Tema 3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 3 Descripción: Daira Medio |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La propuesta del nombramiento para el delegado del Gobierno de la Nación en las CCAA, corresponde a : Presidente del Gobierno de la Nación. Parlamento Autonómico. Subdelegados del Gobierno en las provincias afectadas. Ministro del Interior. El consejo de Ministros, en el nombramiento del Subdelegados del gobierno en las provincias: Delibera previamente. Lo confiere. No interviene. Lo propone. Los subdelegados del Gobierno en las provincias, salvo en las Comunidades Autónomas uniprovinciales, tienen nivel orgánico de : Director general. Subsecretario. Subdirector general. Secretario del Estado. Según la Constitución, las entidades que forman parte de la organización territorial del Estado tienen la nota común de: Autogobierno. Independencia. Autonomía. Financiación Propia. La titularidad de la soberanía española radica en el/ellas: Cortes Generales como representante del pueblo español. Rey, como jefe del Estado. Pueblo Mismo. Nacionalidades y regiones que integran España. No pueden constituirse en CCAA los territorios: Que no esten integrados en la organización Provincial. Que, no siendo superiores a una provincia, tengan entidad regional histórica. Que, no siendo superiores a una Provincia, no tengan entidad regional histórica. Interinsulares. La vía ordinaria de acceso a una autonomía por el artículo 143 de la CE se sigue por los. Provincias con entidad regional histórica. Territorios que el pasado hubieren plesbicitado afirmativamente proyecto de Estatuto de autonomía. Provincia sin entidad regional histórica directamente. Supuestos especiales de Ceuta y Melilla y Gibraltar. Entre las determinaciones de los Estatutos de Autonomía no es necesario incluir la: Delimitación del territorio:. Denominación de las instituciones autónoma propias. Denominación de la Comunidad. Denominación, organización y sede de sus instituciones adminsitrativas. En la CCAA que siguen la vía común el Proyecto de Estatuto será elaborado por : Asamblea de parlamentarios que se constituye al efecto. Comisión Constitucional del Congreso de los Diputados. Diputación Provincial correspondiente. Miembros de la Diputación u órgano interinsular y por los Diputados y senadores elegidos por ellas. El voto de ratificación del estatuto por los Plenos del Senado y el Congreso de los Diputados se darán en el/las. Comunidades Autónomas que siguen la vía común. Comunidades Autónomas que siguen la vía especial. Acceso a la autonomía de Ceuta y Melilla. Acceso a la Autonomía de Gibraltar. La responsabilidad política del representante de una comunidad autónoma se exige por el/la: Sala de lo penal del Tribunal Supremo. Congreso de los Diputados. Tribunal superior de justicia de la CCAA. Asamblea legislativa de la CCAA. La asamblea legislativa de las CCAA se elige: Con criterios de representación territorial. Con Criterios de representación proporcional. Por sufragio individual. Con criterios de representación provincia. El principio de coordinación con la Hacienda Estatal se consigue por. El fondo de compensación interterritorial. Los preceptos de las sucesivas Leyes de presupuestos Generales del Estado. La creación del Consejo de Política fiscal y financiera de las CCAA. Imperativo de la propia constitución. Los Estatutos de Autonomía deberán contener el/la/las. Competencias que se dejan al Estado y las que asume la Comunidad. Competencias que, en función de la Constitución, asume cada comunidad autónoma. Desarrollo de la Administración autonómica. División provincial y órganos de Gobierno. En la reforma de los estatutos intervienen las Cortes Generales. Siempre. Nunca. Solo cuando se trata de Comunidades Autónomas que accedieron por vía común. En las CCAA de vía especial exclusivamente. Los miembros de las Diputaciones u órganos interinsulares intervienen en la elaboración de los Estatutos. En todo caso. Nunca. En las CCAA de vía común. En las CCAA de vía especial. Los estatutos de autonomía en vía comun se aprueban por el : Congreso de los diputados mediante Ley Orgánica. Congreso de los diputados y senado por Ley orgánica. Congreso de los diputados y senado por ley ordinaria. Parlamento autonómico solamente. La más alta representación de una Comunidad Autónoma la ostenta. Presidente del parlamento autonómico. Presidente de la Comunidad Autónoma. El rey. Presidente del Gobierno de la Nación. La asunción de competencias