tema 3,6,7,8
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() tema 3,6,7,8 Descripción: tec.materiales |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Uno de los principales inconvenientes del aluminio es: Su mala conducción eléctrica y térmica. Su baja resistencia y módulo elástico. Su alta densidad. Las principales propiedades de las aleaciones de titanio son: Peso ligero y buena resistencia a la corrosión. Muy pesado pero buena resistencia específica. Peso ligero y mala resistencia a la corrosión. ¿Qué tipo de aleaciones se caracterizan por poseer altas densidades, buen comportamiento a altas temperaturas, metalurgia y preparación de aleaciones complejas y ser muy resistentes a la corrosión en determinados medios?. Aleaciones de níquel. Aleaciones de cobre. Aleaciones de aluminio. ¿Qué tipo de aleaciones se utilizan para el recubrimiento de piezas tales como el galvanizado, metalizado y sherardización?. Aleaciones de zinc. Aleaciones de cobre. Aleaciones de aluminio. Respecto a las aleaciones de Ti Alfa, determine cuál de las siguientes afirmaciones es falsa: Son más resistentes a la corrosión que el titanio puro. Aumenta su resistencia a temperatura subcero. Sus propiedades mecánicas dependen del tamaño del grano. En el proceso de endurecimiento por envejecimiento, hay una etapa llamada enfriamiento rápido, que se caracteriza por: Por la baja concentración de soluto en el disolvente. Permanecer la concentración de vacantes, agrupándose formando polivacantes. Formación de un precipitado incoherente. Las aleaciones Titanio β o metaestables: Al someterse al proceso de envejecimiento disminuye la resistencia. Al enfriarse lentamente al aire dan lugar a 100% de β. Presentan temperatura de transición dúctil-frágil (CCC). El endurecimiento por envejecimiento viene producido por: Por la formación de una estructura sobresaturada, que proporciona altas tensiones internas. Calentamiento del material por encima de la temperatura de recristalización y enfriamiento al aire. Calentamiento del material por encima de la línea de solubilidad y enfriamiento rápido hasta temperatura ambiente (temple), seguido de un ligero calentamiento que da lugar a la nucleación y el crecimiento de las segundas fases. Señale la afirmación correcta: El cobre posee baja conductividad eléctrica y térmica pero gran resistencia a la corrosión. El cobre posee una buena conductividad eléctrica y térmica, una gran resistencia a la corrosión. Bronces y latones son sus principales aleaciones. El cobre posee una mala conductividad eléctrica pero muy buena conductividad térmica. Respecto a las propiedades mecánicas de las aleaciones de titanio alfa es correcto indicar: Las propiedades mecánicas no dependen del tamaño de grano de las mismas. Son tenaces incluso a temperaturas criogénicas, por lo que su resistencia aumenta a temperaturas subcero. El Zr es el principal aleante, siendo utilizado para aumentar su dureza y resistencia. Indica cuál de las siguientes respuestas es incorrecta respecto al Magnesio y sus aleaciones. No es un metal reactivo. Reacciona con el aire. El magnesio se descubrió en una ciudad llamada Magnesia. Es correcto indicar respecto al cobre puro. Presenta una de las temperaturas de fusión más altas de los metales. Presenta una gran resistencia a la corrosión. No conduce la electricidad. Es correcto indicar respecto a las superaleaciones de níquel: Presentan una alta resistencia a las vibraciones y a altas temperaturas. Presentan una alta resistencia a termofluencia pero baja a la corrosión. Presentan una alta resistencia a las vibraciones pero baja a la termofluencia. Es correcto indicar respecto al magnesio: Es uno de los elementos más utilizados en aplicaciones estructurales. Es el metal más ligero de todos. Es muy inerte, es uno de los metales menos reactivos. Los bronces y los latones son aleaciones de: Cobre. Titanio. Magnesio. En las aleaciones de aluminio endurecibles por envejecimiento ¿En qué etapa se producen las máximas tensiones por coherencia?: Primera etapa de precipitación. Segunda etapa de precipitación. Tercera etapa de precipitación. En las aleaciones de aluminio endurecibles por envejecimiento en la etapa de sobreenvejecimiento: El precipitado es completamente incoherente con la matriz. El precipitado es coherente con la matriz. El precipitado es semicoherente con la matriz. Los estabilizadores α en las aleaciones de titanio: Elevan el transus de α a α+β. Bajan el transus de α a α+β. No afectan a la temperatura de transformación alotrópica. ¿Qué efecto tiene el incremento de elementos intersticiales en las aleaciones