tema 3
|
|
Título del Test:![]() tema 3 Descripción: tercer parcial |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Suele deberse a reacciones inflamatorias mediadas por linfocitos T. dermatitis eccematosa aguda. eritema multiforme. resultado del contacto con antígenos tiende a producir una reacción inflamatoria mononuclear, que afecta preferentemente a la capa dérmica superficial. dermatitis eccematosa aguda. eritema multiforme. es una reacción de hipersensibilidad autolimitada infrecuente frente a ciertas infecciones y fármacos. dermatitis eccematosa aguda. eritema multiforme. se caracteriza por una lesión del queratinocito mediada por linfocitos T CD8+ citotóxicos que se alojan en la piel. dermatitis eccematosa aguda. eritema multiforme. es una dermatosis inflamatoria crónica que parece tener una base autoinmunitaria. psoriasis. dermatitis seborreica. liquen plano. . Aproximadamente el 15% de los pacientes con esta afeccion tienen una artritis asociada. psoriasis. dermatitis seborreica. liquen plano. La lesión típica es una placa de color salmón-rosado bien delimitada cubierta por escamas blanquecinas plateadas poco adherentes. psoriasis. dermatitis seborreica. liquen plano. es una dermatosis inflamatoria crónica que es incluso más frecuente que la psoriasis. psoriasis. dermatitis seborreica. liquen plano. Asociada a la enfermedad de Parkinson. psoriasis. dermatitis seborreica. liquen plano. La caspa es un ejemplo de expresion clinica de esta afeccion. psoriasis. dermatitis seborreica. liquen plano. Las «pápulas y placas planas, poligonales, púrpuras y pruriginosas» son las «seis p» del trabalenguas de.. psoriasis. dermatitis seborreica. liquen plano. Las lesiones cutáneas consisten en pápulas pruriginosas, violáceas y con la parte superior plana que pueden unirse de forma focal para formar placas. psoriasis. dermatitis seborreica. liquen plano. En el 70% de los casos hay lesiones orales en forma de zonas blancas, reticuladas o retiformes que afectan a la mucosa. psoriasis. dermatitis seborreica. liquen plano. es un trastorno ampolloso causados por autoanticuerpos que dan lugar a la disolución de las uniones intercelulares dentro de la epidermis y el epitelio mucinoso. penfigo. penfigoide ampolloso. tipo mas comun de penfigo, afecta el 80% de los casos y afecta mucosas y la piel, especialmente cuero cabelludo, axilas, ingles, tronco y puntos de presion. penfigo vulgar. penfigo vegetante. penfigo foliaceo. penfigo eritematoso. penfigo paraneoplasico. es una forma infrecuente que habitualmente debuta sin ampollas. penfigo vulgar. penfigo vegetante. penfigo foliaceo. penfigo eritematoso. penfigo paraneoplasico. Las ampollas son tan superficiales que se presentan, principalmente, como zonas de eritema y costras; representan erosiones superficiales en las zonas en que antes se rompieron las ampolla. penfigo vulgar. penfigo vegetante. penfigo foliaceo. penfigo eritematoso. penfigo paraneoplasico. se considera una forma localizada y menos grave de pénfigo foliáceo que puede afectar de forma selectiva a la zona malar de la cara. penfigo vulgar. penfigo vegetante. penfigo foliaceo. penfigo eritematoso. penfigo paraneoplasico. se produce asociado a varios tumores malignos, sobre todo el linfoma no hodgkiniano. penfigo vulgar. penfigo vegetante. penfigo foliaceo. penfigo eritematoso. penfigo paraneoplasico. Es el denominador comun de todas la sformas de penfigo. acantolisis. espongiosis. vacuolización. se debe a autoanticuerpos que se unen a proteínas que son necesarias para la adherencia de los queratinocitos basales a la membrana basal. penfigo. penfigoide ampolloso. la causa de la formación de las ampollas son anticuerpos contra uno de esos componentes llamado BPAG2. penfigo. penfigoide ampolloso. Las lesiones son ampollas tensas llenas de un líquido transparente que afectan a una piel eritematosa o de aspecto normal. penfigo. penfigoide ampolloso. |




