option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEMA 3-2 OPOSICIONES TEJI CLM: CARACTERISTICAS GENERALES DEL NIÑO DE 0-3 AÑOS

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TEMA 3-2 OPOSICIONES TEJI CLM: CARACTERISTICAS GENERALES DEL NIÑO DE 0-3 AÑOS

Descripción:
Principales factores que intervienen en su desarrollo

Fecha de Creación: 2025/09/16

Categoría: Otros

Número Preguntas: 75

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El artificialismo se observa cuando el niño cree que: Los objetos tienen intenciones. Todo lo creado en la naturaleza fue hecho por el hombre o seres superiores. El mundo se mueve alrededor de él. Los objetos tienen vida propia.

La función simbólica, logro fundamental de esta etapa, se manifiesta en: Conservación de la cantidad. Juego de ficción, lenguaje y dibujo. Comprensión de la reversabilidad. Clasificación lógica.

La conservación del número, longitud o cantidad no está consolidada porque: El niño aún no posee lenguaje. El niño es egocéntrico. Predomina la centración y la irreversibilidad del pensamiento. El niño carece de memoria.

Un niño que dice que la luna le sigue cuando camina está mostrando: Artificialismo. Animismo. Egocentrismo. Centrado en un aspecto perceptivo.

Según Piaget, la incapacidad para invertir mentalmente una acción se denomina: Irreversibilidad. Sincretismo. Centrado. Egocentrismo.

La prueba de las tres montañas de Piaget (A los niños se les presenta un modelo tridimensional de tres montañas distintas y se les pide que seleccionen una fotografía que muestre la perspectiva de un muñeco que está sentado en otro lugar del modelo, demostrando así su capacidad para adoptar el punto de vista de otra persona), evalúa: Función simbólica. Animismo. Egocentrismo cognitivo. Conservación del número.

Un ejemplo de centración sería: Pensar que un objeto oculto ha dejado de existir. Fijarse solo en la altura de un vaso y no en el ancho al comparar líquidos. Creer que los objetos inanimados tienen vida. Considerar que todo lo natural lo hizo un ser humano.

La aparición del juego simbólico es indicativa de: Pensamiento lógico. Desarrollo de la función simbólica. Capacidad de conservación. Egocentrismo.

El pensamiento preconceptual (2-4 años) se caracteriza por: Comprensión de categorías lógicas. Uso de preconceptos basados en experiencias concretas. Capacidad de conservación. Reversibilidad.

El pensamiento intuitivo (4-7 años) implica: Explicaciones basadas en percepciones inmediatas. Comprensión de operaciones concretas. Razonamiento lógico formal. Uso de símbolos sin lógica.

Un niño que afirma que el sol se esconde porque está cansado muestra: Animismo. Conservación. Artificialismo. Juego simbólico.

En la etapa preoperacional, la teoría de la mente comienza a desarrollarse hacia: 2 años. 3-4 años. 5-6 años. 7 años.

El egocentrismo lingüístico según Piaget se observa cuando: El niño habla solo para sí mismo sin atender al interlocutor. Usa frases largas y complejas. Explica su punto de vista con argumentos. Se niega a hablar en público.

El pensamiento sincrético se refiere a: Tendencia a agrupar objetos sin criterio lógico. Uso de símbolos en el juego. Capacidad de revertir una acción. Animismo.

La función semiótica de Piaget incluye: Juego simbólico, imitación diferida, imagen mental y lenguaje. Clasificación lógica y conservación. Pensamiento abstracto y reversibilidad. Permanencia del objeto.

Una limitación del pensamiento preoperacional es: Dependencia de la percepción y falta de operaciones lógicas. Imposibilidad de usar el lenguaje. Dificultad para pensar en lo concreto. Incapacidad de usar símbolos.

En el juego de ficción, el niño: Representa roles, situaciones y objetos imaginarios. Realiza seriaciones numéricas. Usa objetos solo de manera realista. Construye clasificaciones lógicas.

