tema 3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() tema 3 Descripción: diseño0 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Son los canales utilizados para distribuir información a una amplia cantidad de personas, sin ningún intento de personalización. Nos referimos a: Correo electrónico. Wikis. Mass media. Marketing digital. Se puede decir que el primer mass media fue. La radio. La prensa escrita. La televisión. Internet. Los mass media se caracterizan por tener tres objetivos fundamentales para con su audiencia: Educar, informar y brindar entretenimiento. Educar, desinformar y brindar entretenimiento. Educar, jugar y brindar un soporte mediático. Educar, informar y brindar un soporte mediático. Teniendo ya un manejo más eficiente de la información, los medios masivos de hoy en día realizan análisis de datos para ver qué información es de mayor interés para su público y así tienen una mejor receptividad. A esta manera de hacer periodismo se le conoce como: Periodismo de datos. Mass media. Big Data. Internet. Una de las funciones básicas que realizan los medios de comunicación social, es: La representación jerárquica. La colectividad minoritaria. La representación social. La imagen partidista. Expresión específica de un pensamiento social que tiene relación con el proceso de reproducción de un objeto/situación social. Nos referimos a: La representación jerárquica. La colectividad minoritaria. La representación social. La imagen partidista. Esta reproducción está caracterizada no ya como duplicación de la realidad externa, sino como una efectiva construcción mental del objeto conocido como inseparable de la actividad simbólica de un sujeto. Nos referimos a: La representación jerárquica. La colectividad minoritaria. La representación social. La imagen partidista. Es definida por una recomendación europea del 2006 como aquella que “implica el uso crítico y seguro de las Tecnologías de la Sociedad de la Información para el trabajo, el tiempo libre y la comunicación. Representación social. Competencia digital. Imagen digital. Habilidad social. Hablamos de Áreas de la competencia digital para referirnos a: identificar, localizar, recuperar, almacenar, organizar y analizar la información digital, evaluando su finalidad y relevancia. Búsqueda y gestión de la información. Comunicación en entornos virtuales. Creación de contenidos. Resolución de problemas. Hablamos de Áreas de la competencia digital para referirnos a: comunicar en entornos digitales, compartir recursos a través de herramientas en línea, conectar y colaborar con otros a través de herramientas digitales, interactuar y participar en comunidades y redes; conciencia intercultural. Búsqueda y gestión de la información. Comunicación en entornos virtuales. Creación de contenidos. Resolución de problemas. Hablamos de Áreas de la competencia digital para referirnos a: Crear y editar contenidos nuevos, integrar y reelaborar conocimientos y contenidos previos, realizar producciones artísticas, contenidos multimedia y programación informática, saber aplicar los derechos de propiedad intelectual y las licencias de uso. Búsqueda y gestión de la información. Comunicación en entornos virtuales. Creación de contenidos. Resolución de problemas. Hablamos de Áreas de la competencia digital para referirnos a: identificar necesidades y recursos digitales, tomar decisiones a la hora de elegir la herramienta digital apropiada, acorde a la finalidad o necesidad, resolver problemas conceptuales a través de medios digitales, resolver problemas técnicos, uso creativo de la tecnología, actualizar la competencia propia y la de otros. Búsqueda y gestión de la información. Comunicación en entornos virtuales. Creación de contenidos. Resolución de problemas. Si ponemos en relación estas competencias digitales con las competencias profesionales, como educadores y educadoras sociales debemos ser capaces de reconocer los bienes culturales de valor social tanto explícitos como implícitos en el entorno virtual, dominar las metodologías educativas y formativas on-line, así como la dinamización social y cultural en la red, la particularización de las formas de transmisión cultural a la singularidad tanto de los sujetos como de los nuevos espacios y entornos y, por último, ser capaz de difundir y gestionar participativamente acciones culturales en este medio. Nos referimos a: Transmisión, desarrollo y promoción de la cultura. Generación de redes sociales, contextos, procesos y recurso educativos y sociales. Mediación social, cultural y educativa. Conocimiento, análisis e investigación de los contextos sociales y educativos. Si ponemos en relación estas competencias digitales con las competencias profesionales, hablaremos de identificar los espacios posibles para el desarrollo de la sociabilidad, circulación social y promoción social y cultural en entornos virtuales, crear y promover redes entre individuos, colectivos e instituciones, y potenciar las relaciones interpersonales y de los grupos sociales mediante diferentes herramientas e instrumentos, entre otros. Nos referimos a: Transmisión, desarrollo y promoción de la cultura. Generación de redes sociales, contextos, procesos y recurso educativos y sociales. Mediación social, cultural y educativa. Conocimiento, análisis e investigación de los contextos sociales y educativos. Si ponemos en relación estas competencias digitales con las competencias profesionales, se deberá contar con conocimientos teóricos y metodológicos sobre la mediación entre los individuos y grupos sociales y los contenidos y estructuras digitales, transmitir las herramientas adecuadas para ajustarse a dichos contenidos y saber poner en relación de manera adecuada a ambas partes. Nos referimos a: Transmisión, desarrollo y promoción de la cultura. Generación de redes sociales, contextos, procesos y recurso educativos y sociales. Mediación social, cultural y educativa. Conocimiento, análisis e investigación de los contextos sociales y educativos. Si ponemos en relación estas competencias digitales con las competencias profesionales, se detectarán las necesidades de los individuos y grupos en su circulación en la red, análisis de los posibles contextos socioeducativos y el conocimiento y aplicación de los marcos normativos adecuados en este ámbito. Nos referimos a: Transmisión, desarrollo y promoción de la cultura. Generación de redes sociales, contextos, procesos y recurso educativos y sociales. Mediación social, cultural y educativa. Conocimiento, análisis e investigación de los contextos sociales y educativos. Ofrece a los sujetos la posibilidad de construir de forma alternativa nuevas vías para comprender y dar sentido a los sucesos, reflexionar acerca de ellos y emprender rutas de afrontamiento a través de la construcción de nuevos significados y discursos» (Echeverry y Herrera, 2005). Nos referimos a: Mass media. Fotografía digital. Comunidad virtual. Fotografía social. Representa la realidad tal y como "nos parece" que es. Tal y como la percibimos con nuestros sentidos. Por ello, la debemos definir como interior y pasiva. Somos meros espectadores, observadores pasivos de algo que nos proporciona nuestra mente como interpretación subjetiva de los estímulos externos. Nos referimos a: Realidad percibida. Realidad construida. Realidad latente. Realidad virtual. Representa la realidad tal y como "creemos" que es. Incluye todas las construcciones humanas orientadas a responder a las preguntas ¿Cómo (es)?, ¿Porqué (es así)? y ¿Porqué (está ahí)? Nos referimos a: Realidad percibida. Realidad construida. Realidad latente. Realidad virtual. Conjunto intersección de los conjuntos Realidad existente, Realidad percibida y Realidad construida, representado gráficamente por el área común. Nos referimos a: Verdad. Mentira. Falsedad. Obviedad. |