alfa pura?. Producen un afino de grano. Aumentan la resistencia y disminuyen la ductilidad. Disminuyen la dureza. El endurecimiento químico es debido a: La resistencia al movimiento de las dislocaciones, provocados por el precipitado coherente. El incremento en el esfuerzo aplicado requerido para cortar/cizallar un precipitado coherente. El incremento de la tensión aplicado, requerido para pasar un precipitado incoherente o partícula. ¿Cuál de los siguientes NO es un tratamiento térmico endurecedor?. Temple por Transformación Martensítica. Temple por precipitación: Aluminio y Titanio. Recocido. Indica cuál de los siguientes tratamientos térmicos, corresponde a un tratamiento térmico intercrítico. Globular. De recristalización. De austenización completa. Es correcto decir respecto al recocido de los aceros que se trata de: Un tratamiento térmico consistente en calentar hasta la temperatura austenítica adecuada, seguido de un enfriamiento rápido. Un tratamiento térmico consistente en una etapa de calentamiento hasta temperatura austenítica y enfriamiento muy lento en horno. Un tratamiento termoquímico del acero que produce endurecimiento superficial. Con respecto a la etapa de endurecimiento en el temple es correcto indicar que para que este se produzca de forma total: el material se enfría a una velocidad inferior a la crítica de temple. el material se enfría en agua independientemente de que se produzca una velocidad de enfriamiento superior o inferior a la crítica de temple. el material se enfría a una velocidad superior a la crítica de temple. Las curvas C de transformación representan: el tiempo necesario para que se produzcan las transformaciones fuera del equilibrio, en una determinada aleación. el tiempo necesario para que se produzcan las transformaciones justo en equilibrio. temperatura necesaria, en función del contenido de carbono, para que se produzcan las transformaciones en sus constituyentes de equilibrio. Es correcto indicar respecto a la utilidad de las curvas C: Proporcionan para un conjunto de aleaciones el tiempo de enfriamiento necesario para los distintos tratamientos. Permiten determinar las velocidades criticas de temple. Permiten determinar para un conjunto de aleaciones del mismo contenido de carbono, cuál de ellas proporciona un mayor endurecimiento por formación de martensita. las curvas C de transformación se denominan: T-J. T-I. T-D. Es correcto indicar que en uno de los tratamientos térmicos endurecedores que se le dan a las aleaciones de aluminio: La última etapa se realiza calentando por debajo de la línea de solvus. La etapa final de endurecimiento se produce por la transformación martensítica tras un enfriamiento brusco. Es necesario en la primera etapa calentar hasta una temperatura en la que nos encontremos en la zona bifásica. Referido a transformaciones martensíticas por desplazamiento: Se producen no solo en aceros, sino en aleaciones no férreas e incluso cerámicas. Involucra una gran cantidad de volumen de transformación lo que imposibilita atrapar de soluto. En los aceros se produce debido a la existencia de un cambio alotrópico de cúbica centrada en caras a hexagonal compacta al bajar la temperatura. Indica cuál de las siguientes condiciones NO es necesaria que se cumpla en las aleaciones que pueden sufrir endurecimiento por precipitación. Deben presentar una solubilidad creciente de una segunda fase. Es necesario que en ellas se dé un cambio alotrópico a bajas temperaturas. Que los precipitados puedan asumir estructuras de transición metaestables coherentes con la red. En endurecimientos por precipitación en las aleaciones de aluminio, ¿en qué consiste el hipertemple?. Calentamiento hasta temperatura de solubilización monofásica. Enfriamiento rápido para que no precipite θ. Todos los átomos de Cu permanecen en la fase α. Calentamiento a T por debajo de la línea de solubilidad con altas velocidades de nucleación y bajo crecimiento. Respecto a los tratamientos térmicos que experimentan las aleaciones de Titanio es correcto indicar: La mayor parte de las aleaciones tratables son alfa+beta. Solo son tratables las aleaciones beta, ya que las alfa + beta dan lugar a aleaciones con bajas propiedades mecánicas. Sólo pueden ser tratadas térmicamente las aleaciones alfa. Los tratamientos Térmicos del acero se clasifican en función del volumen involucrado en: Isotérmicos y Anisotérminos. Térmicos sin cambios de composición y termoquímicos. Tratamientos térmicos en masa y tratamientos térmicos superficiales. En las curvas de transformación isotérmica de la austenita el desplazamiento de la