TEMA 3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEMA 3 Descripción: repaso tema 3.1 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué garantiza el proceso de afiliación a la Seguridad Social? . . a) El pago de impuestos. b) El acceso a la protección y beneficios del sistema. c) La contratación laboral. d) La inscripción en el registro civil. ¿Quiénes están obligados a afiliarse a la Seguridad Social?. a) Solo los trabajadores por cuenta ajena. b) Solo los trabajadores por cuenta propia. c) Todas las personas que desarrollen una actividad profesional por cuenta propia o ajena. .d) Solo los ciudadanos españoles. ¿Cuándo debe realizarse la afiliación a la Seguridad Social?. a) Antes de la jubilación. b) Al finalizar la relación laboral. c) En el momento en que el trabajador comienza su actividad laboral. d) Cuando el trabajador lo desee. ¿Quién debe gestionar la afiliación de los trabajadores por cuenta ajena?. a) El propio trabajador. b) El empleador. c) La Tesorería General de la Seguridad Social. d) El sindicato. ¿Cuál es el documento identificativo requerido para la afiliación a la Seguridad Social? . a) Pasaporte. b) Permiso de conducir. c) DNI o NIE. d) Certificado de nacimiento. ¿Qué debe incluir la solicitud de alta en la Seguridad Social? . a) La declaración de la renta del trabajador. b) El contrato de alquiler del trabajador. c) Información detallada sobre la empresa, el trabajador, la categoría profesional y el tipo de contrato. d) La tarjeta de visita del empleador. ¿En qué plazo deben comunicarse las bajas a la Seguridad Social?. a) En un plazo máximo de tres días naturales desde el cese. b) En un plazo máximo de una semana. c) Inmediatamente después del cese. d) En el siguiente mes natural. ¿Quién debe comunicar las variaciones de datos en la Seguridad Social? . a) Solo el trabajador. b) Solo el empleador. c) Tanto el trabajador como el empleador. d) La Inspección de Trabajo y Seguridad Social. ¿Qué se considera una variación de datos en la Seguridad Social? . a) Cambio de domicilio del trabajador. b) Modificación de la jornada laboral. c) Cambio en la categoría profesional. d) Todas las anteriores. ¿Qué puede dar lugar al impago de cuotas en el convenio especial. . . a) La reducción de la jornada laboral. b) El incumplimiento de la obligación de afiliación. c) El cese de la actividad laboral. d) La extinción del convenio especial. ¿Quiénes pueden beneficiarse del convenio especial? . a) Trabajadores que cesan en su actividad laboral y desean mantener su cotización. b) Solo trabajadores por cuenta ajena. c) Solo trabajadores por cuenta propia. d)Estudiantes universitarios. ¿Qué se necesita para solicitar un convenio especial?. a) Estar en desempleo. b) Tener un contrato a tiempo parcial. c) Estar al corriente de pago de las cotizaciones. d) Tener más de 50 años. ¿Qué situaciones se consideran asimiladas a la del alta?. a) Trabajadores en situación de huelga legal. b) Trabajadores en excedencia por cuidado de hijos. c) Trabajadores que perciben prestaciones por desempleo. d) Todas las anteriores. ¿Qué efecto tiene una situación asimilada a la del alta?. a) Permite seguir cotizando. b) Permite mantener el derecho a las prestaciones de la Seguridad Social. c) Permite cambiar de trabajo sin perder antigüedad. d) Permite reducir la jornada laboral. ¿Qué documento acredita la relación laboral para la afiliación a la Seguridad Social? . a) La nómina del trabajador. b) El contrato de trabajo. c) La carta de presentación del empleador. d) El certificado de empadronamiento. ¿Qué establece el artículo 15 del Real Decreto Legislativo 8/2015? . . a) La prohibición de trabajar sin contrato. b) La obligatoriedad y alcance de la afiliación a la Seguridad Social. c) Los tipos de cotización. d) La jornada laboral máxima. ¿Qué regula el artículo 16 del Real Decreto Legislativo 8/2015?. a) La inscripción de empresas. b) La afiliación, altas, bajas y variaciones de datos. c) La cuantía de las pensiones. d) Las