TEMA 3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEMA 3 Descripción: FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La validez es: El grado de certeza de una afirmación. El grado de seguridad con el que se puede considerar cierta inferencia por estar basada en evidencias relevantes. Ambas son correctas. Según Cook y Campbell (1979) las amenazas afectan fundamentalmente a cuatro aspectos de la veracidad de las conclusiones: Validez de constructo, validez interna, validez de conclusión estadística y validez externa. Validez interna y validez externa. Validez de las variables y validez de la conclusión estadística. La validez del constructo: Valora la posibilidad de extraer, a partir de los resultados obtenidos, conclusiones aplicables a los constructos generales que hemos tratado de estudiar a través de las situaciones concretos elegidas (variables, condiciones y formas de medida). Valora la posibilidad de extraer comparando con otros resultados obtenidos en otros estudios científicos. Valora la posibilidad de extraer conclusiones a través de estudios estadísticos. ¿Qué amenazas podemos encontrarnos en la validez de un constructo?. Inadecuada comprensión y definición de los constructos, inadecuación de su evaluación, reactividad. Inadecuada comprensión y definición de las variables y error en las mismas. Inadecuada comprensión y reactividad. ¿Cómo podemos mitificar la reactividad en la validez del constructo?. Planificando todas las formas de contacto con el participante. Minimizando las interacciones entre investigador y participantes, evitando pretest innecesarios (que puedan dar pistas de la hipótesis) y utilizando un grupo de control con placebo (si es posible). Todas son ciertas. ¿Podemos mitigar la reactividad en la validez del constructo utilizando procedimientos ciegos o doble ciego?. Si. No es posible. Es posible pero usando otro tipos de procedimientos. La reactividad es una amenaza en: La validez del constructo. La validez interna. En ambas. ¿Qué efectos se pueden dar en la reactividad?. Adivinación de hipótesis, características de la demanda o la deseabilidad social o por las expectativas del experimentador. Interpretación de las variables, modificación por expectativas del experimentador. Ninguna es correcta. ¿Qué entendemos por validez interna?. Inadecuada comprensión y definición de los constructos, inadecuación de su evaluación, reactividad. Grado de seguridad que proporciona el estudio para poder concluir qué relación detectada entre las variables refleja una relación de causalidad. Ninguna es correcta. ¿Qué método nos permite afirmar que se da una causalidad o validez interna?. El método experimental. El método cuasiexperimental. El ex post facto. ¿Hay validez interna en un estudio correlacional?. Si. No. Si siempre hay. La ambigüedad de la contingencia antecedente-consecuente se da en: Experimentos. Cuasiexperimentos. Ex post facto. ¿Qué puede amenazar la validez interna?. Que los grupos no sean equivalentes. Que haya pérdidas de participantes y ambigüedad de la contingencia antecedente-consecuente. Todas son válidas. Para medir la VD en los diferentes grupos experimentales: Debemos emplear las mismas herramientas. Debemos emplear distintas herramientas. Podemos utilizarlas indistintamente. ¿Puede ser una amenaza a la validez interna escoger distintas herramientas para medir la VD en los diferentes grupos experimentales?. Sí. No tiene consideración de amenaza en la validez interna. No. Si un suceso ocurre a la vez que la administración del tratamiento se llama: Instrumentación. Maduración. Historia. Cuándo hay cambios en la VD debidos exclusivamente a la evolución vital de los participantes estamos hablando de: Historia. Maduración. Reactividad. ¿Es la repetición de pruebas una amenaza a la validez interna?. Si porque con la repetición se puede aprender y esto puede variar los resultados de las pruebas. No, no es una amenaza es una ventaja. Depende de cómo se haga. Las amenazas de validez interna pueden influir de forma: Intuitiva y combinada. Aditiva y combinada. Pensativa y combinada. En la validez de conclusión estadística decimos que existe un error de tipo I cuando: Rechazamos una hipótesis nula que es cierta, afirmamos que las variables covarían cuando en realidad no lo hacen. Aceptamos una hipótesis nula que es falsa, afirmamos que las variables no covarían cuando en realidad si lo hacen. Rechazamos una hipótesis alternativa que es falsa, afirmamos que las variables no covarían cuando en realidad si lo hacen. En la validez de conclusión estadística