option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Tema 3

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Tema 3

Descripción:
AyDdlP MAES

Fecha de Creación: 2025/11/23

Categoría: Otros

Número Preguntas: 25

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La reorganización cerebral que ocurre en la adolescencia se caracteriza por la maduración de la Corteza Prefrontal, lo cual implica los procesos de: Únicamente la maduración del cerebelo y la amígdala. Proliferación sináptica, poda de la sinapsis y mielinización. Descenso de la mielinización y aumento de la poda.

¿Qué estructura cerebral se encarga del Control e Inhibición de comportamientos instintivos y tarda más en madurar durante la adolescencia?. El Circuito Mesolímbico. La Corteza Prefrontal. El Sistema Límbico.

El desequilibrio evolutivo que explica la impulsividad y la toma de riesgos en la adolescencia temprana se debe a que el Circuito Mesolímbico (Placer y Recompensa) madura más rápido que: El Hipotálamo (Regulador de hormonas). El Cerebelo (Coordinación motora). La Corteza Prefrontal (Control e Inhibición).

La maduración de la Corteza Prefrontal en la adolescencia, que la convierte en la maquinaria biológica cortical, tiene como principal función: La búsqueda de recompensas inmediatas. El control y la inhibición de los comportamientos instintivos. El desarrollo de las capacidades sensoriales.

Según la teoría de Piaget, la adquisición del pensamiento Operacional Formal permite al adolescente realizar un razonamiento que es: Únicamente lógico sobre objetos concretos. Abstracto, hipotético y deductivo. Centrado en la acción y en el presente.

Una característica del Pensamiento Hipotético que se desarrolla en la adolescencia es que les permite: Limitarse a pensar en la realidad observable. Plantear y testar hipótesis sobre posibilidades ("qué pasaría si..."). Realizar solo operaciones lógicas reversibles.

El Egocentrismo Adolescente se manifiesta en el fenómeno de la Audiencia Imaginaria, que consiste en: La creencia de que nadie puede comprender sus sentimientos. La sensación constante de ser el centro de atención y ser observado por todo el mundo. La creencia de que la propia inmunidad de una persona al daño o la derrota.

Según las neurociencias, ¿cuál es el papel de las emociones en el aprendizaje del adolescente?. Las emociones no interfieren con el aprendizaje, solo con la conducta. Influyen significativamente en los procesos de aprendizaje, atención, razonamiento y toma de decisiones. El desarrollo cognitivo debe focalizarse en la adquisición de conocimientos, abandonando el desarrollo emocional.

La recomendación educativa de plantear a los alumnos la tarea de diseñar experimentos para responder a preguntas o comprobar hipótesis, aprovecha el desarrollo de: El Pensamiento Límbico. El Razonamiento Científico. La Fábula Personal.

Para aprovechar el Pensamiento Formal, se recomienda que los docentes fomenten el pensamiento crítico a través de metodologías como: La memorización estricta de conceptos. La reflexión, el debate y la confrontación de ideas. El uso exclusivo de textos escritos sin apoyo visual.

Para apoyar el pensamiento abstracto del adolescente, se recomienda el uso de apoyo visual como: Únicamente el texto escrito y la explicación verbal. Gráficas, ilustraciones o diagramas. Ejemplos concretos que se encuentran en el aula.

¿Qué nuevos intereses del adolescente deben ser aprovechados por los docentes para enfocar y potenciar el aprendizaje?. El egocentrismo y el deseo de ser el centro de atención. La justicia, la identidad y los temas sociales. La exploración de su capacidad sensoriomotora.

La recomendación educativa de potenciar la curiosidad y la exploración proporcionando experiencias que motiven a indagar y buscar soluciones se dirige a aprovechar la capacidad de: El Razonamiento Científico. La Mielinización. La Fábula de Invencibilidad.

¿Qué estructura cerebral se relaciona con el Placer y la Búsqueda de Recompensas, y es altamente activa al inicio de la adolescencia, explicando la tendencia a la impulsividad?. La Corteza Prefrontal. El Circuito Mesolímbico. El Hipocampo.

La Metacognición se define como la capacidad de "pensar sobre el propio pensamiento". Esta se divide en dos componentes. ¿Cuál de ellos corresponde al Conocimiento Metacognitivo?. El Saber Cómo (Habilidad procedimental). El Saber Qué (Conocimiento declarativo). La Autorregulación emocional.

¿Qué componente de la metacognición implica la Autorregulación de los procesos cognitivos (Planificación, Supervisión, Evaluación) para resolver una tarea?. El Conocimiento declarativo. La Fábula Personal. La Habilidad Metacognitiva o Saber Cómo.

¿Cuál es la principal repercusión de la adquisición de la metacognición respecto al aprendizaje del alumno?. Un aumento de la impulsividad. La eliminación del pensamiento abstracto. La mejora de la capacidad de autorregulación y la eficiencia en el "aprender a aprender".

Una característica esencial del Pensamiento Formal es que el adolescente concibe lo real como un subconjunto de lo posible. ¿Qué significa esto?. Se enfoca únicamente en la realidad que puede tocar y ver (lo real). Su razonamiento comienza con las posibilidades y luego verifica las que son reales. Limita su pensamiento a las acciones concretas.

El carácter proposicional del Pensamiento Formal se refiere a la capacidad de: Manipular y razonar con afirmaciones verbales o lógicas (proposiciones) sin necesidad de referentes físicos. Razonar sobre objetos concretos. Solo realizar inducciones.

Dada su nueva capacidad intelectual (Pensamiento Formal), ¿cómo reaccionarán los adolescentes ante opiniones o argumentos planteados por el docente o sus iguales?. No aceptarán las opiniones sin más, sino que las someterán a análisis, crítica e hipótesis. Aceptarán ahora las opiniones sin más, pues el pensamiento es más social. Rechazarán cualquier opinión que no provenga de la autoridad.

Una de las implicaciones fundamentales es que el docente debe asumir las nuevas capacidades intelectuales del adolescente para: Ignorarlas para evitar el conflicto. Potenciarlas desde la práctica educativa y exigir comportamientos acordes con ellas. Simplificar los contenidos abstractos al máximo.

¿Cuál es la principal implicación de la Metacognición para la docencia de las matemáticas?. Eliminar el razonamiento hipotético. Fomentar que el alumno reflexione sobre el procedimiento utilizado (pasos, fórmulas, errores) y no solo sobre el resultado final. Evitar el uso de apoyo visual.

El desequilibrio entre la maduración del Circuito Mesolímbico y la Corteza Prefrontal explica que, al inicio de la adolescencia, el individuo es muy sensible a: El razonamiento deductivo. La introspección. La experimentación y la búsqueda de recompensas o sensaciones fuertes.

El conocimiento que el adolescente adquiere sobre la eficacia de su propia memoria o su estilo de aprendizaje corresponde al componente de: Conocimiento Metacognitivo. Habilidad Metacognitiva. Egocentrismo Adolescente.

La principal consecuencia de que el Pensamiento Formal sea proposicional es que el adolescente puede: Entender el mundo solo a través de ejemplos concretos. Debatir ideas y conceptos abstractos (ej. justicia, libertad) sin necesidad de ver un objeto físico. Ser incapaz de plantear hipótesis.

Denunciar Test