Tema 3 test 3
|
|
Título del Test:![]() Tema 3 test 3 Descripción: Oposiciones admin |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Se entiende automáticamente investido de la confianza un candidato a Presidente del Gobierno en el supuesto de que prospere: Una mocion de censura. La cuestión de confianza planteada. Una interpelación el efecto. Cualquier moción presentada en las Cortes contra el Gobierno. En virtud de delegación legislativa de las Cortes, el Gobierno puede dictar: Decretos-leyes. Reglamentos. Decretos Legislativos. Todo lo anterior. Las disposiciones con rango de Ley que puede aprobar el Gobierno en caso de urgencia y necesidad adoptan la forma de: Decretos. Decretos-leyes. Decretos Legislativos. Leyes refrendadas por el Congreso. La convocatoria de elecciones generales cuando ningún candidato a Presidente del Gobierno obtiene la confianza del Congreso: Es potestativa. Se refrenda por el Presidente del Gobierno en funciones. La efectúa directamente el Presidente del Congreso. Nada de lo anterior es cierto. Dentro del ejecutivo, puede presentar el recurso de inconstitucionalidad: Sólo el Presidente. El Consejo de Ministros exclusivamente. Cualquier Ministro en las materias de su competencia. A y B son correctas. Deben ir acompañados de una Exposición de Motivos, cuando se remitan por el Gobierno al Congreso, los/las: Reglamentos. Proposiciones de Ley. Decretos-Leyes. Proyectos de Ley. No puede delegarse por el Pleno del Congreso en una Comisión Legislativa Permanente del mismo la aprobación de: Proposiciones de Ley. Proyectos de Ley. Decretos-Leyes. Todo lo anterior es válido. La autorización de una transacción sobre derechos de la Hacienda Pública es competencia del: Presidente del Gobierno. Consejo de Estado. Consejo de Ministros. Ministro de Economía y Hacienda. Para efectuar la transacción a que se refiere la pregunta anterior, se requiere previamente dictamen del: Consejo Económico y Social. Ministerio de Economía y Hacienda. Consejo de Estado. Gobierno. Según la Constitución, debe garantizarse siempre la audiencia de los ciudadanos en el: Procedimiento de elaboración de las disposiciones administrativas que le afecten. Procedimiento a través del cual se produzcan los actos administrativos. Total actuar de la Administración. A y B son ciertas. Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad actúan bajo la dependencia de/del/de las: Rey. Gobierno. Fuerzas Armadas. Todos ellos. Exime de responsabilidad a la Administración el hecho de causar un daño a un particular: Cuando actúe en ejercicio de sus prerrogativas y potestades. Si actúa como una persona de Derecho privado. Cuando se trate de un caso fortuito. En los tres supuestos anteriores debe indemnizar. La responsabilidad política del Gobierno se dirime en el/la/las: Cortes Generales, en sesión conjunta de las Cámaras. Congreso de los Diputados. Pleno del Tribunal Constitucional. Sala de lo Penal del Tribunal Supremo. La responsabilidad no política de los Ministros en su gestión es: Solidaria. Mancomunada. Personal y directa. Inexistente. La cuestión de confianza que puede plantear el Presidente del Gobierno está prevista para/sobre: Una declaración de política general. El programa de Gobierno. Asuntos que requieren referéndum consultivo. A y B son ciertas. En caso de denegación de una cuestión de confianza: No puede plantearse otra en el mismo período de sesiones. Los que la suscribieron no pueden hacerlo en lo que queda de mandato de las Cortes. Se nombra Presidente al candidato propuesto en la misma. Nada de lo anterior es cierto. Dentro de las Cortes Generales, compete decidir sobre el otorgamiento o no de la confianza al Presidente del Gobierno al/a la/a las: Congreso de los Diputados. Dos Cámaras en sesión conjunta. Diputación Permanente del Congreso. Dos Cámaras por separado. En la disolución anticipada de las Cámaras, el Presidente del Gobierno: Traslada al Rey el acuerdo al efecto del Consejo de Ministros. Efectúa una propuesta personal al Rey para ello. No tiene competencia