y de mayor autonomía por las CCAA, es como normal general : Regresiva. Progresiva. Automática. Inmediata. En la Elaboración por la vía común de los Estatutos de autonomía. No intervienen los Municipios. Intervendrán en todo caso. Sólo intervienen las Diputaciones Provinciales u órganos interinsulares. Solo Intervienen los Municipios y los Diputados y Senadores. El principio de solidaridad consagrado por el artículo 138 de la CE exige una atención especial. Las CCAA de economía más deprimida. Las entidades de ámbito territorial inferior al municipal. Todas las partes del territorio nacional. Las islas. La Federación de CCAA, según la CE: Solo se permite respecto de las limitrofes. Requiere Ley Orgánica de las Cortes Generales. Ha de efectuarse previa reforma de la Propia Constitución. Está absolutamente prohibida. Según la CE las haciendas locales deben: Ser autosuficientes. Carecer de recursos propios. Supeditarse a la Estatal. Nada de lo anterior es cierto. El carácter inmediato de participación ciudadana se predica del/de/la: CCAA. Municipio. Estado. Provincia. Según el nuevo artículo 42 bis de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, las Leyes de las CCAA sobre régimen Local regularán los siguientes entes, que careceran de personalidad jurídica, como forma de organización desconcentrada del municipio. Entes de ámbito territorial inferior al Municipio. Mancomunidades. Comarcas. Ninguno de los Anteriores. Tiene carácter de división territorial para el cumplimiento de las actividades del Estado un/una: Comarca. Municipio. Provincia. CCAA. Las relaciones recíprocas de la Administración Local y las restantes administraciones han de ajustarse a los deberes de: a)Información mutua. b)Invasión de los Respectivos ámbitos competenciales. c)Coordinación. d) Las respuestas a) y c) son correctas. Según la Ley de Régimen Local, la coordinación de las actividades de las Corporaciones Locales no puede incidir en su: Entidad Propia. Autonomía. Ámbito Competencial. Ninguna de las Anteriores. De la Remisión de los acuerdos de una Corporación Local a la Administracion General del Estado es inmediatamente responsable el: Órgano Colegiado de Gobierno. Registro de Salida de Documentos. Secretario General. Presidente. La cooperación entre administraciones de carácter voluntario se articula a través de: a)Convenios. b)Consorcios. c) La a y la b. d)La facultad de coordinación. La elaboración de proyectos para una entidad Local por la Administración del Estado es: Cooperación económica. Cooperación Técnica. Obligatoriedad para ambas. Algo anormal. Los órganos de colaboración entre las distintas Administraciones Públicas tienen carácter de : Obligatorios. Decisorios. Deliberantes. Nacionales. Las facultades de coordinación se atribuyen a /al/a las: a) Gobierno de la nación. b) Consejo de gobierno de las CCAA. c) La a y la b. d) Diputaciones Provinciales en exclusiva. Esta coordinación se ejercerá especialmente respecto de los/las: Municipios de marcado interés turístico. Entidades Locales que hayan sufrido las consecuencias de fenómenos catastróficos. Municipios de toda índole. Diputaciones provinciales. Las Entidades Locales podrán ejerce competencias distintas de las propias y de las atribuidas por delegación: Cuando no se ponga en riesgo la sostenibilidad financiera del conjunto de las Hacienda Municipal. Cuando no se incurra en un supuesto de ejecución simultánea del mismo servicio público con otra administración Pública. Previo informe vinculante de la Administración competente por razón de materia y de la administración que tenga atribuida la tutela financiera sobre sostenibilidad financiera de las nuevas competencias. Todo lo anterior es cierto y debe darse simultáneamente. Una delegación de competencias por parte del Estado en un Municipio debe efectuarse por el siguiente mínimo de tiempo. Tres años. Un año. Cinco años. Diez años. La delegación de competencias del Estado o de una CCAA en un municipio que no vaya acompañada en todo caso de la correspondiente financiación, prevista en la correspondiente dotación presupuestaria adecuada y suficiente en los presupuestos de la Administración delegante para cada ejercicio económico: Es nula. Solo se permitirá si la acepta el municipio en el que se delegue. Ha de ir precedida del dictamen favorable previo del Consejo de Estado u órgano consultivo equivalente de la CCAA. Comportará la correspondiente modificación presupuestaria en el ejercicio siguiente en que se efectúa. |