option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Tema 29. Seguridad Social

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Tema 29. Seguridad Social

Descripción:
C1 - Junta de Andalucía

Fecha de Creación: 2025/09/18

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 109

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Señale la correcta según el art. 41 de la Constitución Española: a) Los poderes públicos mantendrán un régimen público de Seguridad Social para todos los ciudadanos, que garantice la asistencia y prestaciones sociales suficientes ante situaciones de necesidad, especialmente en caso de desempleo. La asistencia y prestaciones complementarias serán accesorias. b) Los poderes públicos mantendrán un régimen público de Seguridad Social para todos los ciudadanos, que garantice la asistencia y prestaciones sociales suficientes ante situaciones de necesidad, especialmente en caso de desempleo. La asistencia y prestaciones complementarias serán libres. c) Los poderes públicos mantendrán un régimen público de Seguridad Social para todos los ciudadanos, que garantice la asistencia y prestaciones sociales y económicas suficientes ante situaciones de necesidad, especialmente en caso de desempleo. La asistencia y prestaciones complementarias serán libres. d) Los poderes públicos mantendrán un régimen público de Seguridad Social para todos los ciudadanos, que garantice la asistencia y prestaciones sociales y económicas suficientes ante situaciones de necesidad, especialmente en caso de desempleo. La asistencia y prestaciones complementarias serán accesorias.

¿Cuál de las siguientes NO es una entidad gestora de la Seguridad Social según el art. 66 del Real Decreto Legislativo 8/2015?. a) El Instituto Nacional de la Seguridad Social. b) El IMSERSO. c) El Servicio Jurídico de la Administración de la Seguridad Social. d) El Instituto Nacional de Gestión Sanitaria.

Estarán comprendidos en el Sistema de la Seguridad Social: a) Los españoles que residan en España. b) Los extranjeros que residan o se encuentren legalmente en España. c) Trabajadores por cuenta ajena. d) Todas son correctas.

No tendrán la consideración de trabajadores por cuenta ajena: a) El cónyuge, los descendientes, ascendientes y demás parientes del empresario, por consanguinidad o afinidad hasta el tercer grado inclusive. b) El cónyuge, los descendientes, ascendientes y demás parientes del empresario, por consanguinidad o afinidad hasta el segundo grado inclusive. c) El cónyuge, los descendientes, ascendientes y demás parientes del empresario, por consanguinidad o afinidad hasta el cuarto grado inclusive. d) El cónyuge, los descendientes, ascendientes y demás parientes del empresario, por consanguinidad o afinidad.

El sistema de la Seguridad Social viene integrado por los siguientes Regímenes: a) El Régimen General. b) Los Regímenes Especiales. c) El Régimen Esencial. d) a y b son correctas.

No se consideran Regímenes Especiales: a) Trabajadores por cuenta propia o autónomos. b) Estudiantes. c) Empleados de hoteles. d) Trabajadores del mar.

La afiliación a la Seguridad Social: a) Sólo podrá practicarse a petición de las personas y entidades obligadas a dicho acto. b) Sólo podrá practicarse de oficio. c) Es obligatoria y única para toda la vida para todo el sistema. d) Ninguna es correcta.

Las bases y tipos de cotización a la Seguridad Social serán los que establezca cada año: a) El Presidente del Gobierno. b) Las Cortes Generales. c) El Gobierno por Real Decreto. d) La Ley de Presupuestos Generales del Estado.

El aplazamiento del pago de las deudas con la Seguridad Social no podrá comprender: a) Las cuotas correspondientes a la aportación de los trabajadores y a las contingencias de accidente de trabajo. b) Las cuotas correspondientes a la aportación de los trabajadores y a las contingencias de accidente de trabajo y enfermedad profesional. c) Las cuotas correspondientes a la aportación de los trabajadores y a las contingencias de enfermedad profesional. d) Las cuotas correspondientes a la aportación de las empresas y a las contingencias de accidente de trabajo y enfermedad profesional.

Prescribirán a los cuatro años los siguientes derechos y acciones: a) El derecho de la Administración de la Seguridad Social para determinar las deudas con la misma. b) La acción para exigir el pago de las deudas por cuotas de la Seguridad Social. c) La acción para imponer sanciones por incumplimiento de las normas de Seguridad Social. d) Todas son correctas.

La devolución de pagos indebidos reconoce la devolución de: a) Total o parcial del importe de los ingresos que por error se hubiesen realizado. b) Los recargos de intereses. c) El interés de demora. d) Todas son correctas.

El derecho a la devolución de ingresos indebidos prescribirá: a) A los 3 años. b) A los 2 años. c) A los 4 años. d) Al año.

Cuando un ingreso fuera de plazo sea imputable a un error de la Administración: a) No se aplicará recargo ni se devengarán intereses. b) Sólo se aplicará el recargo. c) Sólo se devengarán intereses. d) Se aplicará recargo y se devengarán intereses.

Uno de los siguientes recargos no es correcto: a) Recargo del 20 por ciento de la deuda, si se abonasen las cuotas debidas a partir del segundo mes natural siguiente al del vencimiento del plazo para su ingreso. b) Recargo del 3 por ciento de la deuda, si se abonan las cuotas dentro del tercer mes siguiente al vencimiento del plazo. c) Recargo del 10 por ciento de la deuda, si se abonasen las cuotas debidas dentro del primer mes natural siguiente al del vencimiento del plazo para su ingreso. d) Ninguna es correcta.

Los intereses de demora por las deudas con la Seguridad Social serán exigibles: a) Transcurridos 20 días desde la notificación de la providencia de apremio o desde la comunicación del inicio del procedimiento de deducción. b) Transcurridos 5 días desde la notificación de la providencia de apremio o desde la comunicación del inicio del procedimiento de deducción. c) Transcurridos 15 días desde la notificación de la providencia de apremio o desde la comunicación del inicio del procedimiento de deducción. d) Transcurridos 25 días desde la notificación de la providencia de apremio o desde la comunicación del inicio del procedimiento de deducción.

El tipo de interés de demora será el interés legal del dinero vigente en cada momento del período de devengo: a) Incrementado en un 25%. b) Incrementado en un 21%. c) Incrementado en un 20%. d) Incrementado en un 15%.

