Tema 3. Agentes extintores 1/3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 3. Agentes extintores 1/3 Descripción: oposiciones |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Agentes extintores de incendios: Clasificación. UNE 23600. UNE 23800. UNE 13943. UNE 13493. Los agentes extintores actúan por uno o varios mecanismos de extinción: Sobre el combustible. Eliminación, desalimentación o dilución. Sofocación. Enfriamiento. Inhibición o acción catalítica negativa. Los agentes extintores actúan por uno o varios mecanismos de extinción: Sobre el comburente. Eliminación, desalimentación o dilución. Sofocación. Enfriamiento. Inhibición o acción catalítica negativa. Los agentes extintores actúan por uno o varios mecanismos de extinción: Sobre la energía de activación. Eliminación, desalimentación o dilución. Sofocación. Enfriamiento. Inhibición o acción catalítica negativa. Los agentes extintores actúan por uno o varios mecanismos de extinción: Sobre la reacción en cadena. Eliminación, desalimentación o dilución. Sofocación. Enfriamiento. Inhibición o acción catalítica negativa. La actuación sobre el combustible podemos hacerla de tres maneras: Eliminación. Directa: cortando el flujo en el caso de gases o líquidos. Retirando combustibles sólidos de las proximidades. Indirecta: diluyendo o mezclando el combustible para que no se asocie con el comburente y no llegue a inflamarse. Indirecta: cortando el flujo en el caso de gases o líquidos. Retirando combustibles sólidos de las proximidades. Directa: diluyendo o mezclando el combustible para que no se asocie con el comburente y no llegue a inflamarse. Directa: cortando el flujo en el caso de gases o líquidos. Retirando combustibles sólidos de las proximidades. Indirecta: diluyendo o mezclando el comburente para que no se asocie con el combustible y no llegue a inflamarse. Indirecta: cortando el flujo en el caso de gases o líquidos. Retirando combustibles sólidos de las proximidades. Directa: diluyendo o mezclando el comburente para que no se asocie con el combustible y no llegue a inflamarse. La actuación sobre el combustible podemos hacerla de tres maneras: Eliminación: se aparta el combustible del incendio Desalimentación: el combustible deja de abastecer al incendio Dilución: el combustible se mezcla con otras sustancia para que no alcance la inflamación. Dilución: se aparta el combustible del incendio Eliminación: el combustible deja de abastecer al incendio Desalimentación: el combustible se mezcla con otras sustancia para que no alcance la inflamación. Desalimentación: se aparta el combustible del incendio Dilución: el combustible deja de abastecer al incendio Eliminación: el combustible se mezcla con otras sustancia para que no alcance la inflamación. Eliminación: se aparta el combustible del incendio Dilución: el combustible deja de abastecer al incendio Desalimentación: el combustible se mezcla con otras sustancia para que no alcance la inflamación. Como actuar dependiendo del estado físico del combustible. Solidos: eliminación. Líquidos: eliminación desalimentación (corte suministro) y dilución (mezcla con otros líquidos). Gas: eliminación desalimentación (corte suministro) y dilución (mezcla con otros gases inertes). Todas son correctas. Requerimiento de oxígeno para arder. Llama 15-16% Madera 4-5 % Acetileno 4%. Llama 10-12% Madera 4-5 % Acetileno 4%. Llama 10-12% Madera 6-8 % Acetileno 4%. Llama 15-16% Madera 6-8 % Acetileno 3%. Inhibición. Desactivación de los radicales libres. Ruptura del contacto combustible-aire. Proyección de un gas inerte. Eliminar o desplazar un comburente. Adecuación de los agentes extintores: Agua pulverizada. Sólidos: (2)XXX Liquidos: X Gases: - Metales: -. Sólidos: (2)XX Liquidos: XX Gases: X Metales: -. Sólidos: XX Liquidos: X Gases: - Metales: -. Sólidos: XXX Liquidos: X Gases: X Metales: -. Adecuación de los agentes extintores: Agua a chorro. Sólidos: (2)XXX Liquidos: X Gases: - Metales: -. Sólidos: (2)XX Liquidos: - Gases: - Metales: -. Sólidos: (2)XX Liquidos: XX Gases: - Metales: -. Sólidos: X (1) Liquidos: XX Gases: - Metales: -. Adecuación de los agentes extintores: Espuma. Sólidos: (2)XXX Liquidos: X Gases: - Metales: -. Sólidos: (2)XX Liquidos: - Gases: - Metales: -. Sólidos: (2)XX Liquidos: XX Gases: - Metales: -. Sólidos: X (1) Liquidos: XX Gases: - Metales: -. Adecuación de los agentes extintores: Polvo BC. Sólidos:- Liquidos: XXX