alguna. La acuerda, informando después al Rey. En caso de que se efectúe una propuesta de disolución anticipada de las Cortes, estando tramitándose una moción de censura: Se tramita la moción por las siguientes Cortes. Se acuerda la disolución cuando se concluya la moción. Se entiende desestimada dicha moción. No puede tramitarse dicha propuesta. No requiere previa autorización del Congreso la declaración del estado de: Alarma. Excepción. Sitio. Ninguno de ellos lo exige. Si, estando disuelto el Congreso, se produjere alguna de las situaciones que dan lugar a la declaración de alguno de los estados de anormalidad de la vida constitucional: Quedan automáticamente convocadas las Cámaras. El Presidente del Congreso ejerce las competencias propias del Congreso. Se convocará al Congreso y se reunirán éste en el plazo máximo de un mes. La Diputación Permanente del Congreso será la que actúe. La propuesta de declaración del estado de sitio compete al: Presidente del Gobierno. Rey. Gobierno. Congreso. Respecto del estado de excepción, el Congreso: Lo declara. Lo autoriza, así como su prórroga. Sólo es informado de su declaración por el Gobierno. Se limita a prorrogarlo, en su caso. Asume su Diputación Permanente las funciones del Congreso en caso de declaración de los estados de anormalidad de la vida constitucional cuando: No se encuentre reunido en período de sesiones. Se efectúe una delegación expresa al efecto. Esté disuelto. Se produzca cualquiera de las anteriores circunstancias. Se puede prorrogar por treinta días el estado de: Alarma. Excepción. Sitio. Guerra. Nuestra Constitución trata de las relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales en su Título: Tercero. Cuarto. Quinto. Sexto. El ámbito donde es posible una mayor discrecionalidad por parte del Gobierno de la Nación es en el/la: Aplicación de la Ley. Potestad reglamentaria. Dirección de la política. Función ejecutiva. La función representativa de los miembros del Gobierno se manifiesta en: La Jefatura de los Ministerios. Su estatuto personal como tales. Su mandato parlamentario. Ninguna forma. La coordinación de las funciones de los miembros del Gobierno es competencia del/de las: Presidente del Gobierno. Vicepresidente del Gobierno. Ministerio de Administraciones Públicas. Comisiones Delegadas del Gobierno. La propuesta del Rey de candidato a la Presidencia del Gobierno se canaliza a través del: Presidente del Congreso. Gobierno en pleno. Senado y Congreso. Grupo político mayoritario. La confianza al candidato a Presidente del Gobierno se otorga, en primera vuelta, por: Mayoria absoluta de las Cortes. Mayoría absoluta del Congreso. Mayoría simple del Congreso. Mayoría simple de las Cortes. La disolución de las Cámaras, por transcurso de dos meses desde la primera votación de investidura, sin obtención de la confianza parlamentaria por los candidatos, se refrenda por el: Presidente del Gobierno. Rey. Presidente del Congreso. No necesita refrendo. El referéndum consultivo a que se refiere el art. 92 de la Constitución se refiere a: Normas legislativas de especial transcendencia o importancia. Decisiones políticas de gran trascendencia. La reforma constitucional. Todo lo anterior. La iniciativa legislativa gubernamental adopta la forma de: Proposición de Ley. Proyecto de Ley. Decreto-Ley. Cualquier de ellas. Los Proyectos de Ley que remite el Gobierno a las Cortes deben acompañarse de una: Memoria. Exposición de motivos. Tabla de vgencias. Tabla de derogaciones. Existe delegación legislativa de las Cortes en el Gobierno en el supuesto de los: Reglamentos. Decretos Legislativos. Decretos-Leyes. Proyectos de Ley. El Gobierno, en relación a los Presupuestos Generales del Estado, los: Aprueba. Convalida. Redacta. Ratifica. Antes de autorizar una transacción sobre la Hacienda Pública se requiere: Dictamen del Pleno del Consejo de Estado. Dictamen de la Comisión Permanente de este Consejo. Dictamen favorable y preceptivo del Consejo de Ministros. Autorización del Ministro de Economía y Hacienda. No se incluye