vacaciones anuales retribuidas. ¿Qué debe hacer el trabajador si el empleador no cumple con la obligación de solicitar la afiliación? . a) Presentar una queja formal. b) Instar directamente su afiliación, alta o baja. .c) Esperar a que el empleador cumpla con su obligación. d) Nada, no tiene opción. ¿Qué pueden hacer los organismos de la Administración de la Seguridad Social si detectan inobservancia de obligaciones de afiliación? . a) Imponer multas. b) Revisar de oficio los actos dictados y adecuarlos a las leyes. c) Despedir al trabajador. d) Ninguna de las anteriores. ¿Qué derecho tienen los empresarios y trabajadores según el artículo 17 del Real Decreto Legislativo 8/2015?. a) A ser informados acerca de los datos referentes a ellos que obren en los organismos de la Seguridad Social. b) A recibir un aumento salarial anual. c) A trabajar menos horas. . d) A recibir formación gratuita. ¿Qué efecto tiene la alta en la Seguridad Social para el trabajador? . . a) Ninguno, solo es un trámite administrativo. b) Da derecho a recibir prestaciones de la Seguridad Social. c) Permite obtener un aumento salarial. d) Permite trabajar menos horas. ¿Qué documento es necesario para la afiliación de un trabajador por cuenta propia? . a) Contrato de trabajo. b) DNI o NIE. c) Permiso de residencia. d) Ninguno, la afiliación no es necesaria. ¿Qué deben hacer los empleadores al inscribirse en la Seguridad Social?. a) Solicitar la inscripción antes de iniciar su actividad. b) Solicitar la inscripción después de iniciar su actividad. c) No es necesario inscribirse. d) Solicitar la inscripción solo si tienen más de 10 empleados. ¿Qué se asigna a cada empresa inscrita en la Seguridad Social? . a) Un número de la Seguridad Social. b) Un Código de Cuenta de Cotización (CCC). c) Un permiso de trabajo. d) Un contrato laboral. ¿Qué documento se necesita para la baja en la Seguridad Social?. . a) Certificado de matrimonio. b) Identificación del trabajador y fecha de cese de la actividad laboral. c) Certificado de nacimiento. d) DNI del empleador. ¿Qué establece el artículo 138 del Real Decreto Legislativo 8/2015? . a) La inscripción de empresas en la Seguridad Social. b) Las condiciones para recibir prestaciones. c) Los tipos de cotización. d) La jornada laboral. ¿Qué establece el artículo 140 del Real Decreto Legislativo 8/2015? . a) Los procedimientos y plazos para la afiliación y altas. b) Las condiciones para la baja en la Seguridad Social. c) Las cuantías de las prestaciones. d) Las bases de cotización. ¿Cuál es la duración de la obligación de cotizar según el artículo 144 del Real Decreto Legislativo 8/2015?. a) Solo durante el primer año de trabajo. b) Desde el inicio de la prestación del trabajo hasta la solicitud de baja. c) Solo durante el período de prueba. . d) Desde la contratación hasta el fin del contrato. ¿Qué se considera una situación asimilada a la del alta?. a) Excedencia voluntaria con reserva de puesto de trabajo. . b) Trabajar en el extranjero. . c) Desempleo involuntario. d) Todas las anteriores. ¿Qué permite el convenio especial en la Seguridad Social? . a) Permite trabajar más horas. b) Permite seguir cotizando voluntariamente. c) Permite recibir una pensión sin trabajar. d) Permite cambiar de trabajo sin perder antigüedad. ¿Cuál es el principal criterio para el encuadramiento en un régimen de la Seguridad Social?. a) La edad del trabajador. b) La naturaleza de la actividad desarrollada. c) El lugar de residencia del trabajador. d) El nivel de estudios del trabajador. ¿Qué artículo del Real Decreto Legislativo 8/2015 establece la obligatoriedad de cotizar? . a) Artículo 16. b) Artículo 138. c) Artículo 18. d) Artículo 144. ¿Qué sucede si un trabajador no está en alta en la Seguridad Social?. a) No puede recibir prestaciones de la Seguridad Social. b) No puede cambiar de trabajo. . c) No puede solicitar vacaciones. d) No puede jubilarse. ¿Qué deben hacer los empresarios que contratan o subcontratan la