tema 3 test 2
|
|
Título del Test:![]() tema 3 test 2 Descripción: Administrativo oposiciones |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
¿Cuál de las afirmaciones siguientes es correcta?. Las Cortes Generales, integradas por el Congreso y el Senado, representan a los partidos políticos y coaliciones electorales que han obtenido algún escaño. Las Cortes Generales, integradas por el Congreso, el Senado y las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas, representan al pueblo español. Las Cortes Generales, integradas por el Congreso y el Senado, representan al pueblo español. Las Cortes Generales, integradas por el Congreso, el Senado y el Tribunal Constitucional, representan al pueblo español. Las Cortes Generales son tratadas en la Constitución: En su título III. En su título IV. En su título V. En su título VI. Las Cortes Generales están formadas por órganos. Ejecutivos de naturaleza representativa, deliberante, inviolable y continua. Legislativos de naturaleza representativa, resolutiva, inviolable y continua. Legislativos de naturaleza sustitutiva, deliberante inviolable y continua. Legislativos de naturaleza representativa, deliberante, inviolable y continua. El carácter continuo de las Cortes Generales hace referencia a que: Sus órganos ejercen sus funciones de forma ininterrumpida, incluso en vacaciones, excepto en los casos de disolución o expiración del mandato. Sus órganos ejercen sus funciones de forma ininterrumpida, incluso en vacaciones y en los casos de disolución o expiración del mandato. Los asuntos tratados en ellas deben tramitarse en la misma sesión, sin interrupción alguna. Las leyes deben aprobarse en la misma sesión, sin interrupción alguna. La continuidad de las Cortes Generales se logra mediante la existencia de las llamadas: Comisiones Legislativas. Comisiones Permanentes. Diputaciones Permanentes. Mesas Permanentes. El Senado es la Cámara: De mayor protagonismo en la vida parlamentaria. De representación territorial. Encargada preferentemente de los asuntos internacionales. Consultiva. ¿Qué denominación recibe el órgano rector de cada una de las Cámaras legislativas?: Comisión Legislativa. Comisión Permanente. Diputación Permanente. Mesa. Las Diputaciones Permanentes del Congreso y Senado están formadas, respectivamente, por: 21 miembros. Un mínimo de 21 miembros. Un máximo de 21 miembros. 21 miembros, pero de la Diputación Permanente del Senado forman parte, además, diecisiete representantes de las Comunidades Autónomas. ¿Quién preside cada una de las Diputaciones Permanentes?. Los Diputados o Senadores que, a tales efectos, sean elegidos por las propias Cámaras. Los Presidentes de cada Cámara. Los Vicepresidentes primeros de cada Cámara. Los Secretarios primeros de cada Cámara. El acto del Rey, mediante el cual propone Presidente del Gobierno, ¿quién debe refrendarlo?. El presidente de las Cortes. El presidente del Congreso. El presidente del Senado. El anterior Presidente del Gobierno. En el supuesto de que ningún candidato a Presidente del Gobierno obtenga la confianza parlamentaria que precisa, ¿quién refrenda la disolución de las Cortes?: El Presidente de las Cortes. El Presidente del Congreso. El Presidente del Senado. El anterior Presidente del Gobierno. Las Comisiones Legislativas: Solamente debaten los proyectos y proposiciones de ley, pero su aprobación se somete al Pleno de las Cámaras. Pueden aprobar todos los proyectos y proposiciones de ley, sin limitación alguna. Pueden aprobar proyectos y proposiciones de ley, con ciertas limitaciones o prohibiciones establecidas en el Reglamento de cada Cámara pero no en la Constitución. Pueden aprobar proyectos y proposiciones de ley, con ciertas limitaciones o prohibiciones previstas expresamente en la Constitución. Las Comisiones legislativas, ¿pueden aprobar leyes orgánicas?: Sí, en todo caso. No, en ningún caso. Solamente pueden hacerlo con autorización expresa de la Mesa de cada Cámara. Solamente pueden hacerlo con autorización expresa de ambas Cámaras, tomada