Tema 3, 6 y 10 (2º parte)
|
|
Título del Test:![]() Tema 3, 6 y 10 (2º parte) Descripción: Oposición conductor |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
1. El derecho del personal al servicio de los entes locales a la “inviolabilidad de la dignidad” significa: A) Que no pueden ser sancionados por faltas leves. B) Que deben recibir el mismo salario que en la empresa privada. C) Que deben ser tratados con respeto y no sufrir discriminación, acoso ni trato vejatorio. D) Que no están sujetos a evaluación de desempeño. 2. El deber de imparcialidad obliga al empleado público a: A) Ejercer el cargo sin interés económico. B) Abstenerse en asuntos donde tenga interés personal o relación que comprometa su objetividad. C) Cumplir solo órdenes escritas. D) Guardar secreto de las decisiones de su superior. 3. En el régimen disciplinario, el principio de proporcionalidad implica que: A) La sanción siempre debe ser económica. B) La sanción debe adecuarse a la gravedad del hecho, circunstancias y reincidencia. C) Toda falta grave conlleva separación del servicio. D) Solo se aplica en faltas leves. 4. El procedimiento disciplinario debe iniciarse: A) Por denuncia anónima. B) De oficio o por denuncia, garantizando audiencia del interesado y presunción de inocencia. C) Únicamente a solicitud del superior jerárquico. D) Tras resolución judicial previa. 5. La responsabilidad penal y la disciplinaria de un empleado público son: A) Incompatibles entre sí. B) Simultáneas y automáticas. C) Independientes, pudiendo exigirse ambas por los mismos hechos. D) Alternativas, a elección de la Administración. 6. Según la Ley 31/1995, el empresario o Administración deberá adoptar medidas: A) Solo cuando se produzca un accidente. B) Si la Inspección de Trabajo lo exige. C) Para adaptar el trabajo a la persona, en especial en lo relativo a equipos y métodos. D) Solo si el trabajador lo solicita. 7. La formación preventiva de los trabajadores debe realizarse: A) Cada dos años. B) Solo tras un accidente. C) Al incorporarse, cuando cambien las condiciones de trabajo o se introduzcan nuevas tecnologías. D) Solo en puestos de riesgo alto. 8. En accidentes de tráfico laborales, se considera factor ambiental: A) La velocidad excesiva. B) La meteorología adversa o el estado del pavimento. C) La falta de atención del conductor. D) El mal mantenimiento del vehículo. 9. Entre las causas mecánicas más comunes de accidente se encuentran: A) Parabrisas sucios. B) Fallos en frenos, neumáticos o dirección. C) Luces fundidas únicamente. D) Nivel alto de aceite. 10. Una señal de advertencia en el cuadro de mandos en forma de batería roja indica: A) Fallo en el circuito de frenos. B) Exceso de temperatura. C) Avería o fallo en el sistema de carga o alternador. D) Nivel bajo de aceite. 11. Un ruido metálico al frenar suele indicar: A) Aire en el circuito hidráulico. B) Desgaste de las pastillas o roce metálico con el disco. C) Líquido de frenos bajo. D) Presión de neumáticos insuficiente. 12. La función del aceite del motor es: A) Disminuir el consumo de combustible. B) Lubricar, refrigerar y limpiar los componentes internos del motor. C) Sellar el circuito de refrigeración. D) Proporcionar presión al sistema hidráulico. 13. En el régimen disciplinario, la prescripción de las faltas muy graves se produce: A) Al mes. B) A los seis meses. C) A los tres años. D) A los cinco años. 14. El incumplimiento de las normas de seguridad o salud laboral por parte del trabajador: A) Es irrelevante si no hay accidente. B) Puede constituir falta disciplinaria grave o muy grave. C) Es responsabilidad exclusiva del empresario. D) Solo da lugar a amonestación verbal. 15. En prevención de riesgos laborales, el equipo de protección individual (EPI) debe usarse: A) Solo cuando lo decida el trabajador. B) Si se supera la jornada laboral. C) Cuando no puedan evitarse los riesgos por medios colectivos o de organización. D) Únicamente en espacios cerrados. 16. El circuito de frenos funciona mediante: A) Aire comprimido en todos los vehículos. B) Transmisión mecánica directa. C) Sistema hidráulico que transmite la presión del pedal a las ruedas. D) Correa dentada del motor. 17. La temperatura normal de funcionamiento de un motor se sitúa aproximadamente en: A) 60–70 ºC. B) 80–100 ºC. C) Entre 85 y 95 ºC. D) Más de 120 ºC. 18. Un comportamiento del personal público que podría ser falta grave es: A) Un error material sin perjuicio. B) El abandono del servicio sin causa justificada. C) Llegar cinco minutos tarde. D) No firmar una circular interna. 19. En un sistema diésel moderno, la función del filtro de combustible es: A) Enfriar el gasóleo. B) Retener impurezas y agua para evitar daños en el sistema de inyección. C) Reducir el consumo. D) Aumentar la presión del combustible. 20. Entre los factores humanos más frecuentes en accidentes de tráfico laborales se encuentran: A) Fatiga, somnolencia y exceso de confianza. B) Estrés y exceso de velocidad. C) Todas las anteriores. D) Ninguna de las anteriores. |