curva depende: Sólo del contenido de carbono del acero. De la temperatura. Tanto del contenido de carbono, como del tamaño de grano y los elementos de aleación entre otras. Por debajo de la Mi de transformación martensita se forma una estructura: Tetragonal sobresaturada de carbono. Ferrítica sobresaturada de carbono. Cúbica centrada en caras sobresaturada de carbono. En las curvas de transformación continua al final de las velocidades de enfriamiento se indica la dureza del acero obtenido siendo correcto indicar: A altas velocidades se dan las mayores durezas. Las durezas no dependen de la velocidad de enfriamiento. Las durezas dadas indican el medio de temple utilizado. En el proceso especial ausrevenido, indicar que afirmación es incorrecta: El acero se enfría desde la temperatura de austenización en fluido caliente hasta justo por encima de Mi, manteniendo esta temperatura hasta transformación en bainita y posterior enfriamiento al aire. La austenita es deformada antes de la realización del temple. Los aceros enfriados por temple en aceite son ideales para este tratamiento. En los procesos de endurecimiento superficial: Se suelen utilizar para aumentar la resistencia al desgaste, manteniendo la tenacidad del núcleo. Se utilizan para cambiar la tenacidad del núcleo, manteniendo la resistencia al desgaste. Se utilizan solo en aquellos casos en las que los aceros no pueden ser templados térmicamente. Es correcto decir respecto al proceso de nitruración. Proceso por la que la introducción de nitrógeno en el acero se realiza a través de cementantes sólidos. Proceso por la que se introduce carbono y nitrógeno en la superficie del acero. Proceso por el que se introduce nitrógeno en la superficie del acero a temperaturas de unos 500oC. Es correcto indicar que las transformaciones martensitica se produce debido: A la existencia de un cambio de estructura cristalina en la red anfitrión. Al cambio de solubilidad que presenta una solución sólida terminal hasta temperatura ambiente. Nunca se produce. Cuál de estas afirmaciones es correcta respecto a la transformación martensítica: Involucra una gran cantidad de volumen de transformación por desplazamiento facilitando la retención del soluto. Involucra una pequeña cantidad de volumen de transformación. Involucra una gran cantidad de volumen de transformación por difusión no atrapando el soluto. Las curvas de envejecimiento de las aleaciones tratables por precipitación muestran: Cambios de dureza con el tiempo a temperatura constante. Cambios de dureza con la temperatura. Cambios de la temperatura de envejecimiento respecto al tiempo. Respecto al diagrama representado en la siguiente imagen, es correcto indicar: Corresponde a aleaciones binarias de titanio estabilizadas por β, trasformación simple (β-isomorfa), con solutos, V, Zr, Nb, Mo, Hf, Ta, Re. Corresponde a aleaciones binarias de titanio estabilizadas por β, por transformación eutectoide (β-eutectoide), con solutos Cr, Mn, Fe, Co, Ni, Cu, Pd, Ag, W, Pt, Au, H, Be, Si, Sn, Pb, Bi, U. Corresponde a aleaciones binarias de titanio estabilizadas por α peritéctica simple con solutos N, O. En el diagrama seudobinario Titanio, la mayor parte de las aleaciones tratables son: alfa+beta. beta+gamma. gamma+alfa. En el diagrama seudobinario de Titanio, es correcto indicar: Las aleaciones α solo experimentan tratamientos no endurecedores. Las aleaciones α son susceptibles de tratamientos endurecedores (por precipitación) combinación envejecimiento con alivio tensiones y recocido con disolución. Las aleaciones β sufren endurecimiento con el aumento de la temperatura. El endurecimiento por transformación espinoidal: Se produce en aleaciones que presentan un domo de solubilidad, donde coexisten dos soluciones sólidas. Se produce en cualquier aleación con dos fases en equilibrio a temperatura ambiente. Se produce en aleaciones que presentan un domo de solubilidad, donde coexisten una fase líquida y una sólida. Es correcto indicar respecto al recocido, que hace referencia a: Un tipo de proceso químico. Un proceso de austenización seguido de un enfriamiento lento a través del rango de transformación correspondiente. Un proceso mecánico. Es correcto indicar que se produce el endurecimiento por orden: En aleaciones que presenten superredes a temperatura ambiente. Cuando la temperatura supera los 3000oC. Siempre que haya materiales porosos. Las curvas de transformación continua de los aceros nos indican: La microestructura del acero correspondiente austenizado y enfriado de manera continua. La velocidad a la que se ha calentado el acero. El tiempo