decimos que existe error de tipo II cuando: Rechazamos una hipótesis nula que es cierta, afirmamos que las variables covarían cuando en realidad no lo hacen. Rechazamos una hipótesis alternativa que es falsa, afirmamos que las variables no covarían cuando en realidad si lo hacen. Aceptamos una hipótesis nula que es falsa, afirmamos que las variables no covarían cuando en realidad si lo hacen. Dentro del rango de variabilidad el efecto techo es: Valores muy altos en la VD. Valores muy altos en la VI. Valores muy bajos en la VD. En la validez de conclusión estadística si la potencia es baja: Podríamos decir erróneamente que no existe relación entre las variables cuando sí las hay. Podríamos decir erróneamente que si existe relación entre las variables cuando no las hay. Se podría dar indistintamente cualquiera de las dos opciones. Cuando se puede generalizar la relación detectada entre las variables a otras situaciones, individuos o ámbitos estamos hablando de: Validez externa. Validez interna. Validez de constructo. Hablamos de validez externa poblacional cuando: La muestra represente adecuadamente a la población básica a la que se desean generalizar los resultados. La situación planteada para evaluar los efectos de la intervención sea una buena representación de las situaciones reales en las que se da el fenómeno. Fallos en la precisión de las medidas. Hablamos de validez externa ecológica cuando: La muestra represente adecuadamente a la población básica a la que se desean generalizar los resultados. La situación planteada para evaluar los efectos de la intervención sea una buena representación de las situaciones reales en las que se da el fenómeno. Fallos en la precisión de las medidas. La validez interna es propia: De los estudios en laboratorios. De los estudios de campo. De ambos. La validez externa es propia: De los estudios de laboratorios. De los estudios de campo. De ambos. Elige la opción correcta: Los diseños experimentales tienen buena validez interna pero baja validez externa ecológica. Los diseños cuasiexperimentales tienen baja validez interna y alta validez externa ecológica. Los estudios de encuesta tienen alta validez interna y baja validez ecológica. Los estudios de encuesta: Tienen alta validez interna y baja validez ecológica. Tienen buena validez interna y alta validez externa. Tienen baja validez interna y alta validez externa poblacional. La amenaza a la validez interna denominada maduración se refiere a: Que la familiaridad producida por la administración de la prueba puede provocar un cambio en la maduración de los participantes. Cambios en los procesos internos en los participantes en el transcurso de la investigación. Acontecimientos que ocurren durante el desarrollo de la investigación. La amenaza a la validez interna denominada regresión estadística: Se relaciona con la falta de validez de los instrumentos de medida. Se puede dar cuando se selecciona a los participantes en función de las puntuaciones externas obtenidas en la medición de una variable. Se controla utilizando una medida pretratamiento. La amenaza, ambigüedad en la contigüidad temporal de la relación causal entre las variables independiente y dependiente suele producirse en diseños: Experimentales. Ex post facto. Cuasiexperimentales. El grado de confianza que podemos tener, dado un determinado nivel de significación estadística, en la correcta inferencia de la hipótesis hace referencia a la validez: Externa. De conclusión estadística. De constructo. La pregunta ¿Existe relación entre dos variables? hace principalmente referencia a la validez: De conclusión estadística. De constructo. Externa. La validez de conclusión estadística: Está relacionada con la disminución de la varianza primaria. Se define como el grado de confianza que podemos tener, dado un nivel determinado de significación estadística, en la correcta inferencia de la hipótesis. Depende fundamentalmente del objetivo del estudio y del número de sujetos de cada grupo. ¿Qué validez está relacionada con la inferencia causal?. Externa. Interna. Poblacional. La pérdida de participantes, cuando afecta de manera selectiva a unos grupos o condiciones, supone una amenaza a la validez: Interna. Externa. De conclusión estadística. La pregunta es: ¿la relación entre dos variables es de naturaleza causal o puede darse sin tratamiento? hace referencia a la validez: Interna. Externa. Poblacional. La técnica de doble ciego consiste en que: Los participantes desconocen en qué condición experimental están. El experimentador desconoce la hipótesis. El