como principio fundamental de la actuación de la Administración el de: Coordinación. Cooperación. Legalidad. B y C son correctas. La aprobación de exigencia de responsabilidad de un Ministro por un delito contra la seguridad del Estado en el ejercicio de sus funciones compete al/a la: Sala de lo Penal del Tribunal Supremo. Mayoría absoluta de los miembros del Congreso. Cuarta parte de estos miembros. Consejo de ministros. La prerrogativa real de gracia respecto a la responsabilidad penal de un Ministro se refrenda por el: Presidente del Congreso. Presidente del Tribunal Supremo. Presidente del Gobierno. No es posible esta medida. Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad dependen del: Ejército. Gobierno. Ministerio de Defensa. Rey. Puede negarse el acceso a los ciudadanos a un archivo administrativo por motivo de: Intimidad de las personas. Defensa del Estado. Política general. A y B son correctas. Si como consecuencia de un terremoto se cae sobre un ciudadano una farola que estaba en buen estado: No está obligada a indemnizarle la Administración. Al ser un caso fortuito, sí debe hacerlo. Depende de la conducta del propio ciudadano el que tenga o no derecho a indemnización. La responsabilidad se exige al Estado como tal y no a la Administración. El supremo órgano consultivo del Gobierno es: Ministerio Fiscal. Consejo de Estado. Consejo General del Poder Judicial. Consejo Económico y Social. La responsabilidad solidaria del Gobierno ante el Congreso significa que: Cada Ministro está sometido a las interpelaciones de las mismas. El Gobierno en sí responde ante el Congreso y no cada uno de sus miembros individualmente considerado. El Presidente es el que responde. Sólo puede ser obligado a dimitir por unanimidad. La responsabilidad solidaria del Gobierno ante el Congreso de los Diputados es de carácter: Judicial. Administrativo. Político. De los tres tipos anteriores. La responsabilidad política del Gobierno ante el Senado es: Mancomunada. Individual. Solidaria. Inexistente. El tiempo mínimo previsto para interpelaciones en las Cortes al Gobierno es: Semanal. Trimestral. Mensual. En cada periodo de sesiones. La explicación del Gobierno sobre el contenido de una petición individual presentada en las Cortes es: Obligatoria en todo caso. Obligatoria cuando así lo exijan las Cámaras. Obligatoria cuando así se solicite en la propia petición. Discrecional. El pronunciamiento sobre la cuestión de confianza es competencia del/de las: Congreso exclusivamente. Senado cuando se plantee ante él. Congreso y Senado. Propio Gobierno. La cuestión de confianza se plantea por el: Presidente del Gobierno. Gobierno en si. Congreso. Cualquier Ministro. Respecto al planteamiento de la cuestión de confianza, el Consejo de Ministros: Decide. Debe dictaminarlo favorablemente. Delibera. No tiene nada que hacer. Los signatarios de una moción de censura no pueden presentar otra en /la: Misma legislatura. Mismo período de sesiones. Ningún momento. Misma Cámara. La disolución anticipada del Congreso o del Senado, se decreta por el: Presidente del Gobierno. Presidente de la Cámara. Rey. Gobierno en pleno. La declaración del estado de alarma lo es por el/las: Cortes Generales. Gobierno, por quince días. Congreso, por treinta días. Gobierno, por treinta días prorrogables por el Congreso. Para los supuestos de graves alteraciones de orden público está previsto declarar el estado es: Excepción. Sitio. Alarma. Ninguno de ellos. La declaración del estado de sitio se realiza por el/las: Congreso por mayoría absoluta. Gobierno, previa autorización del Congreso. Cortes Generales. Senado por mayoría simple, a propuesta del Gobierno. Para declarar el estado de sitio se requiere: Aprobación de las Cortes Generales. Mayoría absoluta del Congreso. Autorización del Gobierno. Autorización del Rey. Como consecuencia de la normalización de documentos: Se suprimen los formularios en el ámbito administrativo. Se unifican éstos, buscando una mayor simplificación y eficacia en la actividad administrativa. Se