No darán lugar a inclusión en el Régimen General de la Seguridad Social los siguientes trabajos: a) Los cargos representativos de los Sindicatos, que ejerzan funciones sindicales de dirección con dedicación exclusiva o parcial y percibiendo una retribución. b) Los que se ejecuten ocasionalmente mediante los llamados servicios amistosos, benévolos o de buena vecindad. c) Los miembros de las corporaciones locales. d) El personal civil no funcionario al servicio de organismos y entidades de la Administración Local, siempre que no estén incluidos en virtud de una Ley especial en otro régimen obligatorio de previsión social.

Por enfermedad común o accidente no laboral la prestación económica será de: a) 50% de la base reguladora entre el cuarto y el vigésimo día de la baja, y el 75% a partir del vigésimo primer día. b) 60% de la base reguladora entre el cuarto y el vigésimo día de la baja, y el 75% a partir del vigésimo primer día. c) 60% de la base reguladora entre el cuarto y el vigésimo día de la baja, y el 80% a partir del vigésimo primer día. d) 50% de la base reguladora entre el cuarto y el vigésimo día de la baja, y el 80% a partir del vigésimo primer día.

Se considerará empresario: a) A toda persona pública o privada, por cuya cuenta trabajen las personas incluidas en el Régimen General de la Seguridad Social. b) A toda persona natural o jurídica, pública o privada, por cuya cuenta trabajen las personas incluidas en el Régimen General de la Seguridad Social. c) A toda persona natural, pública o privada, por cuya cuenta trabajen las personas incluidas en el Régimen General de la Seguridad Social. d) A toda persona natural o jurídica, por cuya cuenta trabajen las personas incluidas en el Régimen General de la Seguridad Social.

¿De qué plazo dispone el empresario para subsanar la solicitud de inscripción?: a) 15 días. b) 20 días. c) 10 días. d) 30 días.

La inscripción del empresario se practicará: a) 1 día después del a presentación de la solicitud. b) 2 días después de la presentación de la solicitud. c) Al registrarse la solicitud. d) En el propio acto de presentación de la solicitud.

En el Registro de empresarios figurarán los empresarios que empleen trabajadores por cuenta ajena o asimilados comprendidos en los siguientes Regímenes de la Seguridad Social: a) Régimen general. b) Régimen especial agrario. c) Régimen especial de la minería del carbón. d) Todas son correctas.

Los empresarios comunicarán la extinción de la empresa o el cese temporal o definitivo de su actividad: a) A la Delegación provincial de la Tesorería General de la Seguridad Social. b) A la Delegación provincial de la Tesorería General de la Seguridad Social o Administración de la misma en la provincia en que se practicó su inscripción. c) A la Dirección provincial de la Tesorería General de la Seguridad Social o Administración de la misma en la provincia en que se practicó su inscripción. d) Ninguna es correcta.

La afiliación al sistema de la Seguridad Social: a) es obligatoria. b) es única y global. c) se extiende a todos los años que la persona se encuentre trabajando. d) No es exclusiva.

¿Cuál de las siguientes formas de afiliación no es correcta?: a) A instancia del empresario. b) A instancia de los sindicatos. c) A instancia del trabajador. d) De oficio.

Los empresarios estarán obligados a comunicar: a) Sólo el cese de la prestación de los trabajadores de su empresa. b) Sólo la iniciación de la prestación de los trabajadores de su empresa. c) La iniciación o, en su caso, el cese de la prestación de servicios de los trabajadores de su empresa. d) No está obligada a comunicar nada.

Las solicitudes de baja y de variaciones de datos de los trabajadores deberán presentarse dentro del plazo de: a) Los 7 días naturales siguientes al del cese en el trabajo o de aquel en que la variación se produzca. b) Los 3 días naturales siguientes al del cese en el trabajo o de aquel en que la variación se produzca. c) Los 10 días naturales siguientes al del cese en el trabajo o de aquel en que la variación se produzca. d) Los 8 días naturales siguientes al del cese en el trabajo o de aquel en que la variación se produzca.

Es competente para reconocer el derecho a la afiliación, al alta o a la baja en la Seguridad Social: a) La Delegación provincial de la Tesorería General de la Seguridad Social o la Administración de la misma en la provincia. b) La Dirección provincial de la Tesorería General de la Seguridad Social. c) La Dirección provincial de la Tesorería General de la Seguridad Social o la Administración de la misma en la provincia. d) Ninguna es correcta.

Continuarán comprendidos en el campo aplicación del Régimen de la Seguridad Social pero en situación asimilada a la de alta: a) El traslado del trabajador por la empresa fuera del término municipal. b) Los períodos de percepción de ayudas e indemnizaciones por cese anticipado en la actividad agraria. c) La excedencia forzosa. d) b y c son correctas.

Todas las prestaciones económicas que tengan su causa en accidente de trabajo o enfermedad profesional se aumentarán, según la gravedad de la falta: a) De un 20 a un 50%. b) De un 30 a un 45%. c) De un 30 a un 50%. d) De un 30 a un 60%.

Tendrán derecho a la pensión de invalidez, en su modalidad no contributiva, las personas que cumplan los siguientes requisitos: a) Estar afectadas por una minusvalía o por una enfermedad crónica, en un grado igual o superior al 65%. b) Residir legalmente en territorio extranjero y haberlo hecho durante cinco años, de los cuales dos deberán ser inmediatamente anteriores a la fecha de solicitud de la pensión. c) Ser mayor de dieciocho y menor de sesenta y cinco años de edad. d) a y c son correctas.

De conformidad con lo dispuesto en los artículos 166 del Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social y 36 del Real Decreto 84/1996, de 26 de enero, por que se aprueba el Reglamento General de inscripción de empresas y afiliación, altas, bajas y variación de datos de trabajadores en la Seguridad Social, NO es una situación asimilada al alta: a) El paro voluntario. b) Los casos de excedencia forzosa. c) La situación de excedencia para el cuidado de hijos con reserva del puesto de trabajo. d) El traslado del trabajador por la empresa fuera del territorio nacional.