para cada ley por mayoría absoluta. Las Comisiones Legislativas, ¿pueden aprobar leyes de bases?: Sí, en todo caso. No, en ningún caso. Solamente pueden hacerlo con autorización expresa de la Mesa de cada Cámara. Solamente pueden hacerlo con autorización expresa de ambas Cámaras, tomada para cada ley por mayoría absoluta. Las Cámaras se reúnen anualmente en dos períodos ordinarios de sesiones. De seis meses a cada uno. El primero, de enero a junio y el segundo, de septiembre a diciembre. El primero, de septiembre a diciembre, y el segundo, de febrero a junio. El primero, de septiembre a diciembre, y el segundo, de febrero a julio. Las Cámaras pueden reunirse en sesión extraordinaria: Sólo durante los períodos ordinarios de sesiones. Sólo en período vacacional. En cualquier momento. Sólo para declarar o autorizar alguno de los estados excepcionales previstos en el art. 116 de la Constitución. No pueden solicitar sesiones extraordinarias de las Cámaras: El Gobierno. Las respectivas Diputaciones Permanentes. La mayoría simple de los miembros de las respectivas Cámaras. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Normalmente, los acuerdos de las Cámaras se adoptan. Por mayoría simple. Por mayoría absoluta. Por mayoría de dos tercios. Por mayoría de tres quintos. En el supuesto de que a una sesión del Congreso asistan 200 Diputados, ¿podrá aprobarse una ley que no requiere mayoría cualificada con 10 votos afirmativos, 9 negativos y 181 abstenciones?. Si. No, porque no hay quorúm de asistencia. No, porque se requieren, al menos, 101 votos afirmativos. No, porque se requiere que voten, afirmativa o negativamente, 101 miembros. Si a una sesión del Congreso asisten 120 Diputados, ¿podrá aprobarse una ley que no requiere mayoría cualificada con 45 votos afirmativos, 5 negativos y 70 abstenciones?. Si. No, porque no hay quorúm de asistencia. No, porque se requieren, al menos, 61 votos afirmativos. No, porque se requiere que voten, afirmativa o negativamente, 61 miembros. Una de las siguientes afirmaciones no está bien formulada: El quorúm de asistencia a las Cámaras legislativas es de la mitad más uno de los miembros que las componen. El voto de los miembros de las Cortes Generales es personal e indelegable. Los miembros de las Cortes Generales están ligados por mandato imperativo. Nadie puede ser, a la vez, miembro del Congreso y del Senado. Puede ser elegidos Diputados o Senadores: El Defensor del Pueblo y sus Adjuntos. El Director General de RTVE y los Directores de las sociedades estatales de este Ente público. El Gobernador y Subgobernador del Banco de España. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Según la Constitución, el Congreso estará integrado por un mínimo de. 300 y un máximo de 350 Diputados. 200 y un máximo de 400 Diputados. 300 y un máximo de 400 Diputados. 250 y un máximo de 350 Diputados. Los miembros del Congreso son elegidos por un período de: 5 años. 4 años. 3 años. 2 años. Dentro de los límites mínimo y máximo fijados en la Constitución, el número de miembros del Congreso es determinado en cada momento por: El Gobierno. El Presidente del Congreso. El Tribunal Constitucional. Ley. En la actualidad, el Congreso lo componen: 250 diputados. 300 diputados. 350 diputados. 400 diputados. De las siguientes afirmaciones señale la correcta: Los Senadores pueden ser simultáneamente miembros de una Asamblea Legislativa de Comunidad Autónoma. Los Diputados pueden ser simultáneamente miembros de una Asamblea Legislativa de Comunidad Autónoma. Los Diputados pueden ser al mismo tiempo Senadores. Los Diputados y Senadores pueden ser elegidos entre militares profesionales en activo. ¿De qué fecha es la vigente Ley orgánica del Régimen Electoral General?: 19 de junio de 1985. 1 de enero 1984. 17 de julio 1983. 