option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

tema 3

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
tema 3

Descripción:
rellenar

Fecha de Creación: 2021/05/10

Categoría: Otros

Número Preguntas: 43

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Con el condicionamiento inhibitorio se aprende a predecir la AUSENCIA del estímulo incondicionado. v. f.

En el seguimiento del signo no se responde al EC igual que al EI. v. f.

La tasa de respuesta en la razón supresión sería la división entre la RC durante EC dividido por la RC durante el EC. v. f.

Toda conducta elicitada en relación con el entorno adquiere una función. v. f.

En el condicionamiento inhibitorio condicional no hay contexto excitatorio en todos los ensayos, incluido el inhibitorio. V. F.

El condicionamiento inhibitorio necesita de un contexto excitatorio. V. F.

Los sistemas de respuesta bidireccionales son una forma de medir la conducta en los procesos de inhibición condicionada. V. F.

El aprendizaje que depende de la aparición del EI se denomina CC excitatorio. V. F.

No todo cambio en el comportamiento es aprendizaje. V. F.

Se puede cambiar el patrón de respuesta condicionada con el CC. V. F.

El condicionamiento inhibitorio no es observable directamente. Para saber si se ha producido este tipo de aprendizaje se utiliza únicamente la prueba de sumación. V. F.

La respuesta condicional o condicionada es aquella que provoca un estímulo NECESITANDO de un entrenamiento previo. V. F.

En el condicionamiento inhibitorio explícitamente desemparejado puede predecirse el momento exacto de presentación del estímulo incondicionado. V. F.

El Condicionamiento excitatorio me avisa de la aparición del EI. V. F.

En la contingencia o correlación negativa entre el estímulo condicionado y el estímulo incondicionado (o procedimiento explícitamente desemparejado), el estímulo condicionado señala una disminución en la probabilidad de que aparezca el estímulo incondicionado. V. F.

Las señales que predicen la presencia de un estímulo aversivo son estímulos inhibitorios. V. F.

El condicionamiento simultáneo es un procedimiento de condicionamiento clásico en el que el inicio y la finalización del estímulo condicionado y el estímulo incondicionado es al mismo tiempo. V. F.

El procedimiento del condicionamiento inhibitorio requiere de dos estímulos condicionados y dos ensayos de condicionamiento. V. F.

La prueba del estímulo compuesto requiere observar los efectos de un estímulo condicionado inhibitorio en compuesto con un estímulo condicionado excitatorio. V. F.

En el experimento del pequeño Albert, la secuencia seria; EC (ruido) "“ EI (Conejo). V. F.

Según, la hipótesis del Comparador de Miller, el condicionamiento clásico conlleva sólo condicionamiento inhibitorio. V. F.

El procedimiento estándar de la prueba de sumación consiste en la presentación de un estímulo condicionado excitatorio (luz) que termina siempre con un estímulo incondicionado (descarga), y la presentación de un estímulo condicionado INHIBITORIO (sonido) junto con un estímulo condicionado excitatorio (luz) termina con un estímulo incondicionado (descarga). V. F.

La latencia es el tiempo que transcurre entre el comienzo de un estímulo y la respuesta que se da a ese estímulo. V. F.

El condicionamiento de huella es aquel procedimiento en el que el estímulo incondicionado no se presenta hasta que ha transcurrido cierto tiempo desde la terminación del estímulo condicionado. V. F.

El primer nivel de aprendizaje es la habituación. V. F.

En el procedimiento de condicionamiento inhibitorio diferencial se necesitan de dos estímulos condicionados, ambos excitatorios, pero tan sólo uno de ellos predice la ausencia del estímulo incondicionado. V. F.

Si la tasa de respuesta durante el EC y antes de EC es la misma (ej: 40), hay aprendizaje. V. F.

En el condicionamiento inhibitorio explícitamente desemparejado son las claves del entorno las que proporcionan el contexto excitatorio, ya que no hay un estímulo condicionado excitatorio explícito. V. F.

En el experimento del pequeño Albert, la secuencia seria: EC (Conejo) "“ EI (sonido). V. F.

La prueba de sumación sugiere que la presentación de un inhibidor condicionado puede reducir los efectos estresantes de un estímulo aversivo. V. F.

El condicionamiento simultáneo es un procedimiento de condicionamiento clásico en el que el inicio del estímulo condicionado y el estímulo incondicionado es al mismo tiempo. V. F.

Se puede cambiar el patrón de respuesta condicionada con el CC. V. F.

El ensayo de prueba es aquel en el que se presenta el estímulo condicionado sin el estímulo incondicionado. Se permite medir así la respuesta condicionada en ausencia de la respuesta incondicionada. V. F.

El Condicionamiento excitatorio me avisa de la aparición del EC. V. F.

No hay EC aversivos y/o apetitivos sin haber sido asociados con un EI aversivo/apetivo. V. F.

El ensayo de prueba es aquel en el que se presenta el estímulo condicionado con el estímulo incondicionado. Se permite medir así la respuesta condicionada en ausencia de la respuesta incondicionada. V. F.

En un estudio sobre la salivación como respuesta al sabor, se presentaron en los diez primeros ensayos un estímulo de sabor A. La salivación se incrementó del ensayo 1 al 2, pero se redujo sistemáticamente del ensayo 2 al 10 (eficacia para elicitar respuesta de salivación). En el ensayo 11, se cambia al sabor B y la respuesta de salivación sigue disminuyendo. V. F.

Los cambios en la conducta que tienen lugar por la repetición de un estímulo NO reflejan la acción combinada de los sistemas E-R y de estado. V. F.

Debido al desarrollo de la tolerancia, los consumidores habituales de drogas a veces disfrutan tanto de su consumo como los consumidores novatos. Es decir, se aumenta la reacción primaria a la droga y disminuye el post-efecto opuesto. Esto es la homeostasis. V. F.

La REC es una herramienta para medir el miedo ante el EC. V. F.

La velocidad de adquisición de una respuesta excitatoria debería disminuir si el estímulo condicionado es un inhibidor condicionado. V. F.

La latencia es el tiempo que transcurre entre el comienzo de un estímulo y el comienzo de otro estímulo. V. F.

No puede haber condicionamiento inhibitorio sin que haya condicionamiento excitatorio entrenado previamente. La tasa de respuesta en la razón supresión sería la división entre la RC durante EI dividido por la RC durante el EC. V. F.

Denunciar Test