El artículo 136 del Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social, establece que se encuentran incluidos en el campo de aplicación del régimen general de la seguridad social: a) Los conductores de vehículos de turismo al servicio de particulares. b) Los Miembros de las Corporaciones Locales que no desempeñen sus cargos con dedicación exclusiva o parcial. c) Los laicos o seglares que presten servicios no retribuidos en establecimientos de instituciones eclesiásticas. d) Aquellos que realicen servicios benévolos.

Tal como establece el artículo 147.1 del Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social, la base de cotización para todas las contingencias y situaciones amparadas por la acción protectora del Régimen General, incluidas las de accidente de trabajo y enfermedad profesional, estará constituida por: a) La remuneración tanto en metálico como en especie, que con carácter anual tenga derecho a percibir el trabajador. b) La remuneración total, excluida la retribución en especie, que con carácter mensual tenga derecho a percibir el trabajador. c) La remuneración en metálico que con carácter anual tenga derecho a percibir el trabajador. d) La remuneración total, tanto en metálico como en especie que con carácter mensual tenga derecho a percibir el trabajador.

El artículo 15 del Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social, establece que la afiliación a la Seguridad Social es: a) Voluntaria. b) Única para todo el sistema. c) Múltiple. d) Distinta según el sistema al que se pertenezca.

De conformidad con el artículo 141 del Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social, están sujetos a la obligación de cotizar al Régimen General de la Seguridad Social: a) Los trabajadores para las contingencias de accidente de trabajo. b) Los trabajadores y asimilados comprendidos en su campo de aplicación y los empresarios por cuya cuenta trabajen. c) Únicamente los empresarios. d) Los trabajadores para las contingencias de enfermedades profesionales.

Según el art. 16 del Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social, ¿Cuál de las siguientes respuestas es correcta?. a) La afiliación de los trabajadores a la Seguridad Social, así como, los trámites determinados por las altas, bajas y variaciones que puedan producirse con posterioridad a la afiliación podrán ser realizados de oficio por los correspondientes organismos de la Administración de la Seguridad Social. b) La afiliación de los trabajadores a la Seguridad Social, así como, los trámites determinados por las altas, bajas y variaciones de datos que puedan producirse con posterioridad a la afiliación podrán practicarse a petición de las personas y entidades obligadas a dichos actos, a instancia de los interesados o de oficio por la Administración de la Seguridad Social. c) Los trabajadores, en el caso de que las personas y entidades a quienes incumban las obligaciones de solicitar la afiliación, altas, bajas y variaciones de datos a la Seguridad Social incumplieran las mismas, únicamente podrán solicitar el alta pero no podrán solicitar ni la afiliación ni la baja de la Seguridad Social. d) Los trabajadores, en ningún caso, podrán instar la afiliación a la Seguridad Social.

Según el art. 196 del Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social, ¿Cuál dé las siguientes respuestas NO es correcta?: a) La prestación económica correspondiente a la incapacidad permanente parcial, consistirá en una cantidad a tanto alzado. b) La prestación económica correspondiente a la incapacidad permanente total consistirá en una pensión vitalicia que excepcionalmente podrá ser sustituida por una indemnización a tanto alzado cuando el beneficiario fuese mayor de sesenta años. c) La prestación económica correspondiente a la incapacidad permanente absoluta consistirá en una pensión vitalicia. d) Si el trabajador fuese calificado como gran inválido, tendrá derecho a una pensión vitalicia, incrementándose su cuantía con un complemento, destinado a que el inválido pueda remunerar a la persona que le atienda.

Según el art. 142 del Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. a) El empresario es sujeto responsable del cumplimiento de la obligación de cotizar e ingresará las aportaciones propias y las de sus trabajadores, en su totalidad. Descontará a sus trabajadores, en el momento de hacerles efectivas sus retribuciones, la aportación que corresponda a cada uno de ellos y si no efectuase el descuento en dicho momento no podrá realizarlo con posterioridad, quedando obligado a ingresar la totalidad de las cuotas a su exclusivo cargo. b) El empresario es sujeto responsable del cumplimiento de la obligación de cotizar e ingresará, exclusivamente, las aportaciones propias. c) El empresario es sujeto responsable del cumplimiento de la obligación de cotizar e ingresará las aportaciones propias y las de sus trabajadores, en su totalidad. Descontará a sus trabajadores, en el momento de hacerles efectivas sus retribuciones, la aportación que corresponda a cada uno de ellos y si no efectuase el descuento en dicho momento, lo descontará de las retribuciones del trabajador del mes siguiente. d) El empresario es sujeto responsable del cumplimiento de la obligación de cotizar e ingresará las aportaciones propias y las de sus trabajadores, en su totalidad. Descontará a sus trabajadores, en el momento de hacerles efectivas sus retribuciones, la aportación que corresponda a cada uno de ellos y si no efectuase el descuento en dicho momento, lo descontará de las retribuciones del trabajador de 2 meses después, momento en el que procede a ingresar en la Tesorería General de la Seguridad Social los seguros sociales correspondientes a los dos meses anteriores en concepto de cuota obrera y patronal.

De conformidad con lo establecido en el artículo 24 del Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social, la acción para exigir el pago de las deudas por cuotas de la Seguridad Social y conceptos de recaudación conjunta prescribirá a los: a) 4 años. b) 5 años. c) 3 años. d) Es imprescriptible.

De conformidad con lo establecido en el artículo 53 del Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social, el derecho al reconocimiento de las prestaciones prescribirá: a) A los cuatro años, contados desde el día siguiente a aquel en que tenga lugar el hecho causante de la prestación de que se trate, sin perjuicio de las excepciones contempladas en la citada ley. b) A los tres meses, desde el día en que tenga lugar el hecho causante de la prestación de que se trate, sin perjuicio de las excepciones contempladas en la citada ley. c) A los tres años, desde el día en que tenga lugar el hecho causante de la prestación de que se trate, sin perjuicio de las excepciones contempladas en la citada ley. d) A los cinco años, contados desde el día siguiente a aquel en que tenga lugar el hecho causante de la prestación de que se trate, sin perjuicio de las excepciones contempladas en la citada ley.

Sobre la afiliación a la Seguridad Social, podemos decir que: a) Es vitalicia. b) Es única y general para todo el sistema, es decir, que vale tanto para el Régimen General como para los distintos regímenes especiales, con independencia de las altas y bajas que se produzcan. c) Es obligatoria para todas las personas incluidas en el ámbito de aplicación. d) Todas las respuestas son correctas.

