Tema 3 test 1
|
|
Título del Test:![]() Tema 3 test 1 Descripción: Oposiciones Administrativo |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Se entiende automáticamente investido de la confianza un candidato a Presidente del Gobierno en el supuesto de que prospere: Una moción de censura. La cuestión de confianza planteada. Una interpelación al efecto. Cualquier moción presentada en las Cortes contra el Gobierno. En virtud de delegación legislativa de las Cortes, el Gobierno puede dictar: Decretos-Leyes. Reglamentos. Decretos Legislativos. Todo lo anterior. Las disposiciones con rango de Ley que puede aprobar el Gobierno en caso de urgencia y necesidad adoptan la forma de: Decretos. Decretos-Leyes. Decretos Legislativos. Leyes refrendadas por el Congreso. El Gobierno constitye: El Poder Legislativo. El Poder Ejecutivo. El Poder Judicial. Junto con la Administración, el Poder Ejecutivo. Dentro del ejecutivo, puede presentar el recurso de inconstitucionalidad: Sólo el Presidente. El Consejo de Ministros exclusivamente. Cualquier Ministro en las materias de su competencia. A y B son correctas. Deben ir acompañados de una Exposición de Motivos, cuando se remitan por el Gobierno al Congreso, los/las: Reglamentos. Proposiciones de Ley. Decretos-Leyes. Proyectos de Ley. La denominación de Gobierno corresponde al: Consejo de Gobierno con su Presidente. Consejo de Estado con su Presidente. Consejo de Ministros con su Presidente. Todas las anteriores son válidas. El Gobierno responde de su gestión política ante: El Congreso de los Diputados y el Senado. El Senado. El Congreso. Los Tribunales de Justicia. El Presidente del Gobierno puede plantear ante el Congreso la cuestión de confianza previa: Autorización del Consejo de Ministros. Propuesta del Consejo de Ministros. Deliberación del Consejo de Ministros. Aprobación del Cconsejo de Ministros. ¿Quién separa a los miembros del Gobierno?. El Rey, a propuesta del Presidente del Gobierno. El Presidente del Gobierno. El Presidente del Gobierno, previa deliberación del Consejo de Ministros. El Presidente del Gobierno, autorizado por las Cortes. Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad actúan bajo la dependencia de/del/de las: Rey. Gobierno. Fuerzas Armadas. Todos ellos. Los particulares no tendrán derecho a ser indemnizados de la lesión de sus bienes y derechos por la Administración. Cuando se trate de un caso fortuito. Cuando así lo decida la Administración. Cuando actúa como una persona de Derecho Privado. En los casos de fuerza mayor. La responsabilidad política del Gobierno se dirime en el/la/las: Cortes Generales, en sesión conjunta de las Cámaras. Congreso de los Diputados. Pleno del Tribunal Constitucional. Sala de lo Penal del Tribunal Supremo. El Gobierno cesa tras la celebración de elecciones generales, continuando en funciones hasta: La eleccción del nuevo presidente. El decreto de convocatoria. La toma de posesión del nuevo gobierno. La constitución del Gonbreso. ¿Quién controla la legalidad de la actuación administrativa del gobierno?. El Defensor del Pueblo. Las Cortes. El Tribunal Constitucional. Los Tribunales de Justicia. En caso de denegación de una cuestión de confianza: No puede plantearse otra en el mismo período de sesiones. Los que la suscribieron no pueden hacerlo en lo que queda de mandato de las Cortes. Se nombra Presidente al candidato propuesto en la misma. Nada de lo anterior es cierto. Dentro de las Cortes Generales, compete decidir sobre el otorgamiento o no de la confianza al Presidente del Gobierno al/a la/a las: Congreso de los Diputados. Dos Cámaras en sesión conjunta. Diputación Permanente del Congreso. os Cámaras por separado. En la disolución anticipada de las Cámaras, el Presidente del Gobierno: Traslada al Rey el acuerdo al efecto del Consejo de Ministros. Efectúa una propuesta personal al Rey para ello. No tiene competencia alguna. La acuerda, informando después al Rey. En caso de que se efectúe una propuesta de disolución anticipada de las Cortes, estando tramitándose una moción de censura: Se tramita la moción por las siguientes Cortes. Se acuerda la disolución cuando se concluya la moción. Se entiende desestimada dicha moción. No puede tramitarse dicha propuesta. No requiere previa autorización del Congreso la declaración del estado de: Alarma. Excepción. Sitio. Ninguno de ellos lo exige. Si estando disuelto el Congreso, se produjere alguna de las situaciones que dan lugar a la declaración de alguno de los estados de anormalidad de la vida constitucional: Quedan automáticamente convocadas las Cámaras. El Presidente del Congreso ejerce las competencias propias del Congreso. Se convocará al Congreso y se reunirá éste en el plazo máximo de un mes. La Diputación Permanente del Congreso será la que actúe. La propuesta de declaración del estado de sitio compete al: Presidente del Gobierno. Rey. Gobierno. Congreso. Respecto del estado de excepción, el Congreso: Lo declara. Lo autoriza. Sólo es informado de si declaración por el Gobierno. Se limita a prorrogarlo, en caso. Asume la Diputación Permanente las funciones del Congreso en caso de declaración de los estados de anormalidad de la vida constitucional cuando: No se encuentre reunido en período de sesiones. Se efectúe una delegación expresa al efecto. Esté disuelto. Se produzca cualquiera de las anteriores circunstancias. Se puede prorrogar por treinta días el estado de: Alarma. Excepción. Sitio. Guerra. |