21 de septiembre de 1983. En la elección de Diputado al Congreso, la circunscripción electoral es: La provincia. La provincia y las islas. La provincia y las ciudades de Ceuta y Melilla. La provincia, las islas y las Ciudades de Ceuta y Melilla. En la provincia de Valencia se elegirán: Igual número de Diputados al Congreso que en la provincia de Teruel. Mayor número de Senadores que en la provincia de Huelva. Mayor número de Diputados al Congreso que en la provincia de Guipúzcoa. Para el Congreso de los Diputados, cada Provincia cuenta con: Dos diputados. Un mínimo inicial de dos Diputados. Tres Diputados. Un mínimo inicial de cuatro Diputados. ¿Por cuántos Diputados están representadas en el Congreso las ciudades de Ceuta y Melilla?: Por un Diputado cada una. Por un mínimo inicial de un Diputado cada una. Por dos Diputados cada una. Por un mínimo inicial de dos Diputados cada una. Las elecciones de Diputados al Congreso se efectúan mediante el sistema de candidaturas de listas: Abiertas. Cerradas. Libres. Secretas. ¿Cuál de las carácterísticas siguientes responde mejor al sistema de elección de Senadores representantes de provincias?: Cada elector puede dar su voto al candidato o candidatos que crea convenientes, existiendo limitación en cuanto al número de candidatos a votar por cada elector. Cada elector debe dar su voto a una sola lista de candidatos, sin introducir en ella modificación ni alteración alguna. Cada elector sólo puede dar su voto al candidato que figura en primer lugar de una lista. Cada elector puede dar su voto al candidato o candidatos que crea convenientes, sin que haya limitación alguna en cuanto a los candidatos a votar por cada elector. ¿Cuál de las características siguientes responde mejor al sistema de listas cerradas?. Cada elector debe dar su voto a una sola lista de candidatos, sin introducir en ella modificación ni alteración alguna. Cada elector sólo puede dar su voto a candidatos que figuren por orden correlativo en la correspondiente lista. Cada elector puede dar su voto al candidato o candidatos que crea convenientes, sin que exista limitación alguna. Cada elector puede dar su voto al candidato o candidatos que crea convenientes, con un máximo de candidatos a votar por cada elector. El número inicial de Diputados al Congreso asignado a cada provincia favorece a las provincias: Menos pobladas. Más pobladas. Más pequeñas, territorialmente hablando. Más grandes, territorialmente hablando. A partir de la terminación del mandato de las anteriores Cámaras, las elecciones legislativas tienen lugar: Entre los 30 y los 60 días. Antes de los 60 días. Entre los 30 y 90 días. Antes de los 90 días. ¿En qué Cámara se aplica la atribución de escaños por el sistema D´Hondt?: En el Congreso. En el Senado. En ambas Cámaras. En ninguna de las Cámaras. La atribución de escaños por el sistema D´Hondt favore a: Las provincias menos pobladas. Las provincias más pobladas. Los partidos políticos y coaliciones mayoritarios. Los partidos políticos y coaliciones minoritarios. El Congreso electo, ¿cuándo debe ser convocado?. A los veinticinco días de la celebración de las elecciones. A los treinta días de la celebración de elecciones. Dentro de los veinticinco días siguientes de la celebración de elecciones. Entre los treinta y sesenta días días de la celebración de las elecciones. En todo caso, quedarán sin escaño en el Congreso aquellas candidaturas que no obtengan en las elecciones, al menos: Un 3 por 100 de los votos válidos emitidos en la circunscripción. Un 3 por 100 del censo electoral de la circunscripción. Un 3 por 100 de los votos emitidos en la circunscripción. Un 5 por 100 de los votos emitidos en la circunscripción. En una determinada provincia, donde deben elegirse seis Diputados al Congreso, se han presentado cinco coaliciones electorales, A,B,C,D y E, habiendo obtenido respectivamente 200.000, 120.000, 50.000, 42.000 y 10.000 votos. En estas condiciones, ¿cuántos Diputados corresponderán a cada una de las citadas coaliciones?: A: 4 Diputados; B: 1 Diputado; C: 1 Diputado. A: 4 Diputados; B: 2 Diputados. A: 3 Diputados; B: 2 Diputados; C: 1 Diputado. A: 3 Diputados; B: 1 Diputado; C: 1 Diputado; D: 1 Diputado. En las elecciones al Senado, la circunscripción electoral es: La