El inicio del pensamiento intuitivo se da aproximadamente a los: 2 años. 3 años. 4 años. 6 años.

La confusión entre apariencia y realidad es típica de: Etapa sensoriomotora. Operaciones concretas. Etapa preoperacional. Operaciones formales.

Cuando un niño afirma que un palo roto dentro del agua está realmente roto, muestra: Dificultad para diferenciar percepción y realidad. Razonamiento ilógico. Conservación de la materia. Clasificación.

El pensamiento transductivo en la etapa preoperacional significa: Pasar de lo particular a lo particular sin lógica general. Pasar de lo particular a lo general. Pasar de lo general a lo particular. Razonamiento formal.

El límite superior de la etapa preoperacional se marca por: Desarrollo del lenguaje. Acceso a las operaciones concretas. Consolidación de la permanencia del objeto. Aparición de la función simbólica.

La teoría de Vygotsky es instrumental porque: Los procesos mentales superiores requieren el uso de recursos internos o instrumentos de pensamiento. Su teoría del desarrollo del lenguaje se inspira en las normas de composición musical e instrumental. La inteligencia es el instrumento que utiliza el ser humano para dominar y manejar el entorno en el que vive. Porque realizó sus estudios sobre el desarrollo de los procesos mentales, con un grupo de alumnos del conservatorio superior de música de Moscú.

El concepto de reversibilidad en esta etapa significa: Que las acciones mentales pueden revertirse. Que el niño olvida con facilidad. Que no logra coordinar esquemas. Que depende de la percepción inmediata.

La descentralización cognitiva se refiere a: Posibilidad de considerar varios aspectos de una situación. Egocentrismo en la comunicación. Razonamiento hipotético-deductivo. Capacidad de centrarse en un solo aspecto.

La teoría de Vygotsky concede gran importancia a la construcción social de las funciones psicológicas superiores. Esto quiere decir que: La sociedad establece un ideal de funcionamiento psicológico y el alumno debe esforzarse por conseguirlo. Cuanto más se acerque a ese ideal, mejor será su rendimiento intelectual. Dichas funciones se desarrollan a través de la interacción social del niño, bien con otros niños más competentes que él, como con adultos. El adulto establece, teniendo en cuenta la edad cronológica del niño, el nivel de funcionamiento intelectual al que debe llegar el individuo. El desarrollo intelectual óptimo solo es posible cuando el individuo vive en el seno de una comunidad soviética, con ideas marxistas.

La siguiente definición: "Es la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración de otro compañero más capaz" corresponde con el concepto de: Andamiaje. Zona de desarrollo próximo. Zona de desarrollo compartido. Test de Apgar.

El concepto de andamiaje se lo debemos a: Vygotsky. Bruner. Piaget. Luira.

Luria calificaba la Teoría de Vygotsky como cultural. Con esto se refería a: Concede gran importancia a la construcción social de las funciones psicológicas superiores. El desarrollo es más rápido en niños pertenecientes a entornos socioculturales más favorecidos. Sin un entorno cultural adecuado, no es posible un desarrollo infantil. El nivel cultural de los padres determina el desarrollo cognitivo de los niños.

La diferencia principal entre Piaget y Vigotsky es que: Ambos rechazan el papel del lenguaje. Piaget prioriza lo social y Vigotsky lo biológico. Piaget subraya la construcción individual, Vigotsky la interacción social y cultural. Vigotsky considera el desarrollo independiente del aprendizaje. Todas son correctas.

En la zona de desarrollo próximo (ZDP), lo que un niño puede realizar con la ayuda de un adulto se denomina: Competencia innata. Nivel de desarrollo real. Nivel de desarrollo potencial. Regresión cognitiva.

El andamiaje, en el marco vygotskiano, consiste en: Apoyos temporales del adulto que se retiran progresivamente. Uso de castigos para corregir. La imitación directa sin guía. Refuerzo positivo continuo.

Para Vigotsky, el lenguaje egocéntrico: Se sustituye por pensamiento lógico formal. Signo claro de inmadurez. Fase intermedia hacia el lenguaje interno autorregulador. Desaparece sin función.