Caso de que la afiliación sea responsabilidad del empresario, ¿qué ocurre en caso de incumplimiento?. a) Podrá ser tramitada de oficio por la Tesorería General de la Seguridad Social, sin perjuicio de las sanciones que se puedan imponer. b) Podrá ser solicitada por el propio trabajador, sin perjuicio de las sanciones que se puedan imponer. c) Las respuestas a y b son correctas. d) La afiliación nunca es responsabilidad del empresario.

Al ser afiliado, al trabajador: a) Se le asigna un número de Seguridad Social vitalicio y válido para todo el Estado. b) Se le asigna un número de Seguridad Social válido para todo el Estado. Cada vez que se produzca una nueva alta se le dará un número distinto. c) Se le asigna un número de la Seguridad Social válido sólo para la provincia en la que radica la empresa. d) Se le asigna un número de Seguridad Social que coincide con el número del Documento Nacional de Identidad precedido por las siglas “TGSS” y el año de afiliación.

A un trabajador que ha empezado la actividad laboral le explicaron que durante los seis primeros meses no hay obligación de cotizar. ¿Es cierto?. a) No, la falta de obligación de cotizar dura sólo los tres primeros meses. b) No, la falta de obligación de cotizar dura sólo lo que dure el período de prueba establecido en el contrato de trabajo. c) Es cierto que no hay obligación de cotizar, pero la afiliación y el alta deben hacerse en el momento en que empieza la relación laboral. d) No, la obligación de cotizar comienza cuando comienza la actividad laboral.

¿Cómo se calcula la cuantía de las cuotas de cotización?. a) Se fijan anualmente en la Ley de Presupuestos del Estado. b) Anualmente se fijan por Ley de Presupuestos unas bases a las que se aplican unos tipos llamados tipos de cotización. c) A las bases de cotización (según los emolumentos del trabajador) se la aplican los tipos de cotización y así se hallan las cuotas. d) Cada trabajador elige la cuantía de sus cuotas, cuanto mayor sean éstas, mayor será la cuantía de las prestaciones y subsidios que perciba.

La prescripción de las deudas por cuotas con la Seguridad Social se produce: a) A los cinco años. b) A los cuatro años. c) A los seis meses. d) No prescribe.

Alta y afiliación, ¿en qué se diferencian?. a) En nada: son la misma cosa. b) Sólo hay una afiliación a la Seguridad Social vitalicia. En cambio, hay una nueva alta cada vez que se inicia una nueva actividad laboral. c) Sólo hay un alta a la Seguridad Social vitalicia. En cambio, hay una nueva afiliación cada vez que se inicia una nueva actividad laboral. d) La afiliación es sólo a efectos del nacimiento de la obligación de cotizar. El alta, en cambio, se usa para otorgar el número de Seguridad Social.

¿Por qué contingencias se cotiza en el Régimen General de la Seguridad Social?. a) Sólo por asistencia sanitaria. b) Por Contingencias Comunes y Desempleo. c) Por Contingencias Comunes, Contingencias Profesionales, Horas Extraordinarias, Desempleo, Fondo de Garantía Salarial y Formación Profesional. d) Por Contingencias Comunes, Desempleo, Fondo de Garantía Salarial, Formación Profesional y asistencia sanitaria.

Sobre el momento en que se debe ingresar las cuotas, podemos decir que: a) El ingreso de las cuotas debe hacerse antes del último día hábil del mes siguiente al que corresponda el devengo. b) El ingreso de las cuotas debía hacerse antes del último día hábil del mismo mes al que corresponda el devengo. c) El ingreso de las cuotas debía hacerse antes del último día hábil del mes anterior al que corresponda el devengo. d) El ingreso de las cuotas debía hacerse antes del último día hábil del mes siguiente al que corresponda el devengo, siempre y cuando se haga exclusivamente por trasferencia bancaria.

Para el Régimen General de la Seguridad Social, ¿está topadas las bases de cotización?. a) No, siempre serán las que resulten de los emolumentos del trabajador por bajos o altos que estos sean. b) Están topadas en una cantidad máxima, pero no mínima. c) Están topadas en una cantidad mínima, pero no máxima. d) Sí, tanto las bases mínimas como máximas se establecen año a año por la LPGE.

Si la base de cotización resultante fuera superior a la máxima establecida, ¿qué ocurre?. a) La pregunta esconde un engaño: las bases no están topadas por arriba, luego no hay bases máximas. Siempre se aplicará la base resultante. b) Se aplicará la base máxima, pero sólo para los Grupos de Cotización 1, 2, 3. c) Se aplicará la base máxima cualquiera que sea el Grupo de Cotización. d) Se aplicará la llamada Base Ponderada, que resulta de aplicar a la base resultante un coeficiente reductor.

¿De qué dependen los Grupos de Cotización?. a) De la actividad de la empresa. b) De la jornada anual de trabajo. c) Del tipo de contrato de trabajo. d) De las categorías profesionales.

Agustina y su marido fueron encarcelados. Si en prisión llegaron a realizar trabajos penitenciarios retribuidos, ¿cotizan estas actividades?. a) No, sólo sirven, en su caso, para la reducción de condena. b) No, salvo que estén en régimen abierto (sólo acuden a prisión a dormir) y el trabajo la hagan en el exterior. c) Sí, incluidos en el Régimen Especial de Trabajadores Penados. d) Sí, incluidos en el Régimen General de la Seguridad Social.

¿A qué grupo de cotización pertenece la categoría profesional Auxiliar Administrativo?. a) Grupo 6. b) Grupo 7. c) Grupo 8. d) Grupo 9.

¿Cuáles son las bases mínimas y máximas de cotización por contingencias comunes para el grupo de cotización 2 en el año 2025?. a) 1.381,20 / 3.909,50 euros. b) 1.391,70 / 4.909,50 euros. c) 1.929,00 / 4.909,50 euros. d) 1.599,60 / 4.909,50 euros.

¿Cuál es el tope mínimo de la base de cotización del grupo 7 en 2025?. a) 1.050,00 euros. b) 1.085,25 euros. c) 1.381,20 euros. d) 950 euros.

