Tema 3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 3 Descripción: Test Tema 3 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los Subdirectores generales serán nombrados y cesados por. el Presidente del Gobierno. el Consejo de Ministros. el Ministro o Secretario de Estado del que dependan. el Director General del que dependan. Los Subdelegados del Gobierno serán nombrados por: el Delegado del Gobierno. el Presidente del Gobierno. el Consejo de Ministros. el Ministro de Administraciones Públicas. Los funcionarios públicos que sean nombrados Subdelegados del Gobierno pasarán a la situación administrativa de: Servicio activo. Servicios especiales. Excedencia voluntaria. Excedencia. En relación con los Delegados del Gobierno, señale la respuesta correcta: Dependen del Ministro de Administraciones Públicas. Se adscriben orgánicamente a la Presidencia del Gobierno. Corresponde al Ministro del Interior, en el ámbito de las competencias del Estado, impartir a los Delegados del Gobierno las necesarias instrucciones en materia de libertades públicas y seguridad ciudadana. Son ciertas todas las opciones anteriores. Con respecto a los Delegados del Gobierno señale la afirmación correcta: Serán nombrados y separados por Real Decreto del Consejo de Ministros. El nombramiento o cese se efectuará a propuesta del Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma en la que vaya a actuar el Delegado. Tendrán su sede en la localidad que determine el Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma correspondiente. Son falsas todas las opciones anteriores. Los Delegados del Gobierno elevarán al Gobierno, a través del Ministro de Administraciones Públicas, un informe sobre el funcionamiento de los servicios públicos estatales y su evaluación global, con carácter: Semestral. Mensual. Anual. Cada 3 años. Indique la afirmación correcta: Los Delegados del Gobierno de las Comunidades Autónomas son: Órganos directivos de la Administración periférica o territorial con rango de Subsecretario. Órganos directivos de la Administración periférica o territorial con rango de Subdirector General. Órganos directivos de la Administración Central con rango de Subsecretario. Órganos directivos de la Administración Central con rango de Subdirector General. Nombrar y separar a los Subdirectores Generales de la Secretaría de Estado, es competencia del correspondiente: Ministro. Secretario de Estado. Consejo de Ministros. Director General. Con respecto a los Secretarios Generales Técnicos, señale la afirmación incorrecta: Bajo la inmediata dependencia del Subsecretario, tendrán, en todo caso, las competencias relativas a: producción normativa, asistencia jurídica y publicaciones. Tienen a todos los efectos la categoría de Director general. Serán nombrados y separados por Real Decreto del Consejo de Ministros a propuesta del titular del Ministerio. Ostentan la representación ordinaria del Ministerio. Los Secretarios de Estado son nombrados y separados por Real Decreto: A propuesta del Presidente del Gobierno o del Ministro respectivo. Acordado por el Presidente del Gobierno. Siempre debe ser propuesto por el Consejo de Ministros. Aprobado por el Rey. Con respecto a los Secretarios de Estado, señale la afirmación correcta: Son órganos superiores colegiados de la Administración General del Estado. Actúan bajo la dirección del titular del Departamento de Administraciones Públicas. Cuando estén adscritos a la Presidencia del Gobierno, actúan bajo la dirección de Presidente. Los Secretarios de Estado dirigen y coordinan las Direcciones Generales situadas bajo su dependencia, y responden ante el Consejo de Ministros de la ejecución de los objetivos fijados para la Secretaría de Estado. Los Secretarios Generales tienen categoría de: Subsecretario. Director. Secretario de Estado. Subdirector. Señale cuál de las siguientes no es función de los Ministros: Mantener las relaciones con las Comunidades Autónomas y convocar las Conferencias sectoriales y los órganos de cooperación en el ámbito de las competencias atribuidas a su Departamento. Dirigir la actuación de los titulares de los órganos superiores y directivos del Ministerio, impartirles instrucciones concretas y delegarles competencias propias. Revisar de oficio los actos administrativos y resolver los conflictos de atribuciones cuando les corresponda, así como plantear los que procedan con otros Ministerios. Aprobar los reglamentos para el desarrollo y la ejecución de las leyes, previo dictamen del Consejo de Estado, así como las demás disposiciones que procedan. Una de las siguientes afirmaciones no es cierta: En los Ministerios pueden existir Secretarías de Estado. En los Ministerios también existirán, en todo caso, Secretarías Generales para la gestión de un sector de actividad administrativa. De las Secretarías dependerán jerárquicamente los órganos directivos que se les adscriban. Los Ministerios contarán, en todo caso, con una Subsecretaría, y dependiendo de ella una Secretaría General Técnica, para la gestión de los servicios comunes. En relación con los Secretarios de Estado, señale la respuesta correcta: No podrán asistir, en ningún caso, a las