option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Tema 3

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Tema 3

Descripción:
Organización Sanitaria I

Fecha de Creación: 2025/05/17

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 42

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Instrumento de que se dota la Dirección Gerencia del SAS para establecer las actividades a realizar por sus centros y los recursos de que éstos dispondrán a lo largo de un año, enmarcados en el planteamiento de una sanidad basada en los resultados en salud y orientada a prestar la mejor asistencia posible. Memoria anual servicios de salud del SAS. Contrato Programa. Certificación de Unidades de Gestión. Todas son correctas.

Señale la respuesta incorrecta. Son deberes de los ciudadanos: Responsabilizarse del uso adecuado de los servicios ofrecidos por el sistema de salud. Cuidar las instalaciones y colaborar en el mantenimiento de la habitabilidad de los centros. Firmar, en caso de negarse a las actuaciones sanitarias, el documento pertinente. Solicitar una segunda opinión médica cuando el tratamiento propuesto conlleve un elevado riesgo vital.

Las personas pueden participar en el ámbito de salud del SAS a nivel: sólo a nivel individual o por representación. a nivel individual, colectivo o asociativo. sólo a nivel individual. a nivel individual y colectivo en determinadas situaciones.

El próximo Plan Andaluz de Salud se denomina: Estrategia de Salud de Andalucía 2030. V Plan Andaluz de Salud. Plan Andaluz de Salud 2030. Estrategia Plan Andaluz de Salud 2030.

La Ley 14/1986 de 25 de abril, General de Sanidad, en su artículo 7 establece que los servicios sanitarios, así como los administrativos, económicos y cualesquiera otros que sean precisos para el funcionamiento del sistema de salud, adecuarán su organización y funcionamiento a los principios de: Eficacia, celeridad, economía y flexibilidad. Eficiencia, celeridad, economía y flexibilidad. Eficacia, eficiencia, celeridad, objetividad, economía y flexibilidad. Eficacia, eficiencia, celeridad, capacidad, economía y flexibilidad.

Según el artículo 12 de la Ley General de Sanidad, los Poderes Públicos orientarán sus políticas de gasto sanitario a: Corregir desigualdades sanitarias y garantizar la igualdad de acceso a los servicios sanitarios públicos el todo el territorio español. Corregir desigualdades sanitarias y garantizar la igualdad de acceso a los servicios sanitarios públicos y privados el todo el territorio español. Atender a todo el marco de población con una asistencia pública sanitaria de carácter universal. Corregir posibles desigualdades de acceso a los servicios públicos de la población.

Los derechos de los ciudadanos respecto a los servicios sanitarios públicos en Andalucía, vienen recogidos en: Artículo 6 de la Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía. Artículo 5 de la Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía. Artículo 6 de la Ley 2/2007, de 19 de marzo, de Reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía. Artículo 5 de la Ley 14/1986, de 25 de abril, de la Ley General de Sanidad.

El IV Plan Andaluz de Salud, recoge 6 compromisos de presente y futuro. Entre ellos no se encuentra: Generar y desarrollar los activos de salud de nuestra comunidad y ponerlos a disposición de los ciudadanos. Fomentar la gestión del conocimiento e incorporación de nuevas tecnologías. Reducir desigualdades sociales en salud. Situar el SSPA al servicio de la ciudadanía con el liderazgo de éstos.

Según el artículo 3 de la Ley General de Sanidad, los medios y actuaciones del sistema sanitario, estará orientados prioritariamente a: La promoción de la salud y a la prevención de las enfermedades. la protección de la salud. la promoción de la salud y a disfrutar de un medio ambiente adecuado. La predicción de la enfermedad.

Según el artículo 55 de la Ley General de Sanidad, a quién le corresponde regular la organización, funciones, asignación de medios naturales y personales de cada uno de los servicios de salud: A las Comunidades Autónomas. Al Estado. Es una competencia compartida entre el Estado y las Comunidades Autónomas. Es competencia del Estado, y ejecutiva de la Comunidad Autónoma.