¿Cuál es el tipo aplicable a un trabajador con contrato indefinido por la contingencia desempleo?. a) 7,05%; de donde 5,5% corresponde a la empresa y 1,55% al trabajador. b) 7,50%; de donde 5,5% corresponde a la empresa y 2% al trabajador. c) 14%; de donde 12% corresponde a la empresa y 2% al trabajador. d) 28,3%; de donde 23,6% corresponde a la empresa y 4,7% al trabajador.

La obligación de cotización no se mantiene durante: a) La situación de incapacidad temporal. b) El cierre patronal. c) El desempeño de cargos de representación sindical. d) La situación de riesgo durante la lactancia natural.

No forman parte de la base de cotización: a) Las percepciones correspondientes a las vacaciones anuales devengadas y no disfrutadas. b) Las asignaciones para gastos de locomoción del trabajador que se desplace fuera de su centro habitual de trabajo para realizar el mismo en lugar distinto, cuando utilice medios de transporte privado y no supere la cuantía fijada en el IRPF. c) La prorrata de las pagas extraordinarias. d) La retribución por la realización de horas extraordinarias, en todo caso.

Tras superar usted estas oposiciones, ¿qué tipo se le aplicará por la contingencia de desempleo?. a) El 4,7%. b) El 1,55%. c) El 2%. d) Ninguno.

Tras superar usted estas oposiciones, ¿qué tipo se le aplicará por la contingencia de FOGASA?. a) 0,2%. b) 0,7%. c) 0,6%. d) Ninguno.

La empresa IMPCSA se halla al corriente en el pago de la Seguridad Social hasta el momento presente, pero por circunstancias desfavorables de tesorería estima que en el futuro le será difícil continuar abonando las cuotas con normalidad, pudiendo llegar incluso a una situación de insolvencia. Estando al corriente de pago, ¿qué solución se le presenta conforme a derecho para no pagar a su vencimiento las cuotas de Seguridad Social?. a) Declararse en suspensión de pagos. b) Obtener un aplazamiento ordinario. c) Obtener un aplazamiento extraordinario. d) Obtener un fraccionamiento de pago.

Si se obtiene el aplazamiento de la deuda con la Seguridad Social, la garantía de esta debe incluir: a) El importe principal de la deuda y los intereses de demora. b) El importe principal de la deuda y, en su caso, los recargos, intereses y costas. c) El importe principal de la deuda, intereses y costas. d) Ninguna es correcta.

Señale qué causa motivará la denegación de la solicitud de aplazamiento de la deuda: a) Que el solicitante haya incurrido en reiterados incumplimientos de aplazamientos anteriormente concedidos. b) Que, al momento de la solicitud, hubiera sido ya autorizada la enajenación de bienes embargados. c) Que el importe de la deuda aplazable no supere el doble del salario mínimo interprofesional mensual vigente al momento de la solicitud. d) Todas son correctas.

La concesión del aplazamiento ordinario corresponde: a) A la Tesorería General de la Seguridad Social, previo informe preceptivo de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. b) Al Director Provincial de la TGSS y, por delegación, a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. c) A las autoridades del Ministerio competente en Seguridad Social. d) Se atribuye la competencia de concesión en función de su cuantía.

La concesión del aplazamiento no lleva aparejada una de las siguientes consecuencias: a) Que la Empresa se considera al corriente en el pago de las cuotas mientras cumpla las condiciones del aplazamiento. b) Que se deban abonar intereses por la cantidad aplazada. c) Que se fijen los plazos de amortización y la cantidad a abonar en cada uno de ellos. d) Que su duración máxima posible sea de un año.

Es una actuación previa a la enajenación de bienes embargados: a) La formación de lotes. b) La tasación de bienes muebles y valoración de inmuebles. c) Requerimiento de los títulos de propiedad. d) Todas son correctas.

El aplazamiento se considera incumplido si las garantías que establezca la resolución de concesión no se constituyen en un plazo de: a) 30 días naturales siguientes al de su notificación. b) 40 días naturales siguientes al de su notificación. c) 40 días hábiles siguientes al de su notificación. d) 30 días hábiles siguientes al de su notificación.

La providencia de apremio la dicta: a) El Director Provincial de la Tesorería General de la Seguridad Social. b) La Dirección General de la Tesorería de la Seguridad Social. c) El Director Provincial de la Tesorería General de la Seguridad Social, visada por el Director Provincial del Ministerio competente en Seguridad Social. d) El Director Provincial de la Tesorería General de la Seguridad Social, visada por el Delegado del Ministerio competente en Seguridad Social.

¿Cuál de los siguientes bienes es embargable a efectos de pagar deudas de Seguridad Social?. a) Lo que exceda del salario mínimo interprofesional, si bien con los límites que se establecen en la LEC. b) Las ropas de preciso uso. c) Los bienes inmuebles, si existe dinero en metálico suficiente para pagar la deuda. d) Los bienes inmuebles con anterioridad a los muebles.

¿Cuál de los siguientes organismos no puede efectuar la recaudación en vía ejecutiva de las deudas de Seguridad Social?. a) Los Juzgados de lo Social. b) Las Direcciones Provinciales de la Tesorería General de la Seguridad Social. c) Los Recaudadores de Hacienda. d) Las unidades de Recaudación Ejecutiva de la Seguridad Social.

Si se formulase impugnación contra la providencia de apremio: a) Se suspenderá el procedimiento hasta la resolución de la oposición. b) Se suspenderá el procedimiento hasta la resolución de la oposición, debiendo presentar la garantía. c) Se suspenderá el procedimiento hasta la resolución de la oposición, sin necesidad de presentar garantía. d) No se suspende el procedimiento.

En caso de incumplimiento de cualquiera de las condiciones o pagos del aplazamiento: a) Se proseguirá, sin más trámite, el procedimiento de apremio que se hubiera iniciado antes de la concesión. b) Se dictará providencia de apremio por aquella deuda que no hubiera sido ya apremiada, a la que se aplicará el recargo del 20% del principal, si se hubieran presentado los documentos de cotización dentro del plazo reglamentario de ingreso, o del 35%, en caso contrario. c) Se dictará asimismo sin más trámite providencia de apremio por aquella deuda que no hubiera sido ya apremiada, a la que se aplicará un recargo del 30% del principal. d) Ninguna es correcta.