necesario para conseguir a una temperatura fija, la condición de revenido más idónea. La severidad del temple: Es la capacidad de un medio para enfriar una pieza tratada térmicamente. Depende del medio, temperatura y agitación. Ambas son correctas. El único factor determinante de la dureza o resistencia de la martensita es: % Carbono. El contenido de elementos aleantes a excepción del carbono. La velocidad de enfriamiento con la que se haya producido. El revenido está definido como: El calentamiento del acero hasta temperatura de austenización y enfriamiento en horno. Calentamiento de un acero previo temple, hasta una temperatura por debajo de la transformación y enfriamiento posterior a velocidad adecuada. Tratamiento de endurecimiento de un acero por cambios de solubilidad de la cementita. Solo es posible prevenir la condición de revenido en aceros al carbono de baja aleación con contenidos en elementos aleantes de: < 10 %. <5%. >5%. Es correcto indicar respecto a las propiedades de la martensita que esta es: Blanda. Dura, pero tenaz. Dura y frágil. La normalización de un acero se realiza para: Borrar tratamientos anteriores, eliminar tensiones, corrige enfriamientos irregulares y sobrecalentados, refinamiento de grano y mejora de maquinabilidad. Disminuir la fragilidad del tratamiento de temple. Aumentar la resistencia de la estructura martensítica. Es correcto indicar que las fases estables del titanio son: α (CH, Tamb), β (alta T, CCI). Ortorrómbica α´´. α que evoluciona a α + θ´y finalmente a α + θ. Es correcto indicar respecto a las propiedades mecánicas de los materiales que: Los materiales con estructura CCC suelen tener buena ductilidad y tenacidad. Los materiales con estructura CCC suelen poseer baja capacidad de deformación. Los materiales con estructura CCC suelen tener buena ductilidad pero mala tenacidad. ¿Qué es la fractura?. Separación de un sólido en dos partes por la acción de tensiones dinámicas a temperaturas cercanas a las de punto de fusión del material. Separación de un sólido en dos partes por la acción de tensiones estáticas a temperaturas bajas respecto al punto de fusión del material. Separación de un sólido en dos partes iguales por la acción de una fuerza instantánea. Respecto a la fractura frágil es correcto indicar: La debida a la rotura de enlaces a través de planos cristalográficos (descohesión), es denominada transgranular. Se absorbe mucha energía de deformación antes de la rotura. La forma de rotura típica es una rotura en copa y cono. Indica la afirmación incorrecta respecto a las características de la fractura frágil. La temperatura relativamente baja promueve la rotura frágil. Existe una temperatura de transición frágildúctil. Antes de la fractura frágil se produce alta deformación plástica en la punta de grieta. Si el material es policristalino, podemos distinguir entre rotura transgranular y rotura intergranular. . Es correcto indicar que en una de las etapas de la fractura dúctil: El crecimiento de la grieta es en dirección perpendicular al esfuerzo aplicado (crecimiento en zig-zag), hasta que llega cerca de la superficie externa. El crecimiento de la grieta es en dirección paralela al esfuerzo aplicado, hasta que llega cerca de la superficie externa. El crecimiento de la grieta se produce por cizalladura las primeras etapas formando un ángulo de 45º con respecto a la dirección de la tensión aplicada. Es correcto indicar respecto a la fractura dúctil de los materiales: Ocurre después de poca o ninguna deformación plástica. Ocurre por movimiento de dislocaciones y la propagación rápida de una grieta. Ocurre por movimiento de dislocaciones y la propagación lenta de una grieta. Es correcto decir respecto al criterio de falla utilizado en los materiales frágiles: Se utiliza el esfuerzo de fluencia obtenido mediante ensayo de tensión uniaxial. Se utiliza el valor del módulo de elasticidad obtenido mediante ensayo de tensión uniaxial. Se toma el esfuerzo máximo de fluencia o resistencia a tracción. Respecto al tipo de fractura es correcto indicar. Se habla de fractura dúctil e intergranular en función de si esta se produce en materiales dúctiles o frágiles respectivamente. Se habla de fractura dúctil intergranular y fractura dúctil transgranular, para las fracturas con alta deformación plástica antes de la fractura. Se habla de fractura dúctil o frágil en función de que esta se produzca con alta deformación o baja deformación plástica, respectivamente. Es correcto decir respecto a la Mecánica de la fractura. Campo de la mecánica que se ocupa principalmente de la propagación de la grieta en un