provincia. La provincia, las islas y las ciudades de Ceuta y Melilla. La provincia y las ciudades de Ceuta y Melilla. La provincia, las islas con Cabildo o Consejo Insular y las ciudades de Ceuta y Melilla. Además de las anteriores, designan Senadores: Los municipios que sean capitales de provincia. Los municipios que superen el millón de habitantes. Las Comunidades Autónomas. Las tres respuestas anteriores son correctas. ¿Cuántos Senadores se eligen en cada provincia peninsular?: Dos. Cuatro. Los mismos que en cada provincia insular. Las ciudades de Ceuta y Melilla están representadas cada una por: Un senador. Dos senadores. Tres Senadores. Cuatro Senadores. A la isla de Gran Canaria le corresponden: Dos senadores. Tres senadores. Cuatro Senadores. Cinco Senadores. A la isla de Menorca le corresponderán: Dos senadores. Tres Senadores. Cinco Senadores. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. En la provincia de Santa Cruz de Tenerife se eligen: Tres Senadores. Cuatro Senadores. Cinco Senadores. Seis Senadores. Con independencia de los que le corresponden por Comunidad Autónoma uniprovincial, la provincia de Baleares tiene asignados: Tres senadodres. Cuatro Senadores. Cinco Senadores. Seis Senadores. Con independencia de los que les correspondan por Comunidad Autónoma, el número total de Senadores asignados a las tres provincias insulares se eleva a: 17. 16. 15. 14. Con independencia de los que correspondan por Comunidades Autónomas, el número total de Senadores que se asignan a las provincias peninsulares se eleva a: 350. 208. 188. 168. ¿Qué órgano es competente para designar a los Senadores que representan a las Comunidades Autónomas?: El Presidente de la Comunidad Autónoma. La Asamblea Legislativa respectiva. El Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma. Los Presidentes de las Diputaciones Provinciales de la Comunidad Autónoma. El número total de Senadores elegidos por las Comunidades Autónomas se eleva aproximadamente a: 39. 48. 55. 74. Prescindiendo de los que representan a las Comunidades Autónomas, ¿cuántos Senadores se eligen en las distintas circuncripciones electorales?: 360. 208. 188. 168. Con independencia de los elegidos por las provincias que la integran, ¿cuántos Senadores designará la Comunidad Autónoma de Castilla-León, si tiene una población de 2.700.000 habitantes?: 1. 2. 3. 4. Entre los que se le asignan por provincia y por Comunidad Autónoma uniprovincial, ¿cuántos Senadores corresponden en total a Navarra, si tiene una población de 560.000 habitantes?: 4. 5. 6. 7. El número total de Senadores elegidos en las distintas circunscripciones electorales y los que representan a las Comunidades Autónomas, se eleva aproximádamente a: 243. 247. 256. 350. En una provincia peninsular, los electores de Senadores darán su voto: De manera exclusiva a una sola lista. A los cuatro candidatos que crean convenientes. A los tres candidatos que crean convenientes. A un máximo de tres candidatos. Son proclamados Senadores en cada circunscripción electoral: Los candidatos que resulten de la aplicación del sistema D´Hondt. Los cuatro primeros candidatos de la lista que haya obtenido mayor número de votos, excepto en las islas con Cabildo o Consejo Insular, y en Ceuta y Melilla. Los candidatos que hayan obtenido mayor número de votos. Por orden correlativo, los candidatos de la lista que haya obtenido mayor número de votos. Señale, de entre los propuestos, el orden cronológico a seguir en la elaboración de las leyes: 1)Iniciativa legislativa; 2) Deliberación, discusión y votación; 3) Promulgación; 4) Sanción; 5) Publicación. 1) Iniciativa legislativa; 2) Deliberación, discusión y votación; 3) Promulgación; 4) Publicación; 5) Sanción. 1) Iniciativa legislativa; 2) Deliberación, discusión y votación; 3) Sanción; 4) Publicación; 5) Promulgación. 