El Reglamento General de Recaudación de la Seguridad Social fue aprobado por: a) Real Decreto 1415/2004, de 11 de junio. b) Real Decreto 1637/1995, de 6 de octubre. c) Real Decreto 1415/2004, de 11 de julio. d) Real Decreto 1624/1997, de 15 de septiembre.

Los aplazamientos de pago se regulan en: a) El artículo 56 y siguientes del Reglamento General de Recaudación de la Seguridad Social. b) El artículo 31 y siguientes del Reglamento General de Recaudación de la Seguridad Social. c) El artículo 20 y siguientes del Reglamento General de Recaudación de la Seguridad Social. d) Ninguna es correcta.

El trabajador A es operado de úlcera de estómago el día 8 de octubre y está de baja hasta el final de mes. Sabiendo que tiene cotizados 400 días dentro de los cinco años inmediatamente anteriores y que la base de cotización por contingencias comunes del mes anterior a la baja es de 2.100 euros. ¿Podrá cobrar la prestación de incapacidad temporal debida a una enfermedad común?. a) Sí, pues tiene cubierto el período de cotización mínimo de 180 días que marca la ley. b) No, pues no tiene cubierto el período de cotización mínimo de 1.800 días que marca la ley. c) Sí, ya que cuenta que los 18 días de cotización mínima que contempla la ley. d) Ninguna es correcta.

Según dispone el artículo 3 del Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social, los derechos de la Seguridad Social son: A) Irrenunciables. B) Renunciables siempre que haya una compensación económica por parte del empresario. C) Irrenunciables, salvo que en Convenio Colectivo se diga lo contrario. D) Renunciables a petición del trabajador.

Según dispone el artículo 13 del Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social, los trabajadores con discapacidad empleados en los centros especiales de empleo quedarán incluidos: A) Como trabajadores por cuenta propia o autónomos. B) Como trabajadores del régimen especial de trabajadores con discapacidad. C) Como trabajadores por cuenta ajena en el régimen de la Seguridad Social que corresponda a su actividad. D) Como trabajadores por cuenta ajena en el régimen de la Seguridad Social que corresponda a su grado de discapacidad.

Están comprendidos en el ámbito de la protección contributiva: A) Los españoles que residan en España y los extranjeros que residan o se encuentren legalmente en España, siempre que, en ambos supuestos, ejerzan su actividad en territorio nacional y estén incluidos en alguno de los Regímenes de la Seguridad Social. B) Todos los españoles residentes en España y los extranjeros que residan o se encuentren legalmente en España. C) Todos los españoles que residan en España además de los extranjeros que residan o se encuentren legalmente en España ejerciendo su actividad en territorio nacional y estén incluidos en alguno de los apartados previstos en el Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social. D) Los españoles que residan en España y los extranjeros que residan o se encuentren legalmente en España siempre que, en ambos supuestos, ejerzan su actividad en territorio nacional y estén incluidos en el Régimen General de la Seguridad Social.

En el ámbito de la Seguridad Social existen los siguientes Regímenes Especiales: (Señalar respuesta incorrecta): A) Régimen Especial de Trabajadores por Cuenta ajena agrarios. B) Régimen Especial de Trabajadores por cuenta propia o Autónomos. C) Régimen Especial de Estudiantes. D) Régimen Especial de Funcionarios.

¿Cuál de los siguientes no es un sistema especial del Régimen General de la Seguridad Social?. A) Sistema especial de frutas y hortalizas. B) Sistema especial de empleados de hogar. C) Sistema especial de trabajadores por cuenta propia agrarios. D) Todos son sistemas especiales del Régimen General de la Seguridad Social.

La inclusión de un trabajador en el Sistema de la Seguridad Social puede conllevar la inclusión del trabajador en el Régimen General o en alguno de los Regímenes especiales o en dos a la vez. De esta manera cuando el trabajador realiza simultáneamente dos o más actividades que den lugar a la inclusión de todas ellas en el Régimen General nos encontramos con una situación de: A) Pluriempleo. B) Pluriactividad. C) Multiactividad. D) No puede desempeñar simultáneamente dos o más actividades que den lugar a inclusión en el Régimen General de la Seguridad Social .

Puede considerarse que estamos ante una situación de accidente de trabajo cuando la lesión corporal que sufre el trabajador por cuenta ajena se produce: A) Al ir o volver del lugar del trabajo. B) Como consecuencia de imprudencia profesional derivada del ejercicio habitual de un trabajo y de la confianza que éste inspira. C) Aun concurriendo culpabilidad civil o criminal de otros. D) Todas son correctas.

¿Cuál de las siguientes es una entidad gestora de la Seguridad Social?. A) Gerencia de Informática de la Seguridad Social . B) Instituto Nacional de la Seguridad Social. C) Tesorería General de la Seguridad Social. D) Servicio Jurídico de Administración de la Seguridad Social.

La comunicación de variaciones de las empresas irá dirigida a la Dirección Provincial de la Tesorería General de la Seguridad Social en la provincia en que se formuló la inscripción, y se efectuará en el modelo oficial, dentro del plazo de tres días naturales, contados a partir de la fecha en que se produzcan, salvo cambio de entidad para la protección de las contingencias profesionales y en su caso de la prestación económica por incapacidad temporal derivada de contingencias comunes, que se presentarán con una antelación de: A) Diez días hábiles a su efectividad. B) Diez días naturales a su efectividad. C) Seis días hábiles a su efectividad. D) Tres días hábiles a su efectividad.

¿Cuál de las siguientes no puede considerarse situación asimilada al alta?. A) Los periodos de inactividad de trabajo entre varias temporadas. B) La excedencia voluntaria por reagrupación familiar. C) La situación legal de desempleo, total y subsidiado. D) Todas son situaciones asimiladas al alta.