material. Campo de la mecánica que se ocupa principalmente de los mecanismos de formación de grietas en el material. Campo de la mecánica que se ocupa de la respuesta dada por el material al aplicar distintas cargas. La premisa fundamental en la mecánica de fractura es. Todos los materiales presentan a temperatura ambiente una alta concentración de dislocaciones, que favorecen la fractura. Todos los materiales en condiciones normales presentan microgrietas en la superficie y en el interior. El factor de concentración de tensiones, determina el comportamiento a fractura del material. De los tres modos que existen de agrandamiento de una grita, ¿con cuál se corresponde el modo de deslizamiento o corte?. Modo I. Modo II. Modo III. Indica cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta respecto a la teoría de la mecánica de la fractura. A partir de un esfuerzo crítico se produce deformación elástica en el extremo de la grieta (mecánica de la fractura elástico lineal), lo que supone un sólido lineal perfecto (primera parte del gráfico de tracción). Si el espesor del material es muy grande en comparación con el tamaño de grieta, se origina lo que se denomina deformación plana, es decir, que no se produce deformación en la dirección del espesor del material. Kic, se designa como tenacidad a la fractura en tensión plana, variando esta con el espesor del material. Es correcto indicar respecto al ensayo de resiliencia. Ensayo dinámico que consiste en la disminución de espesor de una lámina haciéndola pasar varias veces entre dos rodillos. Ensayo dinámico que determina la energía absorbida por un material cuando este es roto mediante cargas instantáneas. Ensayo dinámico que consiste en aplicar una fuerza puntual en el centro de una probeta cilíndrica, estando ésta situada entre dos puntos de apoyo. La Resiliencia determinada a partir del ensayo charpy se define como: La energía absorbida en la rotura por unidad de área de la sección posterior a la entalla. facilidad del material para poder deformarse sin que se agriete o se rompa. Energía absorbida por el material durante la deformación plástica del mismo. . La curva de Resiliencia sirve para: Determinar la cantidad de energía absorbida por el material en función del porcentaje de elementos de aleación. Determinar la carga máxima soportada por un material en condiciones de esfuerzos dinámicos. Determinar la "temperatura de transición dúctil-frágil" de un material. Respecto a las curvas de resiliencia indica cuál de las siguientes afirmaciones es correcta. Los metales con estructura CCI son poco sensibles a la disminución de la temperatura, lo que hacen que habitualmente no presenten una temperatura fija de transición dúctil frágil. Los metales con estructura CCI son muy sensibles a la disminución de la temperatura, presentando una clara temperatura de transición dúctil-frágil. En los materiales con estructura CCC, la resiliencia no varía con la temperatura lo que hace que la curva sea prácticamente una línea horizontal. Referente al comportamiento a fractura, el concepto que define la facilidad para absorber golpes bruscos sin romperse es la: Ductilidad. Tenacidad. Fragilidad. Referente al comportamiento a fractura, el concepto que hace referencia a la facilidad del material para poder deformarse sin que se agriete o se rompa es: Fragilidad. Tenacidad. Ductilidad. ¿Cuál de todos estos factores no están presentes en rotura frágil?: Concentrador de tensiones. Esquina redondeada. Temperatura relativamente baja. La fractura frágil se produce por: La propagación rápida de una grieta. Una gran deformación plástica. Tras un gran esfuerzo en la dirección de la grieta. Es correcto indicar respecto a la fractura dúctil: Sólo se produce a bajas temperaturas en materiales con estructura CCC. Se produce después de una amplia deformación plástica. Se produce por una rápida propagación de una grieta. La forma típica de rotura dúctil es: una rotura sin estricción. una rotura lisa. una rotura en copa y cono. En el criterio de fallas para materiales frágiles (cerámicas), indicar la respuesta correcta: el criterio de falla utilizado es el esfuerzo máximo de fluencia. se utiliza el esfuerzo a torsión o usa aproximación a partir del esfuerzo de fluencia. Existe un amplio rango de límite de fluencia inherente al material, debido a la presencia de defectos y grietas. Por eso se emplean métodos probabilísticos (estadística de Weibull). En Criterios de fallas, el cálculo de área necesaria para soportar una carga determinada es útil solo para el caso: De piezas de la Industria automovilística, por