reuniones del Consejo de Ministros. Podrán asistir a las reuniones del Consejo de Ministros cuando así lo consideren oportuno en razón de la materia que vaya a ser objeto de debate y, en su caso, aprobación. Asistirán siempre a las reuniones del Consejo de Ministros. Asistirán a las reuniones del Consejo de Ministros cuando sean convocados. A qué órgano directivo corresponde ostentar la representación ordinaria del Ministerio?: Secretarios de Estado. Ministros. subsecretarios. Directores. Fijar los objetivos del Ministerio, aprobar los planes de actuación del mismo y asignar los recursos necesarios para su ejecución, es competencia: Del Ministro correspondiente. Del Secretario de Estado correspondiente. Del Secretario General correspondiente. Del Director General correspondiente. Crear, modificar y suprimir los órganos directivos de los departamentos Ministeriales es función que corresponde, según el art. 5 de la Ley del Gobierno al: Ministro de Administraciones Públicas. Consejo de Ministros. Ministro correspondiente. Presidente del Gobierno. El nombramiento del Presidente del Gobierno será refrendado por: El Presidente del Congreso. El Presidente del Gobierno en funciones. El Presidente del Senado. El Rey. 31Según el art. 115 de la Constitución, no procederá una nueva disolución de las cámaras: En el mismo periodo de sesiones. Antes de que transcurra un año de la anterior salvo en el supuesto del art. 99.5 CE para el caso en que no se otorgue la confianza al candidato a Presidente de Gobierno. Hasta transcurrido un año desde la anterior. En el mismo año. Corresponde proponer al Rey la disolución del Senado a…. El Presidente del Gobierno previa deliberación del Consejo de Ministros. El Presidente del Gobierno previa deliberación de las Cortes. El Presidente del Senado previa deliberación del Congreso. El Presidente del Congreso a propuesta del Congreso. Si, planteada una cuestión de confianza, el Congreso niega su confianza al Gobierno: Será nombrado Presidente del Gobierno el candidato incluido en la moción de censura. El Gobierno cesará y se convocarán elecciones generales. El Gobierno presentará su dimisión al Rey. El Gobierno presentará su dimisión a las Cortes. Si la moción de censura al Gobierno no fuere aprobada, sus signatarios no podrán presentar otra: Durante el mismo año. Hasta transcurrido un mes. Hasta transcurrido un año. En el mismo período de sesiones. El estado de alarma será declarado por: el Gobierno mediante Decreto acordado en Consejo de Ministros previa autorización del Congreso. el Gobierno mediante Decreto acordado en Consejo de Ministros dando cuenta al Congreso. la mayoría simple del Congreso a propuesta exclusiva del Gobierno. la mayoría absoluta del Congreso a propuesta exclusiva del Gobierno. Cuánto podrá durar el estado de excepción: Un máximo de 30 días prorrogables por otros tantos. Un máximo de 15 días prorrogables por otros 15. Un máximo de 15 días prorrogables con autorización del Congreso de los Diputados. Un máximo de 15 días prorrogables dando cuenta al Congreso de los Diputados. Cuánto durará el estado de alarma: Un máximo de 30 días prorrogables por otros tantos. Un máximo de 15 días prorrogables por otros 15. Un máximo de 15 días prorrogables con autorización del Congreso de los Diputados. Un máximo de 15 días prorrogables dando cuenta al Congreso de los Diputados. El estado de sitio será declarado por: el Gobierno mediante Decreto acordado en Consejo de Ministros previa autorización del Congreso. el Gobierno mediante Decreto acordado en Consejo de Ministros dando cuenta al Congreso. la mayoría simple del Congreso a propuesta exclusiva del Gobierno. la mayoría absoluta del Congreso a propuesta exclusiva del Gobierno. El estado de excepción será declarado por: el Gobierno mediante Decreto acordado en Consejo de Ministros previa autorización del Congreso. el Gobierno mediante Decreto acordado en Consejo de Ministros dando cuenta al Congreso. la mayoría simple del Congreso a propuesta exclusiva del Gobierno. la mayoría absoluta del Congreso a propuesta exclusiva del Gobierno. Indique la respuesta correcta: El Gobierno responde solidariamente de su gestión política ante los tribunales. El Gobierno responde solidariamente de su gestión política ante las Cortes Generales. El Gobierno responde solidariamente de su gestión política ante el Congreso. El Gobierno responde solidariamente de su gestión política ante el Senado. La Constitución configura el Consejo de Estado como el supremo órgano consultivo de: El Rey. El Gobierno. Las Cortes Generales. El Congreso. La norma de creación de una Comisión Delegada del Gobierno deberá especificar, en todo caso: El miembro del Parlamento que asume la presidencia de la Comisión. Los miembros del Gobierno y Diputados que la integran. Las funciones cuyo ejercicio no se atribuye a la Comisión. El miembro de la Comisión al que corresponde la Secretaría de la misma. Establecer el programa político del Gobierno y determinar las directrices de la política interior y exterior y velar por su cumplimiento, es función que, según el art. 2 de la Ley del Gobierno, corresponde: Al Ministro de la Presidencia. Al Consejo de