En la psicología soviética, A. R. Luria se centró en: Relación entre funciones cerebrales superiores y desarrollo psicológico. Teoría del inconsciente. Condicionamiento animal. Teoría de la maduración.

Según Leontiev, la actividad se entiende como: Operaciones motoras simples. Relación sujeto-objeto mediada culturalmente y orientada a una finalidad. Respuesta automática a un estímulo. Juego simbólico.

La teoría conductista explica el desarrollo principalmente en términos de: Interacción cultural. Estímulo, respuesta y consecuencias observables. Maduración neurológica. Conflictos inconscientes.

Una diferencia clave entre Freud y Piaget es que: Freud se centra en lo cognitivo, Piaget en lo afectivo. Freud se enfoca en motivaciones inconscientes, Piaget en la construcción del conocimiento. Ambos niegan la influencia social. Los dos coinciden en que el desarrollo es lineal, aunque Freud defiende la construcción del conocimiento y Piaget las motivaciones inconscientes.

Entre Freud, Piaget y Vigotsky, la diferencia clave es que: Piaget resalta la construcción cognitiva, Freud lo inconsciente y Vigotsky la interacción social y cultural. Los tres coinciden en que el desarrollo es genético. Piaget y Freud niegan la importancia del entorno. Freud y Vigotsky ponen el énfasis en lo biológico. Todas son correctas.

Luria aportó principalmente al estudio de: Conductismo radical. Neuropsicología y funciones corticales en el desarrollo. Psicología humanista. Condicionamiento operante.

¿Cuál de los siguientes NO pertenece al nivel de desarrollo real según la teoría de Vygotski?. Lo que el niño podría hacer con la ayuda de un adulto experto. Las habilidades consolidadas que muestra habitualmente. Las tareas que puede resolver solo, sin mediación externa. Lo que el niño puede hacer por sí mismo sin ayuda.

¿Qué caracteriza mejor el desarrollo potencial en niños de 0‑3 años?. Las habilidades adquiridas que ya forman parte de su repertorio espontáneo. Las conductas reflejas presentes desde el nacimiento. Lo que ya domina independientemente en motricidad gruesa y fina. Lo que podría lograr con guía, apoyo o mediación.

Según la teoría de la zona de desarrollo próximo (ZDP), ¿cuál es la función educativa más importante en la interacción adulto‑niño en los primeros 3 años?. Centrar la atención únicamente en el nivel de desarrollo real para no frustrar al niño. Fomentar tareas para las que el niño aún no tiene interés ni capacidad siquiera con ayuda. Ofrecer ayuda escalonada para que el niño supere lo que no puede hacer solo. Permitir que el niño actúe sin interferencia para mantener su autonomía.

En un niño de 2 años, ¿cuál sería un ejemplo de actividad que permite identificar su nivel de desarrollo real?. Observar lo que puede construir con bloques sin ayuda. Todas son correctas. Ver cuánto progresa cuando alguien le muestra cómo hacerlo paso a paso. La diferencia entre lo que hace espontáneamente en casa y lo que consigue hacer acompañado en la escuela.

¿Qué indicador seguirías para determinar si el nivel de desarrollo real de un niño de 2 años está acorde con lo esperado para su edad?. Que diga al menos 50‑100 palabras. Que esté gateando bien. Que utilice frases de dos palabras. Todas son correctas.

En relación con los hitos del desarrollo en 0‑3 años, ¿qué periodo (edad) suele coincidir con la consolidación de la marcha independiente, y qué relevancia tiene para el nivel de desarrollo real y potencial?. Alrededor de los 9 meses; indica principalmente el desarrollo potencial. Antes del año; solo muestra el nivel potencial. Después de los 24 meses; revierte el nivel real al potencial. Alrededor de los 12‑15 meses; es un hito del nivel de desarrollo real.