necesitar resistencias específicas. De estructuras estáticas (puentes…), ya que sobredimensiona los materiales aumentando el peso. De materiales para la aviación ya que es necesario una alta resistencia especifica debido a su alta velocidad. La deformación plana se origina cuando. el espesor del material es muy grande en comparación con el tamaño de grieta, por lo que la deformación no se produce en la dirección del espesor del material. el Espesor del material es prácticamente similar en comparación con el tamaño de grieta, por lo que la deformación no se produce en la dirección del espesor del material. La deformación plástica se produce a lo largo del espesor, dependiendo la resistencia a la fractura del espesor. . ¿Cuál es el modo de agrandamiento más importante ya que inicia el fallo catastrófico?. Modo II (modo de deslizamiento o corte). Modo III (modo de rasgado). Modo I (modo de apertura). La máquina típica de moldeo por inyección consta de 2 partes fundamentales: Unidad de Inyección que proporciona el polímero en las condiciones adecuadas para ser inyectado y unidad de sujeción en la que es inyectado el polímero para obtener la pieza final. Unidad de Eyección que proporciona el material necesario, a la unidad de sujección. Unidad de Inyección del polímero de partida y unidad de agarre. Es correcto indicar respecto al Termoconformado de polímeros: Las herramientas empleadas son caras por lo que solo es viable para altas producciones. Se utiliza este método para dar forma a la mayoría de los materiales termoplásticos, pues las láminas se pueden ablandar y remoldear y al enfriarse mantienen la forma final. Por este método se pueden conformar piezas de alta complejidad. Es correcto indicar respecto a los moldes machos empleados en el termoconformado: Se obtienen de forma fácil y a menor precio que el de los moldes hembra. Son difíciles de fabricar y de alto coste. Difíciles de fabricar pero de bajo coste, lo que lo hace especialmente atractivo. Mediante el Moldeo por soplado se obtienen: Piezas huecas. Piezas sólidas. Piezas huecas y sólidas. Es correcto indicar respecto a la rentabilidad del método de inyección de plásticos: Es rentable incluso en series cortas, dado el bajo coste de los moldes son bajos. Dado el alto coste de los moldes el proceso es solo rentable para grandes series. Es rentable tanto para pequeñas como grandes series, por su alta versatilidad. Uno de los problemas a tener en cuenta en todo proceso de enfriamiento de polímeros es: La contracción. La expansión. La alta degradación que se produce en las matrices de trabajo. En el molde lo que señala la flecha grande negra es: Canales de agua para enfriar la pieza. Huecos para aligerar el molde de peso. Orificios para sujeción a la placa de inyección. En el colado simple... Se emplea la rotación de un molde para distribuir uniformemente el material colado,. Se vierten resinas líquidas o plásticos fundidos en un molde y se deja polimerizar o enfriar. Se utilizan plásticos en polvo o dispersiones que se colocan en moldes de aluminio. ¿Cuál de los siguientes tipos de colada NO es una colada por rotación?. Colada por centrifugación. Colada rotacional. Colada de películas. Respecto a los materiales utilizados para el moldeo por compresión. Pueden ser Materiales termoendurecibles y termoplásticos. Solo pueden ser utilizados Materiales termoendurecibles preformados. Se utilizarán materiales termoplásticos en aquellos casos en los que se hace necesario una alta precisión de la cantidad de material a utilizar. Señalar la afirmación falsa con respecto al conformado mecánico. Es posible conformar mecánicamente tubos, varillas y otros perfiles. Se pueden emplear plantillas sencillas de conformado en madera. Consiste en calentar un polímero e introducirlo en un molde mediante altas presiones. -Indica la respuesta INCORRECTA respecto al termoconformado. Los procesos de conformado son posibles porque las láminas termoplásticas se pueden ablandar y remodelar al tiempo que se retiene la nueva forma al enfriarse el material. Los métodos por los que se lleva a cabo la etapa de formado se clasifican en: termoconformado al vacío, a presión y mecánico. El coste de las herramientas empleadas en el termoconformado suelen ser muy altos. Uno de los inconvenientes que se presentan en la colada de plásticos es. Complejidad para controlar las variables del proceso de colada. Contracción durante la solidificación. Inhomogeneidad de las paredes del producto final. Es falso decir que los moldes de la colada simple son de: Madera. Metal. Fibra de carbono. Una máquina de moldeo de polímeros