Órgano colegiado de participación ciudadana en la formulación de la política sanitaria y en el control de su ejecución, asesor en esta materia de la Consejería de Salud en el ejercicio de las funciones de fomento y desarrollo de la participación ciudadana: Consejo Andaluz de Salud. Consejo de Área Sanitaria. Consejo Consultivo. Consejo Central de Salud.

La coordinación general del Estado, es una competencia: Compartida entre el Estado y la Comunidad Autónoma. Exclusiva del Estado respecto a toda la Nación. Potestativa y Reglamentariamente del Estado y ejecutivamente de cada Comunidad Autónoma. Exclusiva de cada Comunidad Autónoma.

Según la Ley General de Sanidad, indica qué competencia no se atribuye a las corporaciones locales: Control sanitario de las escuelas. Control sanitario de cementerios. Control sanitario del medio ambiente. Dotación de personal en consultorios auxiliares.

La Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía, establece que las prestaciones sanitarias ofertadas por el sistema sanitario público serán: Todas las que establezca el SNS. Como mínimo, las establecidas en cada momento por el SNS. Todas las prestaciones disponibles de la sanidad pública. las que garanticen una asistencia integral a la población.

Disponer de información sobre el coste económico de las prestaciones y servicios recibidos en el sector privado, es: Es un derecho recogido en la Ley General de Sanidad. La Ley general de Sanidad no recoge los derechos y deberes de la sanidad privada. No es un derecho de los ciudadanos, pero si se puede solicitar si se desea. Es un derecho individual del paciente en el sanidad pública, pero no en la sanidad privada.

Según establece la Ley de Salud de Andalucía, los enfermos mentales tendrán derecho: A que el centro solicite la correspondiente autorización judicial en los supuestos de ingresos involuntarios sin autorización judicial previa. A que el centro de el alta al paciente cuando no quiera seguir ingresado, aunque esa decisión sea contraria a la de los profesionales del centro. A una revisión judicial en caso de ingresos involuntarios. A una autorización judicial en caso de ingresos involuntarios.

No es competencia exclusiva del Estado: Legislación sobre productos farmacéuticos. Sanidad interior. Sanidad exterior. Coordinación general de la sanidad.

El SSPA se organiza en demarcaciones territoriales denominadas: Zonas básicas de salud. Distritos de Atención Primaria. Áreas Básicas de Salud. Áreas de Salud.

El Plan Andaluz de Salud será elaborado por: El Servicio Andaluz de Salud. La Consejería de Salud. La Gerencia del Servicio Andaluz de Salud. El Consejo de Gobierno.

El Plan Andaluz de Salud será aprobado por: El Consejo de Gobierno. La Consejería de Salud. El Parlamento. La Dirección Gerencia del Servicio Andaluz de Salud.

La sanidad interior, es una competencia: compartida. exclusiva de la Comunidad Autónoma. exclusiva del Estado. ejecutiva de la Comunidad Autónoma.

La Ley 14/1986, 25 de abril, en su artículo 3, establece que la política de salud estará orientada a: la superación de desequilibrios territoriales y sociales. la equiparación de acceso a todos los ciudadanos a las prestaciones sanitarias. todas son correctas. ninguna es correcta.

El artículo 6 de la Ley General de Sanidad, recoge las actuaciones a las que estarán orientadas las administraciones públicas sanitarias, entre las que se encuentran: Promover las acciones necesarias para que la rehabilitación funcional y la reinserción social del paciente. Promover las acciones necesarias para que la rehabilitación funcional y la reinserción laboral del paciente. Promover las acciones necesarias para que la mejora de las condiciones de vida del paciente sean las más óptimas. Promover las acciones necesarias para que la mejora de las condiciones de vida del paciente, les permitan tener una vida óptima.

Las áreas de salud contarán como mínimo con los siguiente órganos: Participación, dirección y gestión. Dirección, gestión y coordinación. Participación, gestión y control. Control, gestión y dirección.

Las zonas básicas de salud serán delimitadas por: La Consejería de Salud. El Servicio Andaluz de Salud. El Consejo de Gobierno. El SAS a petición de la Consejería de Salud.