1) Iniciativa legislativa; 2) Deliberación, discusión y votación; 3) Sanción; 4) Promulgación; 5) Publicación. Al indicar que una Ley es de 18 de marzo de 1988, lo que se está diciendo es que en esa fecha: Se aprobó por las Cortes Generales. Se sancionó. Se promulgó. Se publicó. La iniciativa legislativa no corresponde: Al Gobierno. Al Congreso y al Senado. A las Asambleas de las Comunidades Autónomas. A la iniciativa popular que reúna 400.000 firmas. Si es el Gobierno quien inicia el proceso legislativo, al texto que envía a las Cortes se le conoce con el nombre de: Proyecto de ley. Proposición de ley. Borrador de ley. Decreto Legislativo. Si la iniciativa legislativa parte de una de las Cámaras, al texto que se propone se le denomina: Proyecto de ley. Proposición de ley. Borrador de ley. Decreto legislativo. Las Asambleas legislativas de las Comunidades Autónomas están facultadas para: Remitir a la Mesa del Congreso un proyecto de ley. Solicitar del Gobierno la adopción de una proposición de ley. Remitir a la Mesa del Congreso un Decreto-Ley. Remitir a la Mesa del Congreso una proposición. La iniciativa legislativa popular debe acompañarse de, al menos: 300.000 firmas. 400.000 firmas. 500.000 firmas. 1.000.000 firmas. No procede la iniciativa legislativa popular en materias: Propias de ley ordinaria. De carácter económico. Relativas a la prerrogativa de gracia. Todas son correctas. Los proyectos de ley enviados a las Cortes son presentados por el Gobierno: En la Mesa de las Cortes. En la Mesa del Congreso. En la Mesa del Senado. El texto original en la Mesa del Congreso y una Exposición de Motivos en la Mesa del Senado. Recibido un proyecto de ley por la Mesa: Se procede a su toma de consideración y, de resultar favorable, se ordena su publicación en el Boletín Oficial de las Cortes. Se ordena su inmediata publicación en el Boletín Oficial de las Cortes. Se estudia la conveniencia o no de su publicación por la Junta de Portavoces. Sólo se ordena su inmediata publicación si el Gobierno lo declara de urgente tramitación. Recibida una proposición de ley por la Mesa del Congreso: Se procede a su toma de consideración y, de resultar favorable, se ordena su publicación en el Boletín Oficial de las Cortes. Se ordena su inmediata publicación en el Boletín Oficial de las Cortes. Se estudia la conveniencia o no de su publicación por la Junta de Portavoces. Sólo se ordena su inmediata publicación si el Gobierno lo declara de urgente tramitación. Aprobado por el Congreso un proyecto de ley, su Presidente: Ordenará su inmediata publicación en el Boletín de las Cortes. Dará inmediata cuenta del mismo al Presidente del Senado. Dispone del plazo de quince días para dar cuenta del mismo al Presidente del Senado. Dispone del plazo de un mes para dar cuenta del mismo al Presidente del Senado. ¿Es preciso que los proyectos y proposiciones de ley se aprueben por las dos Cámaras?: Sí, en todo caso. Si se aprueban en el Congreso pero no en el Senado, pueden volver de nuevo al Congreso y quedar aprobado por mayaría simple. En el caso de veto por parte del Senado, es preciso que el Congreso rectifique el texto inicial. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. El Senado, para aprobar, enmendar o vetar los proyectos o proposiciones de ley aprobados por el Congreso, dispone normalmente, a partir de la recepción del texto, de un plazo de: 15 días. Un mes. Dos meses. Tres meses. ¿Qué órgano es competente para declarar la urgente tramitación de un proyecto de ley?: El Gobierno o el Congreso. Sólo el Congreso. Sólo el Gobierno. El Gobierno, el Congreso o el Senado. Si el proyecto de ley aprobado por el Congreso es declarado de urgente tramitación, ¿de qué plazo dispone el Senado, a partir de su recepción, para aprobarlo, vetarlo o enmendarlo?: Veinte días. Quince días. Un mes. Dos meses. Para la sanción de las leyes, el Rey dispone de: 20 días. 15 días. Un mes. Dos meses. Las leyes entran en vigor: El mismo día de su completa publicación en el Boletín Oficial del Estado. Al día siguiente de su completa publicación en el Boletín Oficial del Estado. En todo caso, a los veinte días de su completa publicación en el Boletín Oficial del Estado. A los veinte días de su completa