de inyección consta de: dos unidades: Unidad de inyección, unidad de sujeción. una unidad: Unidad de inyección. tres unidades: Unidad de inyección, unidad sujeción y unidad de eyección. El termoconformado:. Es aplicable a la mayoría de los termoplásticos. Es aplicable a la mayoría de los termoendurecibles. Es aplicable a la mayoría de los termoplásticos y termoendurecibles. Que tipo de materiales se usan en el colado por rotación: Plásticos en polvos, nitruros y dispersiones. Plásticos en polvos, monomeros y dispersiones. Plásticos en polvos y monomeros. Cuál de los siguientes procesos definen la colada por centrifugación: Proceso en el cual el molde gira solamente en un eje. Proceso en el cual el molde se desplaza sobre dos ejes de rotación. Proceso en el cual el molde es el que permanece quieto, siendo en su interior agitado mediante paletas. -Indica la afirmación incorrecta respecto a la colada rotacional: En una primera etapa el molde es introducido en un horno hasta fusión completa del polímero mientras el molde gira. En la unidad de calentamiento, el plástico se derrite y se funde al tocar las paredes del molde caliente, obteniéndose un recubrimiento compacto. En la última etapa de enfriamiento se introduce en una cámara donde se enfría con aire o con agua, sin que se produzca rotación durante el enfriamiento. Es correcto indicar respecto al moldeo por inyección de plásticos que: No se necesitan aditivos termoestabilizadores ni lubricantes. Consiste en el vertido de un material plástico en un molde para que se endurezca. Es un proceso de conformado consistente en calentar un polímero e introducirlo en un molde mediante altas presiones. ¿Cómo se denominan las dos partes fundamentales de una máquina de moldeo por inyección?. Tolva alimentadora y calefactores. Unidades de inyección y sujeción. Cilindro y placa móvil. El moldeo por inyección de plásticos es adecuado para... Termoplásticos y termoendurecibles. Sólo termoplásticos. Termoendurecibles y elastómeros. ¿Qué parte de una máquina típica de moldeo por inyección alimenta de manera regular la unidad inyectora de pelets de plástico?. Huesillo reciprocante. Tolva alimentadora. Boquilla. Es habitual el proceso de colado de plástico simple para la obtención de productos como. Piezas con gran resistencia al desgaste. Piezas de gran tamaño como cubiertas, películas para recubrimientos…. Utensilios como bolas de billar, pomos o botones de fantasía, bisutería... Es correcto indicar respecto a las etapas del proceso de colado de peliculas: Son 4 de forma genérica: preparación materia prima, vertido del mismo, formación de la película por evaporación del disolvente, desprendimiento de la misma. Son 3 disolución polvo, vertido y desprendimiento de la película. Pueden reducirse a 2 cuando la película plástica se adhiere a una tela. En el colado de películas: Las películas tienen grosor uniforme. Se producen orientaciones hacia zonas preferentes favoreciendo la resistencia longitudinal. Son procesos rápido, favoreciéndose altas producciones en tiempos cortos. Son materiales de uso común en el moldeo de polímeros por soplado: Los materiales termoplásticos. Cualquier tipo de polímero. Los materiales termoendurecibles. ¿Qué afirmación es correcta cuando hablamos del moldeo por soplado de polímeros?. Posibilidad de hacer insertos de metal o cerámica. Es un proceso conformado consistente en calentar un polímero e introducirlo en un molde mediante altas presiones. Produce piezas huecas. La máquina típica del moldeo por inyección consta principalmente de: Solamente unidad de inyección. Unidad de sujeción. Unidad de inyección y sujeción. Respecto al moldeo por inyección de plásticos es incorrecto decir: Puede producir piezas de distinto tamaño y gran complejidad. Este proceso es adecuado para los termoplásticos y para gran número de termoendurecibles. No es un método de conformado complejo. Es correcto indicar respecto al moldeo por inyección de plásticos que: El plástico se solidifica muy rápido por lo que se precisa una gran presión de llenado para homogeneizar. Existe material de desperdicio no recuperable. Este proceso presenta bajo índice de productividad y automatización. ¿Cuál de estos materiales no se utiliza para elaborar la materia prima del colado por rotación?. Pelets. Monómeros. Dispersiones. De estas afirmaciones cual es correcta: En la colada por centrifugación el molde gira solamente en dos ejes y se utiliza para tuberías y conductos cortos. En la colada rotacional el molde siempre se desplaza sobre un eje de rotación y se utilizan plásticos en polvo o dispersiones que se