Señalar la respuesta correcta en relación con la obligación de cotizar al Régimen General la Seguridad Social: A) El empresario descontará a sus trabajadores, en el momento de hacerles efectivas sus retribuciones, la aportación que corresponda a cada uno de ellos. Si no efectuase el descuento en dicho momento podrá realizarlo con posterioridad, quedando obligado a ingresar la totalidad de las cuotas a su exclusivo cargo. B) El empresario que habiendo efectuado tal descuento no ingrese dentro de plazo la parte de cuota correspondiente a sus trabajadores, incurrirá en como falta grave ante los organismos de la Administración de la Seguridad Social afectados, sin perjuicio de las responsabilidades penal y administrativa que procedan. C) Será nulo todo pacto, individual o colectivo, por el cual el trabajador asuma la obligación de pagar total o parcialmente la prima o parte de cuota a cargo del empresario. Igualmente, será nulo todo pacto que pretenda alterar las bases de cotización. D) Todas son correctas.

En relación con la cotización a la Seguridad Social se consideran conceptos de recaudación conjunta (señalar la respuesta incorrecta): A) Desempleo. B) Fondo de Garantía Salarial. C) Horas extraordinarias. D) Formación profesional.

No computan, dentro de unos límites, a efectos de determinar la base de cotización para todas las contingencias y situaciones amparadas por la acción protectora del Régimen General de la Seguridad Social los siguientes conceptos (señalar la respuesta incorrecta): A) Las horas extraordinarias, salvo para la cotización por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de la Seguridad Social. B) Las indemnizaciones por fallecimiento y las correspondientes a traslados, suspensiones y despidos. C) Las mejoras de las prestaciones por incapacidad temporal concedidas por las empresas. D) Las primas de seguros de vida y salud concedidas por las empresas.

Las deudas con la Seguridad Social cuyo objeto esté constituido por cuotas devengarán los siguientes recargos, cuando los sujetos responsables del pago de cuotas a la Seguridad Social no las ingresen pero hubiesen presentado los documentos de cotización dentro del plazo reglamentario de ingreso: A) Recargo del 15 por ciento de la deuda, si se abonasen las cuotas debidas dentro del primer mes natural siguiente al del vencimiento del plazo para su ingreso. B) Recargo del 20 por ciento de la deuda, si se abonasen las cuotas debidas dentro del primer mes natural siguiente al del vencimiento del plazo para su ingreso. C) Recargo del 20 por ciento de la deuda, si se abonasen las cuotas debidas a partir del segundo mes natural siguiente al del vencimiento del plazo para su ingreso. D) Recargo del 35 por ciento de la deuda, si se abonasen las cuotas debidas a partir del segundo mes natural siguiente al del vencimiento del plazo para su ingreso.

Señalar la respuesta correcta en relación con las prestaciones de la Seguridad Social: A) El pago de las pensiones de invalidez y jubilación, en sus modalidades no contributivas, se fraccionará en catorce pagas, correspondientes a cada uno de los meses del año y dos pagas extraordinarias que se devengarán en los meses de junio y noviembre. B) Todas las prestaciones económicas que tengan su causa en accidente de trabajo o enfermedad profesional se aumentarán, según la gravedad de la falta, de un 20 a un 50%, cuando la lesión se produzca por máquinas, artefactos o en instalaciones, centros o lugares de trabajo que carezcan de los dispositivos de precaución reglamentarios, los tengan inutilizados o en malas condiciones, o cuando no se hayan observado las medidas generales o particulares de seguridad e higiene en el trabajo, o las elementales de salubridad o las de adecuación personal a cada trabajo, habida cuenta de sus características y de la edad, sexo y demás condiciones del trabajador. C) No se exigirán, en ningún caso, períodos previos de cotización para el derecho a las prestaciones que se deriven de accidente, sea o no de trabajo, o de enfermedad profesional. D) Todas son correctas.

En relación con el complemento de pensiones contributivas para la reducción de la brecha de género señalar la respuesta incorrecta: A) El derecho al complemento por cada hijo o hija se reconocerá o mantendrá a la mujer aunque medie solicitud y reconocimiento del complemento en favor del otro progenitor. En este supuesto se prorrateará el importe resultante entre ambos progenitores. B) Los hombres podrán tener derecho al reconocimiento del complemento en el supuesto de que causen una pensión de viudedad por fallecimiento del otro progenitor por los hijos o hijas en común, siempre que ninguno de ellos tenga derecho a percibir una pensión de orfandad. C) El importe del complemento por hijo o hija se fijará en la correspondiente Ley de Presupuestos Generales del Estado. La cuantía a percibir estará limitada a tres veces el importe mensual fijado por hijo o hija y será incrementada al comienzo de cada año en el mismo porcentaje previsto en la correspondiente Ley de Presupuestos Generales del Estado para las pensiones contributivas. D) Todas son incorrectas.

El derecho al reconocimiento de las prestaciones de la Seguridad Social prescribe a los cinco años, desde el día siguiente a aquel en que tenga lugar el hecho causante de la prestación de que se trate, sin perjuicio de las excepciones que se determinen en la Ley y de que los efectos de tal reconocimiento se produzcan: A) A partir de los tres meses anteriores a la fecha del hecho causante. B) A partir de los dos meses anteriores a la fecha del hecho causante. C) A partir de los tres meses anteriores a la fecha en que se presente la solicitud. D) Ninguna respuesta es correcta.

La comunicación a la TGSS de los datos que identifican al empresario que emplea trabajadores por cuenta ajena en el Régimen General de la Seguridad Social, requisito previo e indispensable para que el empresario pueda iniciar la actividad profesional se denomina: A) Afiliación de empresa. B) Alta de empresa. C) Inscripción de empresa. D) Ninguna respuesta es correcta.

El alta en el Sistema de la Seguridad Social en los casos de huelga y cierre patronal se denomina: A) Alta especial. B) Alta presunta o de pleno derecho. C) Alta Asimilada. D) En estas situaciones se causa baja en el Sistema de la Seguridad Social.

La solicitud de afiliación a la Seguridad Social debe presentarse, con carácter general : A) En el plazo de los seis días siguientes a la iniciación de la prestación de servicios del trabajador por cuenta ajena. B) En el día de la iniciación de la prestación de servicios del trabajador por cuenta ajena. C) Con posterioridad a la iniciación de la prestación de servicios del trabajador por cuenta ajena. D) Ninguna respuesta es correcta.

La obligación de cotizar nace desde: A) El mismo comienzo de la prestación de trabajo, incluido el periodo de prueba. B) La solicitud de afiliación o alta del trabajador. C) La solicitud de inscripción o alta del trabajador. D) A y B son correctas.