experimentador y los participantes desconocen en qué condición se encuentran. La mortandad experimental: Es una amenaza a la validez de conclusión estadística. Supone una amenaza a la validez interna. Se puede controlar con la aplicación de medidas pretratamiento. La mortalidad experimental: Es una amenaza a la validez externa. Se controla utilizando una muestra pequeña de sujetos. Está muy relacionada con la selección diferencial. Una forma de controlar las amenazas de la validez externa sería: Seleccionando aleatoriamente la muestra de participantes. Replicando el experimento en diferentes contextos. Utilizando un grupo de control. La validez del constructo hace referencia al grado de: Correspondencia entre la manipulación de la variable independiente y la medida de la variable dependiente, por un lado el constructo teórico que se pretende estudiar o medir por el otro. Generalización de los resultados de una investigación a poblaciones, situaciones o a momentos temporales diferentes a los utilizados en esa investigación. Probabilidad de obtener conclusiones correctas acerca de efecto de la variable independiente sobre la dependiente. Un fallo en la operativización de la variable dependiente de la investigación afectará principalmente, a la validez: De conclusión estadística. De constructo. Interna. Si en una investigación aplicamos varias pruebas antes y después del tratamiento y como resultado de esta decisión los cambios posteriores al tratamiento son debidos, en parte, a la repetición de las pruebas estamos ante una amenaza a la validez: Externa. Conclusión estadística. Interna. La amenaza a la validez interna “regresión estadística” o “regresión a la media”. Se suele dar cuando se asignan aleatoriamente las unidades muestrales a los diferentes grupos. Está ligada a la aplicación de medidas pre y postratamiento al mismo grupo porque puede darse una sensibilización a la medida pre y alterar los resultados de la medida post. Es un riesgo propio de las investigaciones en las que los participantes son seleccionados por su puntuaciones extremas en una variable ya que en una nueva medición estas puntuaciones tienden a volver a la media. La mortalidad experimental es una amenaza a la validez interna porque: Disminuye la validez externa ecológica. Es un indicador de reactividad a los dispositivos experimentales. Puede afectar negativamente a la equivalencia inicial de los grupos. Si los grupos no se han formado aleatoriamente puede darse la amenaza a la validez interna denominada: Selección diferencial. Interacción situación por tratamiento. Administración de las pruebas. ¿Cómo podemos garantizar que un estudio tiene validez de constructo?. Al utilizar un instrumento que tenga una buena correspondencia con la definición del concepto que se pretende medir. Con un control riguroso del procedimiento. Al seleccionar una muestra que permita generalizar los resultados a toda la población básica del estudio. La falta de equivalencia entre los grupos que afecta a la validez interna puede darse cuando: Los grupos, a pesar de ser grandes, se han formado aleatoriamente. La muestra no se ha seleccionado aleatoriamente, independientemente de su tamaño. La mortalidad experimental afecta a un solo grupo y el número de sujetos que lo forman es pequeño. Al utilizar una prueba estadística inapropiada para analizar los datos se atenta contra la validez: Externa. De conclusión estadística. Interna. La validez de constructo en una investigación se divide en dos: Poblacional y ecológica. Interna y externa. La validez de la causa y del efecto. Si realizamos un estudio en una clase de 2º de primaria en la que el tratamiento es largo, por lo que pasa bastante tiempo desde la medida pretratamiento a la medida postratamiento, podemos encontrar una amenaza a la validez interna debida a la: Instrumentación. Selección diferencial. Maduración. Si se concluye que existe relación entre las variables de una investigación y en realidad no la hay se comete un error de: Aleatorio. Tipo I. Tipo II. ¿A qué tipo de amenaza a la validez interna corresponde la fatiga de los participantes?. Instrumentación. Maduración. Historia. La amenaza a la validez interna denominada “historia local” hace referencia a: La artificialidad de la situación experimental respecto al entorno natural del fenómeno de estudio. A acontecimientos externos que pueden influir sobre la VD de forma diferencial en los distintos grupos experimentales. A acontecimientos históricos que pueden afectar a la generalización de los resultados a otros momentos temporales. |