¿Cuál de estas afirmaciones describe correctamente la relación entre desarrollo real, desarrollo potencial y ZDP?. ZDP = desarrollo real − desarrollo potencial. Desarrollo real y desarrollo potencial son lo mismo. ZDP no tiene relación con el desarrollo potencial. ZDP = desarrollo potencial − desarrollo real.

En los primeros años de vida se configuran las estructuras neuronales, y se producen cambios en el físico y en el desarrollo motor, perceptivo e intelectual tan rápido como no va a suceder en ninguna etapa posterior. Verdadero. Falso.

Todas las áreas se desarrollan de manera paralela y están influidas por factores genéticos y ambientales. Verdadero. Falso.

Un recién nacido obtiene una puntuación de 5 en el test de Apgar al minuto. ¿Cuál sería la interpretación adecuada?. Buen estado general, sin intervención necesaria. Necesidad de reanimación inmediata y evaluación continua. Estado excelente del neonato. No es válida la medición hasta los 5 minutos.

Elige la opción incorrecta. El peso depende del sexo y de factores como la edad, la raza y los hábitos de la madre. A los días el bebé pierde un 10% de peso, pero al año lo triplica. La longitud promedio es entre 48-53 cm, sin variar el género del bebé. El perímetro craneal de un recién nacido suele ser unos 33-35 cm.

¿Cuánto mide el perímetro torácico y el perímetro abdominal de un bebé recién nacido?. 29 cm y 32 cm. 30 cm y 34 cm. 32 cm y 34 cm. 34 cm y 38 cm.

¿Cuál de los siguientes reflejos primitivos tiene una desaparición más temprana?. Reflejo de Moro. Reflejo de prensión. Reflejo de búsqueda. Reflejo de Babinski.

¿En qué consiste el reflejo de Moro?. Consiste en la percusión de la mitad externa de la planta del pie desde el talón hasta los metatarsianos, lo que provoca una dorsiflexión del dedo gordo y la hiperextensión de los demás dedos, que se produce al presionar la planta del pie desde los dedos hasta el talón. Consiste en que al doblar hacia un lado la cabeza del niño los miembros de ese mismo lado realizan un movimiento de extensión mientras que los del lado opuesto lo realizan de flexión. También se conoce como posición de esgrimista. Se produce cuando se coloca una mano en la espalda de modo que la cabeza se levante del plano de la mesa. Si se deja caer bruscamente reacciona como si se espantara extendiendo brazos y piernas y finalmente llevándolos hacia la línea media. Cuando se le coloca un dedo u otro objeto en la palma de la mano del bebé este se agarra al mismo.

Entre las caracteristicas generales del desarrollo infantil podemos destacar: El desarrollo es un proceso adaptativo. El desarrollo es un proceso discontinuo. El desarrollo es un proceso uniforme. Todas son correctas.

El ritmo de crecimiento físico y muscular en el bebé: Es más rápido durante el primer año de vida. Es más rápido entre el segundo y tercer año de vida. Es más rápido a lo largo del segundo año de vida. Sigue un ritmo constante a los largo de los primeros tres años.

¿Cómo se denominan los quistes de queratina en el paladar duro y encías?. Perlas de Epstein. Lanugo. Ictericia fisiológica. Ictericia patológica.

La percusión de la mitad externa de la planta del pie desde el talón hasta los metatarsianos, lo que provoca una dorsiflexión del dedo gordo y la hiperextensión de los demás dedos, que se produce al presionar la planta del pie desde los dedos hasta el talón, se denomina: Reflejo de moro. Reflejo de Babinski. Reflejo de sujeción. Reflejo de marcha.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los reflejos del recién nacido es correcta?. La ausencia del reflejo de Moro puede indicar daño neurológico. El reflejo de succión es innato, pero se adquiere hacia los tres meses. El reflejo de Babinski desaparece en los primeros 15 días. El reflejo de prensión no debe aparecer hasta después del primer mes.

En el desarrollo físico del lactante, ¿cuál es el orden habitual de adquisición motora?. Control cefálico → sedestación → bipedestación. Gateo → sedestación → control cefálico. Bipedestación → sedestación → control cefálico. Control cefálico → bipedestación → sedestación.

