave?. a) Tres meses desde que la resolución adquiere firmeza. b) Seis meses desde que la resolución adquiere firmeza. c) Un año desde que la resolución adquiere firmeza. d) Dos años desde que la resolución adquiere firmeza.

¿Cuándo comenzará a prescribir una infracción leve?. a) Desde la fecha de notificación de la sanción. b) Desde la fecha en que se comete la infracción. c) Desde la fecha en que se inicia el procedimiento sancionador. d) Desde la fecha de la resolución final del procedimiento sancionador.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones refleja correctamente la diferencia entre la prescripción de las infracciones y la de las sanciones?. a) Las infracciones leves prescriben en seis meses, pero las sanciones por infracciones leves prescriben en tres meses. b) Las infracciones graves prescriben en un año, pero las sanciones por infracciones graves prescriben en un año. c) Las infracciones muy graves prescriben en dos años, pero las sanciones por infracciones muy graves prescriben en tres años. d) Las infracciones leves prescriben en seis meses, pero las sanciones por infracciones graves prescriben en seis meses.

¿Qué finalidad tienen las medidas para la inserción?. a) Favorecer la acumulación de recursos económicos. b) Promover la exclusión social. c) Favorecer la promoción personal y la inserción social y laboral de personas en riesgo de exclusión social. d) Asegurar la dependencia económica de los beneficiarios.

¿Quién es responsable de la elaboración de los proyectos individuales de inserción?. a) Los beneficiarios de la Renta Básica de Inserción. b) Los servicios de empleo privados. c) Los centros de Servicios Sociales, con criterios técnicos y profesionales. d) Las entidades financieras colaboradoras.

¿Qué deberá contener un proyecto individual de inserción?. a) Solo el diagnóstico de la situación social. b) Un pronóstico de superación y un plan de pago de la prestación. c) El diagnóstico de la situación social, las medidas para la integración y acciones a corto, medio o largo plazo. d) Un plan de ahorro personal del beneficiario.

¿Qué debe hacer el titular de la Renta Básica de Inserción con respecto al proyecto individual?. a) Iniciar el proyecto dentro del mes siguiente a la concesión de la prestación económica. b) Esperar a recibir una invitación para iniciar el proyecto. c) El proyecto se iniciará automáticamente sin necesidad de intervención. d) Solo deberán seguir las acciones que el centro de Servicios Sociales decida.

¿Con qué frecuencia se evalúa y, en su caso, se renueva el proyecto individual de inserción?. a) Cada año. b) Cada tres meses. c) Cada seis meses. d) Solo al final del proyecto.

¿Quiénes pueden promover los programas de integración social?. a) Solo entidades sin ánimo de lucro. b) Corporaciones locales, empresas de iniciativa social o entidades sin ánimo de lucro. c) Solo el IMAS. d) Solo empresas privadas.

¿Qué tipo de actividades pueden incluir los programas de integración social?. a) Solo actividades de acompañamiento social. b) Actividades de acompañamiento social, promoción personal, y equilibrio en la convivencia comunitaria. c) Actividades de formación ocupacional. d) Ninguna de las anteriores.

¿Qué tipo de medidas pueden incluir los programas de integración laboral?. a) Solo ayudas para la contratación de personas excluidas. b) Actividades organizadas para facilitar la incorporación al mercado laboral de personas en situación de dificultad social. c) Actividades de promoción personal. d) Solo formación en habilidades sociales.

¿Qué entidad gestiona las medidas complementarias de carácter económico en los proyectos individuales de inserción?. a) El IMAS. b) El SEF. c) Las corporaciones locales. d) Las entidades sin ánimo de lucro.

¿Qué tipo de planes elaborará la Región de Murcia para la inclusión social?. a) Planes anuales para la integración laboral. b) Planes regionales y locales para la inclusión social. c) Planes de acceso a la vivienda para personas excluidas. d) Planes exclusivamente para personas mayores.

¿Qué competencia tiene la Administración regional en relación con la prestación de la Renta Básica de Inserción (RBI)?. a) Solo la concesión de la prestación. b) La concesión, denegación, modificación, suspensión, extinción, pago y financiación de la prestación de la RBI. c) La tramitación administrativa de la RBI. d) La evaluación de los proyectos individuales de inserción.

¿Qué responsabilidad tienen los ayuntamientos en el proceso de tramitación de la RBI?. a) La concesión y pago de la prestación. b) La tramitación administrativa de la RBI en sus fases de iniciación e instrucción del procedimiento. c) La elaboración de los proyectos individuales de inserción. d) El control y evaluación de las medidas contempladas en la Ley.

¿Qué tipo de comisión se creará para coordinar la acción de las diferentes Administraciones Públicas implicadas en la aplicación de la Ley?. a) Una Comisión de Seguimiento. b) Una Comisión de Coordinación. c) Una Comisión de Evaluación. d) Una Comisión de Asesoramiento.

¿Qué entidades formarán parte de la Comisión de Seguimiento en la consejería competente en materia de servicios sociales?. a) Solo representantes de la Administración regional. b) Representantes de las administraciones públicas y de las organizaciones empresariales y sindicales más representativas. c) Solo los ayuntamientos de la Comunidad Autónoma. d) Solo el IMAS y los centros de servicios sociales.

¿Cómo se financiarán las medidas de inserción contempladas en la Ley?. a) A través de fondos estatales exclusivamente. b) A través de la Ley de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma, con recursos desglosados por consejerías competentes. c) A través de los presupuestos municipales. d) A través de colaboraciones con entidades privadas.

Denunciar Test