realización de obras o servicios?. a) Comprobar la afiliación y alta en la Seguridad Social de cada trabajador. b) Contratar solo a trabajadores mayores de 50 años. c) No es necesario hacer nada. . d) Solo contratar a trabajadores con estudios universitarios. ¿Qué derecho tienen los trabajadores en situación de alta en la Seguridad Social? l. a) Derecho a recibir prestaciones de la Seguridad Social. b) Derecho a trabajar menos horas. c) Derecho a recibir un aumento salarial anua. d) Derecho a cambiar de trabajo sin previo aviso. ¿Cuál es el artículo del Real Decreto Legislativo 8/2015 que regula el convenio especial?. a) Artículo 18. b) Artículo 166. c) Artículo 140. d) Artículo 15. ¿Qué documento se requiere para la inscripción de una empresa en la Seguridad Social?. . a) Permiso de conducir. b) Certificado de matrimonio. c) Documentación que acredite la constitución de la empresa. d) Contrato de alquiler. ¿Quién puede solicitar un convenio especial con la Seguridad Social? . a) Solo trabajadores en activo. b) Trabajadores que cesan en su actividad laboral y desean mantener su cotización. . c) Solo trabajadores por cuenta propia. d) Estudiantes universitarios. ¿Qué permite el alta en la Seguridad Social?. a) Permite trabajar menos horas. b) Permite recibir prestaciones de la Seguridad Social. c) Permite recibir un aumento salarial. d) Permite cambiar de trabajo sin perder antigüedad. ¿Qué deben hacer los trabajadores autónomos para afiliarse a la Seguridad Social?. a) Esperar a que el empleador lo haga. b) Realizar la afiliación por su cuenta. c) No necesitan afiliarse. d) Solicitar un permiso especial. ¿Qué establece el artículo 137 del Real Decreto Legislativo 8/2015?. . a) Los trabajadores excluidos del Régimen General de la Seguridad Social. b) Las bases de cotización. c) Las cuantías de las prestaciones. d) La jornada laboral. ¿Qué efecto tiene la baja en la Seguridad Social para el trabajador?. a) Permite trabajar menos horas. b) Cesa la obligación de cotizar y la cobertura de la Seguridad Social. c) Permite recibir un aumento salarial. d) Permite cambiar de trabajo sin perder antigüedad. ¿Qué establece el artículo 15 del Real Decreto Legislativo 8/2015?. a) La obligatoriedad y alcance de la afiliación a la Seguridad Social. b) La jornada laboral máxima. c) Los tipos de cotización. d) Las vacaciones anuales retribuidas. ¿Qué deben hacer los empleadores para dar de alta a un trabajador? .. a) Solicitar la afiliación del trabajador en la Seguridad Social. b) Contratar solo a trabajadores con estudios universitarios. c) No es necesario dar de alta a los trabajadores. d) Solo contratar a trabajadores mayores de 50 años. ¿Qué permite el convenio especial en la Seguridad Social?. a) Permite trabajar más horas. b) Permite seguir cotizando voluntariamente. . c) Permite recibir una pensión sin trabajar. d) Permite cambiar de trabajo sin perder antigüedad. ¿Cuál es el principal criterio para el encuadramiento en un régimen de la Seguridad Social? . a) La edad del trabajador. b) La naturaleza de la actividad desarrollada. c) El lugar de residencia del trabajador. d) El nivel de estudios del trabajador. ¿Qué documento es necesario para la afiliación de un trabajador por cuenta propia?. a) Contrato de trabajo. b) DNI o NIE. . c) Permiso de residencia. d) Ninguno, la afiliación no es necesaria. ¿Qué se asigna a cada empresa inscrita en la Seguridad Social?. a) Un número de la Seguridad Social. b) Un Código de Cuenta de Cotización (CCC). c) Un permiso de trabajo. d) Un contrato laboral. ¿Qué deben hacer los trabajadores autónomos para afiliarse a la Seguridad Social? . a) Esperar a que el empleador lo haga. b) Realizar la afiliación por su cuenta. c) No necesitan afiliarse. d) Solicitar un permiso especial. ¿Qué establece el artículo 138 del Real Decreto Legislativo 8/2015?. a) La inscripción de empresas en la Seguridad Social. b) Las condiciones para recibir prestaciones. c) Los tipos de cotización. d) La jornada laboral. |