Ministros. Al Rey. Al Presidente del Gobierno. Según establece el artículo 5 de la Ley del Gobierno, adoptar programas, planes y directrices vinculantes para todos los órganos de la Administración General del Estado es competencia: Del Consejo de Ministros. De las Comisiones Delegadas del Gobierno. Del Presidente del Gobierno. De cada Ministerio. La creación, modificación y supresión de las Comisiones Delegadas del Gobierno serán acordadas: Por el Presidente del Gobierno. Por el Presidente del Gobierno, a propuesta del Consejo de Ministros. Por el Consejo de Ministros, mediante Real Decreto. Por el Congreso de los Diputados. Crear, modificar y suprimir los órganos directivos de los departamentos ministeriales es competencia de: Presidente del Gobierno. Consejo de Ministros. Comisiones Delegadas del Gobierno. Cortes Generales. Señale cuál de las siguientes funciones corresponde ejercer al Presidente del Gobierno: Acordar la disolución del Congreso, del Senado o de las Cortes Generales. Interponer el recurso de inconstitucionalidad. Plantear ante Senado, previa deliberación del Consejo de Ministros, la cuestión de confianza. Convocar un referéndum consultivo, previa autorización del Congreso de los Diputados. La convocatoria y disolución de las Cortes Generales, es función que corresponde a: El Rey. El Presidente del Gobierno. El Ministro de la Presidencia. El Consejo de Ministros. ¿A quién corresponde proponer el nombramiento y separación de los miembros del Gobierno?. EL Rey. El Presidente del Gobierno. El Ministro de la Presidencia. EL ministro portavoz del gobierno. Si se pretende acusar al Presidente del Gobierno de traición, tal acusación sólo podrá ser planteada: Por la tercera parte de los miembros del Congreso. Por la cuarta parte de los miembros de ambas Cámaras. Por la cuarta parte de los miembros del Congreso. Por la cuarta parte de los miembros del Gobierno. El Vicepresidente del Gobierno será nombrado y separado: Por el Presidente del Gobierno. Por el pueblo por sufragio universal. Por el Rey. Por el Rey, con el refrendo del Presidente del Congreso. Si el candidato propuesto, conforme al art. 99 de la Constitución, para Presidente del Gobierno no obtiene la mayoría necesaria en primera ni en segunda votación y, por tanto no es investido de la confianza de la Cámara ¿qué ocurrirá?: Se tramitarán sucesivas propuestas de candidatos. Se disolverán las Cámaras y se convocarán elecciones generales. Se disolverán las Cámaras y se convocarán elecciones generales. El Rey lo nombrará Presidente del Gobierno, pero en minoría parlamentaria. La responsabilidad criminal Ministros será exigible ante: La Sala de lo Penal del Tribunal Constitucional. La Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional. La Sala Segunda del Tribunal Supremo. El Congreso de los Diputados. Según el art. 2 de la Ley del Gobierno, crear, modificar y suprimir, por Real Decreto, los Departamentos Ministeriales, así como las Secretarías de estado es función que corresponde: Al Presidente del Gobierno. Al Consejo de Ministros. Al Rey. Al Rey, a propuesta del Consejo de Ministros. ¿Qué mayoría es necesaria, en la segunda votación, para otorgar en la investidura la confianza al candidato a Presidente del Gobierno?. Mayoría de 3/5. Mayoría Simple. Mayoría absoluta. Mayoría 2/3. Según el art. 101 de la Constitución, el Gobierno cesará: Solo tras las celebración de elecciones generales. Cuando se aprobada por mayoría simple una moción de censura. Por dimisión del Presidente. Por fallecimiento del Rey. Conforme al art. 99 de la Constitución, corresponde proponer al candidato a Presidente del Gobierno a: El Rey. El Congreso de los Diputados, por mayoría absoluta. Las Cortes Generales. El Presidente del Congreso. Según el art. 106 de la Constitución controlar la potestad reglamentaria y la legalidad de la actuación administrativa, así como el sometimiento de ésta a los fines que la justifican es función que corresponde a: Las Cortes Generales. El Gobierno. Los poderes públicos. Los Tribunales. La Administración Pública sirve con objetividad los intereses generales y actúa de acuerdo con los siguientes principios: Eficiencia, jerarquía, descentralización, desconcentración, descoordinación y sometimiento pleno a la Ley y al Derecho. Eficacia, jerarquía, descentralización, desconcentración, descoordinación y sometimiento pleno a la Ley y al Derecho. Eficacia, jerarquía, descentralización, desconcentración, coordinación y sometimiento pleno a la Ley y al Derecho. Eficacia, jerarquía, descentralización, concentración, coordinación y sometimiento pleno a la Ley y al Derecho. Señale cuál de las siguientes funciones no corresponde al Presidente del Gobierno: Proponer al Rey el nombramiento y separación de los Vicepresidentes y de los Ministros. Aprobar los Reales Decretos‐Leyes y los Reales Decretos Legislativos. Resolver los conflictos de atribuciones que puedan surgir entre los diferentes Ministerios. Impartir instrucciones a los demás miembros del Gobierno. Según el art. 97 de la Constitución, corresponde dirigir la defensa del Estado a. El Jefe del Estado. El Gobierno. El Ministro de Defensa. Las Cortes Generales. |