El test de Apgar evalúa cinco parámetros. ¿Cuál de los siguientes no forma parte de ellos?. Frecuencia cardiaca. Tono muscular. Reflejo de prensión. Coloración de la piel.

La forma primera y más sencilla de la interacción y conocimiento es: La sensación. La percepción. La atención. Ninguna es correcta.

Todos los siguientes son componentes de una sensación excepto: Un componente cognitivo. Un componente fisiológico. Un componente físico. Un componente psicológico.

En un recién nacido sano a término, el peso habitual oscila entre: 3.000 y 4.500 gramos. 2.000 y 3.000 gramos. 2.500 y 4.000 gramos. 2.500 y 5.000 gramos.

Acerca de la sensación no es cierto que. Son el punto de partida del conocimiento. Se producen de forma aislada e independiente, relacionándose después con otras previas. Cada sensación tiende a ser comparada y asociada a otras experiencias sensoriales pasadas. La inteligencia se desarrolla a partir de informaciones sensoriales y exploraciones motrices desde los primeros meses.

Dentro de las sensaciones epicrípticas distinguimos todas las siguientes menos: Sensaciones Interoceptivas. Sensaciones Propioceptivas. Sensaciones Protopáticas. Sensaciones Exteroceptivas.

¿Cuál de los siguientes estados del comportamiento del recién nacido se caracteriza por una respiración regular, poca actividad motora, y mayor umbral para estímulos externos?. Sueño irregular. Sueño regular. Inactividad alerta. Vigilia activa.

En el estado de sueño irregular, el recién nacido muestra: Respiración pausada y sin movimientos oculares. Ausencia total de respuesta a estímulos auditivos. Llanto prolongado. Movimientos faciales, respiración irregular y posible sobresalto.

La somnolencia previa al sueño regular o irregular se caracteriza por: Llanto intermitente y respiración rápida. Ojos muy abiertos y fijos, sin movimiento. Ojos medio cerrados, escasa actividad y respuesta lenta a estímulos. Reflejos primitivos activos, succión fuerte.

¿Qué diferencia principal existe entre el estado de sueño regular y el de sueño irregular en el neonato?. En el sueño irregular hay menos movimiento corporal que en el regular. El sueño regular presenta respiración rítmica y sin movimientos oculares. El sueño irregular se relaciona con mayor profundidad del sueño. En ambos hay pérdida de tono muscular y reflejos activos.

¿Cuál es la característica principal del reflejo tónico del cuello?. El bebé gira la cabeza y flexiona ambos brazos. Al girar la cabeza, extiende el brazo y la pierna del mismo lado y flexiona los del lado opuesto. Es un reflejo que aparece hacia el año de edad. Está relacionado con la coordinación ojo-mano inmediata.

¿A qué edad desaparece normalmente el reflejo de Moro?. Al primer mes de vida. Entre los 4 y 6 meses. A los 12 meses. No desaparece.

El reflejo de sujeción (prensión palmar) se observa cuando: Se coloca al bebé en posición vertical y flexiona las piernas. Se estimula la mejilla y gira la cabeza. Se toca la palma de la mano y el bebé cierra los dedos fuertemente. Se estimulan las plantas de los pies y el bebé flexiona los dedos.

¿Cuál de estos reflejos está directamente implicado en la alimentación del neonato?. Reflejo de Moro. Reflejo tónico del cuello. Reflejo de búsqueda y succión. Reflejo de prensión.

¿Cuál de los siguientes reflejos desaparece más tarde que los demás?. Reflejo de succión. Reflejo tónico del cuello. Reflejo de Moro. Reflejo de búsqueda.

El reflejo de gateo se manifiesta cuando: El bebé está en decúbito supino y mueve los brazos y piernas. Se estimula la planta del pie estando en brazos. El bebé, colocado boca abajo, flexiona y extiende las extremidades como si intentara avanzar. El bebé está dormido y realiza movimientos espontáneos.

Denunciar Test