Marco territorial elemental para la prestación de la atención primaria en salud, de acceso directo a la población, en la que se ha de tener capacidad de proporcionar una asistencia continuada integral, permanente y accesible: Centro de salud. Área del Salud. Zona Básica de Salud. Distrito de Atención Primaria.

Quién aprueba modificar los límites territoriales de las áreas de salud: Consejo de Gobierno de la JA. Parlamento JA. Servicio Andaluz de Salud. Consejería de Salud.

Aprobación de organización, funciones y composición del Consejo Andaluz de Salud: Consejo de Gobierno JA. Consejería de Salud. Parlamento. Estado.

Las actuaciones de las Administraciones Públicas Sanitarias estarán orientadas (señale la incorrecta): A la promoción de la salud. A promover el interés individual, familiar y social por la salud mediante la adecuada educación sanitaria de la población y garantizar que cuantas acciones sanitarias se desarrollen estén dirigidas a la prevención de las enfermedades y no sólo a la curación de las mismas. A garantizar la asistencia sanitaria en todos los casos de pérdida de la salud. A promover las acciones necesarias para la rehabilitación funcional y reinserción laboral del paciente.

Qué título de la Ley General de Sanidad trata sobre el Derecho a la protección a la salud. Título Preliminar. Título I. Título II. Título III.

Título de la Ley General de Sanidad de la competencias de las Administraciones Públicas. Título I. Título II. Título III. Título IV.

Título de la estructura del sistema sanitario público en la Ley General de Sanidad. Título I. Título II. Título III. Título IV.

Según su artículo 1, son titulares del derecho a la protección de la salud y a la atención sanitaria: todos los españoles y los ciudadanos extranjeros que tengan establecida su residencia en el territorio nacional. Los extranjeros no residentes en España, así como los españoles fuera del territorio nacional, tendrán garantizado tal derecho en la forma que las leyes y convenios internacionales establezcan. Ambas respuestas son correctas. Todas son incorrectas.

El área de salud extenderá su acción a: Una población entre 200.000 y 250.000 habitantes. Una población entre 200.000 y 240.000 habitantes. Una población entre 180.000 y 200.000 habitantes. Una población entre 180.000 y 230.000 habitantes.

Qué órgano crea la Ley General de Sanidad como coordinador entre las Comunidades Autónomas y la Administración General del Estado: El Consejo Interterritorial del SNS. La Comisión Interterritorial del SNS. El Consejo Coordinador del SNS. La Comisión Coordinadora del SNS.

En cuántos niveles organizativos se divide el SNS. Dos, central y autonómico. Tres, central, autonómico y áreas de salud. Tres, central, autonómico y local. Cuatro, central, autonómico, áreas de salud y distritos.

Cuántos títulos tiene la Ley General de Sanidad. 5. 6. 7. 10.

Principios en los que se han de inspirar las actuaciones sobre protección a la salud según la Ley de Salud de Andalucía. Descentralización, autonomía y responsabilidad en la gestión de servicios. Centralización, autonomía y responsabilidad en la gestión de servicios. Efectividad, autonomía y responsabilidad económica. Efectividad, autonomía y responsabilidad en la gestión de servicios.

Una vez aprobado el Plan Andaluz de Salud, se ha de remitir a qué órgano para su conocimiento y estudio: Al Parlamento Andaluz. A la Administración General del Estado. A la Consejería de Salud. A la Administración General del Estado en materia de Sanidad.

El SAS fue creado en qué año. 1982. 1979. 1986. 1980.

La representación legal del SAS corresponde: Al Director/a Gerente del SAS. A la Consejería de Salud. Al gabinete jurídico del SAS. A la propia Junta de Andalucía.

El Contrato Programa del SAS para 2025, ¿En cuántas perspectivas está dividido?. 4: Resultados en Salud, Accesibilidad, Eficiencia y Eficacia. 3: Resultados en Salud, Accesibilidad y Eficiencia. 3: Resultados en Salud, Accesibilidad y Eficacia. 4: Resultados en Salud, Accesibilidad, Eficiencia y Específicos.

Denunciar Test