publicación en el Boletín Oficial del Estado, si en ellas no se dispusiere otra cosa. ¿Puede publicarse hoy una ley en el Boletín Oficial del Estado para que empiece a obligar hoy mismo?: No. Sí, pero se tiene que indicar expresamente en el texto. Sólo si se trata de leyes ordinarias. Sólo si se trata de leyes orgánicas. ¿Puede publicarse hoy una ley en el Boletín Oficial del Estado para que empiece a obligar dentro de un año?. No. Sí, pero se tiene que indicar expresamente en el texto. Sólo si se trata de leyes ordinarias. Sólo si se trata de leyes orgánicas. ¿Cuándo se implantaron en nuestro país las leyes orgánicas?: En la Constitución de 1978. En la Constitución de 1831. En la Constitución de 1912. En las leyes Fundamentales del régimen anterior. En su día, los diferentes Estatutos de Autonomía fueron aprobados mediante: Leyes orgánicas. Leyes ordinarias. Leyes orgánicas, en algunos casos. Leyes ordinarias, en algunos casos. ¿En qué artículo de la Constitución se determinan las materias reservadas a leyes orgánicas?: 81. 83. 91. 94. Entre las leyes que deben ser orgánicas, se encuentran: Las relativas al desarrollo de los derechos fundamentales y de las libertades públicas. Las que aprueban las normas básicas del Régimen Local. Las que establezcan los principios necesarios para armonizar las disposiciones normativas de las Comunidades Autónomas. Las tres respuestas anteriores son correctas. Si las Cortes Generales aprueban una ley por la que se condecora a un determinado funcionario público, estamos en presencia: De una ley en sentido material, pero no en sentido formal. De una ley en sentido formal, pero en sentido material. De una ley en sentido formal y material. De un Decreto legislativo. Las leyes orgánicas: Pueden ser aprobadas por las Comisiones legislativas. Deben ser aprobadas por las Comisiones legislativas. Pueden ser aprobadas por las Comisiones legislativas, si éstas son permanentes. Deben ser aprobadas por el Pleno de las Cámaras. Las leyes ordinarias: Pueden ser aprobadas por las Comisiones legislativas o por las Comisiones de investigación. Deben ser aprobadas por las Comisiones legislativas. Pueden ser aprobadas por las Comisiones legislativas. Deben ser aprobadas por el Pleno de las Cámaras. Las Cortes Generales, ¿deben prestar su autorización previa al Gobierno para celebrar tratados internacionales?: Sí, en todo caso. No, en ningún caso. No necesariamente, pero en todo caso deberán ser puntualmente informadas de su conclusión. No, y sin que necesariamente tengan que estar informadas de su conclusión. Sí por medio de un tratado, nuestro país atribuye a una organización internacional el ejercicio de competencias derivadas de la Constitución: Se precisa un puro acto formal de las Cortes por el que se presta el consentimiento. Se precisa una ley orgánica que lo autorice. Se tiene que reformar previamente la Constitución. Basta con que las Cortes sean informadas inmediatamente de su conclusión. Para que España celebre un tratado internacional de carácter militar: Se precisa un puro acto formal de las Cortes por el que se presta el consentimiento. Se precisa una ley orgánica que lo autorice. Se tiene que reformar previamente la Constitución. Basta con que las Cortes sean informadas inmediatamente de su conclusión. En el supuesto de que un tratado internacional celebrado por España contenga estipulaciones contrarias a la Constitución: Se precisa un puro acto formal de las Cortes por el que se presta el consentimiento. Se precisa una ley orgánica que lo autorice. Se tiene que reformar previamente la Constitución. Basta con que las Cortes sean informadas inmediatamente de su conclusión. Para que nuestro país celebre un tratado internacional que afecte a la integridad territorial del Estado: Se precisa un puro acto formal de las Cortes por el que se presta el consentimiento. Se precisa una ley orgánica que lo autorice. Se tiene que reformar previamente la Constitución. Basta con que las Cortes sean informadas inmediatamente de su conclusión. |