concentra en un solo órgano la contratación del suministro de los mismos. Todas las Administraciones utilizarán modelos similares. La dirección de los órganos inferiores, por parte de los superiores, se suele llevar a efecto a través de: Instrucciones y órdenes de servicio. La resolución de los conflictos entre los mismos. La delegación de competencias entre ellos. Todo lo anterior. Como consecuencia de la delegación de competencias, éstas: Se transfieren a órganos superiores. Se ejercen por órganos inferiores, manteniéndose la titularidad de las mismas en el órgano delegante. Dejan de pertenecer a la esfera jurídica del órgano delegante. El órgano al que se delegan puede fiscalizar la actividad del órgano delegante. La revocación de una delegación de competencias: Está prohibida con carácter general. Sólo se admite en caso de insuficiencia técnica del órgano al que se han delegado. Puede producirse en cualquier momento. Ha de efectuarse tras sentencia judicial al efecto. Normalmente, la revocación de los actos de los inferiores por el superior jerárquico puede producirse tras la interposición del siguiente recurso o reclamación: Alzada o Potestativo de Reposición. De revisión. Contencioso-administrativo. Cualquiera de los anteriores. Una característica de los Entes descentralizados es que: Carecen de personalidad jurídica. Están subordinados jerárquicamente al órgano que efectúa la descentralización. Pertenecen al mismo Ente que el que descentraliza. Nada de lo anterior es correcto. Cuando se efectúa el traspaso de la titularidad de una competencia de un órgano superior a otro inferior, se habla de: Delegación. Desconcentración. Descentralización. Coordinación. En el supuesto denominado “delegación de firma”, el órgano titular de la competencia: Ha de firmar todas las comunicaciones que se produzcan. Habilita al inferior para que ejerza la potestad sancionadora en su nombre. Pierde la competencia de que se trate. Nada de lo anterior es correcto. La revisión de oficio de los actos de los inferiores: Ha de acordarse por ellos mismos exclusivamente. Puede ser instada procedimentalmente por el superior jerárquico. No requiere procedimiento específico. Se efectúa a través del recurso ordinario. La resolución de los recurso de alzada compete al: Órgano que actúe con potestad delegada, respecto a los actos dictados en ejercicio de la misma. Superior jerárquico del órgano que dictó el acto recurrido, cuando éste no agote la vía administrativa. Órgano jurisdiccional competente. Consejo de Ministros, Consejo de Gobierno o Pleno de las Entidades locales. La avocación supone que: Un órgano superior delega en el inferior una competencia. El órgano superior revoca el acto del inferior. Se asume el ejercicio de una competencia de un inferior por parte del superior. Se produce cualquiera de las tres proposiciones anteriores. A los Delegados del Gobierno en las Comunidades Autónomas se refiere el siguiente artículo de la Constitución: 137. 103. 156. 154. El Delegado del Gobierno en una Comunidad Autónoma se nombra por el: Consejo de Ministros. Rey. Presidente del Gobierno. Parlamento Autonómico. La propuesta del nombramiento del Delegado del Gobierno en las Comunidades Autónomas corresponde al/a los: Presidente del Gobierno. Parlamento Autonómico. Subdelegados del Gobierno en la Provincia. Ministro del Interior. El Consejo de Ministros, en el nombramiento de los Subdelegados del Gobierno en la Provincia: Delibera previamente. Lo cofiere. No interviene. Lo propone. El órgano deliberante que asiste al Subdelegado del Gobierno es el/la: Comisión Provincial de Urbanismo. Comisión Pronvincial de Gobierno. Secretario General. Cualquiera de ellos. Según la Constitución, las Entidades que forman parte de la organización territorial del Estado tienen la nota común de: Autogobierno. Independencia. Autonomía. Financiación propia. La titularidad de la soberanía española radica en el/las: Cortes Generales. Rey como Jefe del Estado. Pueblo mismo. Nacionalidades y regiones que integran España. |