La obligación del reintegro de las prestaciones de la Seguridad Social indebidamente percibidas prescribe: A) A los cuatro años contados a partir de la fecha de su cobro o desde que fue posible ejercitar la acción para exigir su devolución. B) A los cinco años contados desde la fecha de su cobro o desde que fue posible ejercitar la acción para exigir su devolución. C) Es imprescriptible. D) Ninguna respuesta es correcta.

Las bases de cotización en los Regímenes y para las contingencias previstas en el RD 2064/1995 de 22 de diciembre, tendrán como límites mínimos, salvo disposición expresa en contrario: A) La cuantía íntegra del indicador público de efectos de rentas múltiples vigente en cada momento, incrementada en un sexto. B) La cuantía íntegra del salario mínimo interprofesional vigente en cada momento, incrementada en un sexto. C) La cuantía integra del salario mínimo interprofesional vigente en cada momento, incrementada en un tercio. D) La cuantía íntegra del salario mínimo interprofesional vigente en cada momento.

A partir del 1 enero de 2022, el tipo de cotización de la Seguridad Social para las contingencias comunes es el siguiente: A) 28,30% del que el 21,60% está a cargo de la empresa y el 6,70% a cargo del trabajador. B) 26,30% del que el 21,60% está a cargo de la empresa y el 4,70% a cargo del trabajador. C) 28,30 % del que el 23,60% está a cargo de la empresa y el 4,70% a cargo del trabajador. D) 26,30%, del que el 19,60% está a cargo de la empresa y el 6,70% a cargo del trabajador.

De acuerdo a lo indicado en el artículo 8 del Real Decreto Legislativo 4/2000 de 23 de junio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley sobre Seguridad Social de los Funcionarios Civiles del Estado, causan baja como mutualistas obligatorios los funcionarios: A) Los funcionarios cuando sean declarados jubilados de carácter forzoso por edad. B) Cuando se encuentren en situación de excedencia forzosa. C) Cuando pierdan la condición de funcionarios. D) Todas son correctas.

Los mutualistas o beneficiarios tienen derecho a percibir las siguientes prestaciones: (Señalar la respuesta incorrecta). A) Asistencia social. B) Pensión de orfandad. C) Ayudas económicas en los casos de parto múltiple. D) Subsidio por incapacidad temporal.

De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 7 del Real Decreto Legislativo 4/2000 de 23 de junio, los funcionarios de carrera de la Administración Civil del Estado conservarán la condición de mutualista, con los mismos derechos y obligaciones que en la situación de servicio activo, cuando pasen a alguna de las siguientes situaciones: A) Suspensión firme de funciones. B) Excedencia voluntaria por interés particular. C) Funcionarios que ejerciten el derecho de transferencia establecido en el artículo 11.2 del anexo VIII del Estatuto de los Funcionarios de las Comunidades Europeas. D) Todas son incorrectas.

La cotización a la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado será obligatoria para todos los mutualistas, con excepción de: A) Los mutualistas jubilados y de quienes se encuentren en la situación de suspensión provisional de funciones. B) Los mutualistas jubilados y de quienes se encuentren en la situación de suspensión firme de funciones. C) Los mutualistas jubilados y de quienes se encuentren en la situación de excedencia voluntaria para atender al cuidado de hijos o familiares. D) Los mutualistas jubilados y de quienes se encuentren en la situación de excedencia forzosa.

Los funcionarios de carrera de la Administración Civil del Estado se incorporarán obligatoriamente, como mutualistas, a la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado, en el momento de la toma de posesión de su cargo, cuando adquieran la condición de funcionario, o sean rehabilitados en dicha condición, o reingresen al servicio activo y conservarán la condición de mutualista, con los mismos derechos y obligaciones que en la situación de servicio activo, cuando pasen a alguna de las siguientes situaciones: A) Excedencia voluntaria incentivada. B) Suspensión firme de funciones. C) Servicios en otras Administraciones Públicas. D) B y C son correctas.

El derecho al reconocimiento de las prestaciones del Régimen de Clases Pasivas podrá ejercitarse: A) Desde el día en que tenga lugar el hecho causante de la prestación de que se trate, sin perjuicio de que la retroactividad máxima de los efectos económicos de tal reconocimiento sea de tres meses a contar desde el día primero del mes siguiente a la presentación de la correspondiente solicitud. B) Desde el día siguiente a aquel en que tenga lugar el hecho causante de la prestación de que se trate, sin perjuicio de que la retroactividad máxima de los efectos económicos de tal reconocimiento sea de tres meses a contar desde el día primero del mes de la presentación de la correspondiente solicitud. C) Desde el día siguiente a aquel en que tenga lugar el hecho causante de la prestación de que se trate, sin perjuicio de que la retroactividad máxima de los efectos económicos de tal reconocimiento sea de tres meses a contar desde el día primero del mes siguiente a la presentación de la correspondiente solicitud. D) Desde el día siguiente a aquel en que tenga lugar el hecho causante de la prestación de que se trate, sin perjuicio de que la retroactividad máxima de los efectos económicos de tal reconocimiento sea de tres meses a contar desde el día de la presentación de la correspondiente solicitud.

Señalar la respuesta correcta en relación con las prestaciones del Régimen de Clases Pasivas: A) Las pensiones se devengarán desde el primer día del mes siguiente al de fallecimiento del causante, en el caso de las pensiones de viudedad y orfandad. B) Las pensiones se devengarán desde el primer día hábil del mes siguiente al del fallecimiento del causante, en el caso de las pensiones de viudedad y orfandad. C) Las pensiones se devengarán desde el día siguiente al del fallecimiento del causante en el caso de las pensiones de viudedad y orfandad. D) Ninguna respuesta es correcta.

El personal comprendido está sujeto al pago de una cuota de derechos pasivos cuya cuantía se determinará mediante la aplicación al haber regulador que sirva de base para el cálculo de la correspondiente pensión de jubilación o retiro, reducido en su caso, del tipo porcentual del: A) 1,69 por 100. B) 3,86 por 100. C) 4,10 por 100. D) 1,96 por 100.

Denunciar Test