colocan en moldes de aluminio. En la colada por centrifugación el molde gira solamente en un eje y se utiliza para tuberías y conductos largos. Indicar la afirmación correcta respecto al colado por rotación: Cuando se ha derretido o fundido el material en su totalidad se introduce en la cámara de enfriado a la vez que continua girando, los polímeros cristalinos se enfrían en aire y los polímeros amorfos se enfrían por rociado o baño de agua. Cuando se ha derretido o fundido el material en su totalidad se introduce en la cámara de enfriado a la vez que continua girando, los polímeros cristalinos y los polímeros amorfos se enfrían por rociado o baño de agua. Cuando se ha derretido o fundido el material en su totalidad se introduce en la cámara de enfriado a la vez que continua girando, los polímeros cristalinos se enfrían por rociado o baño de agua y los polímeros amorfos se enfrían en aire. La imagen que se presenta hace referencia al procesado de polímeros por. Rotación; vista aérea de una unidad rotacional de tres moldes. Colado de polímeros fundidos: Encapsulado de un componente electrónico. Inyección de plásticos: La máquina típica de moldeo por inyección. Es correcto indicar que uno de los inconvenientes del colado es: Método de conformado complejo. El tiempo de ciclo es alto. Los costes del material son muy altos. El moldeo por compresión es para materiales…. Termoendurecibles. Termoplasticos. Ambas respuestas son correctas. Es correcto indicar que uno de los inconvenientes del moldeo por compresión es: Muy costoso. Altos tiempos de procesado. Requiere control preciso de la cantidad de material. Los productos obtenidos del por colado rotacional pueden ser: Planchas e hilos. Productos completamente cerrados, artículos rellenos con espuma y doble pared. Ninguna de las anteriores. Respecto al proceso de conformado de polímeros por moldeo por inyección es incorrecto indicar: El plástico se solidifica muy rápido, por lo que se precisa una gran presión de llenado para homogeneizar. El husillo gira en sentido contrario y retrocede, mientras la pieza es expulsada tras abrir el molde. Una tolva alimenta de manera irregular la unidad inyectora de pelets con el material plástico fundido. Respecto a los moldes por inyección para conformado de polímeros es correcto indicar: El molde es atravesado por canales de agua para enfriar la pieza. El molde está formado por una única pieza anclada a una unidad de sujeción. Es necesario romper el molde para extraer la pieza solidificada. Cuál de las siguientes opciones es un defecto en el moldeo por inyección del conformado de polímeros: Contracciones de hasta un 30%. Rebaba. Todas las piezas necesitan acabado superficial posterior. En cuanto a los inconvenientes del moldeo por inyección del conformado de polímeros es incorrecto indicar: Es un proceso que requiere gran precisión en los diseños. Acarrea un gran coste para producciones en serie cortas. Aparecen líneas soldadas, pero pueden evitarse con temperaturas y presiones bajas. Refiriéndonos al termoconformado de polímeros podemos afirmar que: Se limita a piezas sencillas. Su costo de equipo y matrices es relativamente barato. Se usa para piezas complejas, pero sus costes son muy elevados. Se usa para piezas complejas, ya que es un proceso muy barato. Respecto al termoconformado de polímeros podemos afirmar que: Es una técnica antigua, aplicable a la mayoría de termoplásticos muy utilizado en la actualidad. Es una técnica que no se puede aplicar a los termoplásticos. Es un proceso novedoso poco utilizado. Refiriéndonos al termoconformado de polímeros podemos afirmar: El coste de las herramientas empleadas en el termoconformado suelen ser bajos por lo que este proceso es competitivo incluso para tiradas cortas y prototipos. Es un proceso costoso, por lo que no debe realizarse hasta que el prototipo ya pase a estar acabado completamente. Es una técnica moderna que incluye maquinaria sofisticada. Respecto al moldeo por transferencia es correcto indicar: No se desperdicia nada del material por lo que es un moldeo muy efectivo. No es posible hacer insertos de metal o cerámica. Existe desperdicio de material no recuperable. El cilindro de la extrusora: Debe soportar altas presiones y un elevado desgaste. Es la cámara que contiene que contiene al husillo. a y b son correctas. La función de la extrusora es: Generar un fundido homogéneo en cantidad suficiente y a la temperatura y presión adecuadas. Proporcionar el movimiento hacia delante del material así como colabora a su plastificación. Cambiar el movimiento del fluido de helicoidal a lineal. |