Gases: XX Metales: -. Sólidos: (2)XX Liquidos: - Gases: - Metales: -. Sólidos: (2)XX Liquidos: XX Gases: XX Metales: -. Sólidos: XX Liquidos: XX Gases:XX Metales: -. Adecuación de los agentes extintores: Polvo ABC. Sólidos:- Liquidos: XXX Gases: XX Metales: -. Sólidos: (2)XX Liquidos: - Gases: - Metales: -. Sólidos: (2)XX Liquidos: XX Gases: XX Metales: -. Sólidos: XX Liquidos: XX Gases:XX Metales: -. Adecuación de los agentes extintores: Polvo Especial D. Sólidos:- Liquidos: - Gases: - Metales: XXX. Sólidos: (2)XX Liquidos: - Gases: - Metales: -. Sólidos: - Liquidos: - Gases: - Metales: XX. Sólidos: XX Liquidos: XX Gases:XX Metales: -. Adecuación de los agentes extintores: Halones. Sólidos: X (1) Liquidos: X Gases: - Metales: -. Sólidos: (1) X Liquidos: XX Gases: - Metales: -. Sólidos: XX (1) Liquidos: XX Gases: - Metales: -. Sólidos: XX Liquidos: XX (1) Gases:X Metales: -. Calor latente de vaporización del agua: 540 cal/g. 1 cal/g. 80 cal/g. 217,5 atm. Calor específico del agua: 540 cal/g. 1 cal/g. 80 cal/g. 217,5 atm. Calor latente de fusión del agua: 540 cal/g. 1 cal/g. 80 cal/g. 217,5 atm. Temperatura crítica del agua: 374 ºC. 347 ºC. 473 ºC. 437 ºC. Punto triple del agua: 273 ºK y 611,71 Pa. 273 ºK y 116,71 Pa. 372 ºK y 611,71 Pa. 372ºK y 116,71 Pa. Un litro de agua aumenta su volumen 1500-1700 veces a: 100 ºC. 260 ºC. 650 ºC. 430 ºC. Un litro de agua aumenta su volumen 2400l : 100 ºC. 260 ºC. 650 ºC. 430 ºC. Un litro de agua aumenta su volumen 4200l : 100 ºC. 260 ºC. 650 ºC. 430 ºC. A 100 º C el agua aumentará su volumen. 1500-1700. 2400. 4200. 6300. A 260 º C el agua aumentará su volumen. 1500-1700. 2400. 4200. 6300. A 650 º C el agua aumentará su volumen. 1500-1700. 2400. 4200. 6300. Densidad del agua. A 4ºC es de 1 g/cm3. A 4ºC es de 2,3 g/cm3. A 10ºC es de 2,3 g/cm3. A 10ºC es de 1 g/cm3. Tensión superficial del agua: 18 ºC 72,8mN/m (73 dyn/cm). 21 ºC 72,8mN/m (73 dyn/cm). 21 ºC 67,8mN/m (68 dyn/cm). 18 ºC 67,8mN/m (68 dyn/cm). Alta estabilidad del agua. A 2200ºC se descompone un 4% A 3000ºC se descompone mas del 50%. A 1200ºC se descompone un 4% A 4000ºC se descompone mas del 50%. A 1200ºC se descompone un 8% A 4000ºC se descompone mas del 60%. A 2200ºC se descompone un 8% A 3000ºC se descompone mas del 60%. Su eficacia aumenta con agua pulverizada: 7,3 veces más. 7,4 veces más. 6,3 veces más. 6,4 veces más. En el agua a chorro solo se aprovecha entre: 5-20%. 15-20%. 5-30%. 15-30%. Adecuación del agente extintor a fuegos de clase A. Agua pulverizada. Agua a chorro. Espumas. Polvo BC. Polvo ABC. Polvo especial D. CO2. Halones. Adecuación del agente extintor a fuegos de clase B. Agua pulverizada. Agua a chorro. Espumas. Polvo BC. Polvo ABC. Polvo especial D. CO2. Halones. Adecuación del agente extintor a fuegos de clase C. Agua pulverizada. Agua a chorro. Espumas. Polvo BC. Polvo ABC. Polvo especial D. CO2. Halones. Cómo se le llama a la técnica de ataque que se realiza desde fuera del local por el elevado calor existente: Ablandamiento. Indirecto. Chorro de ataque. Nebulización. Reducen la tensión superficial del agua. Humectantes. Espesantes. Anticongelantes. Inhibidores de corrosión. Modificadores de flujo. Sinónimo de agua pesada y cuya utilización se atribuye en mayor medida al ámbito forestal. Humectantes. Espesantes. Anticongelantes. Inhibidores de corrosión. Modificadores de flujo. Disminuye la temperatura de congelación. Humectantes. Espesantes. Anticongelantes. Inhibidores de corrosión. Modificadores de flujo. Contrarresta los efectos de otro aditivos. Humectantes. Espesantes. Anticongelantes. Inhibidores de corrosión. Modificadores de flujo. Reduce la pérdida de carga. Humectantes. Espesantes. Anticongelantes. Inhibidores de corrosión. Modificadores de flujo. Porcentaje de concentración en los espesantes. 0.1 al 0.5%. 0.1 al 0.2%. 10 a 20%. 10 a 25%. Porcentaje de concentración en los humectantes. 0.1 al 0.5%. 0.1 al 0.2%. 10 a 20%. 10 a 25%. Qué aditivo mejora la penetración del agua. Humectantes. Espesantes. Anticongelantes. Inhibidores de corrosión. Modificadores de flujo. Qué alcance puede conseguir un modificador de flujo. 30%. 25%. 20%. 35%. Qué otro nombre recibe el agua nebulizada. water mist. water resistan. water cold. water nano. Tipos de agua nebulizada: de media. 12 a 33 bar. 12 a 30 bar. 12 a 35 bar. 12 a 23 bar. Tipos de agua nebulizada: de baja. <12bar. <16bar. <14bar. <10bar. Tipos de agua nebulizada: de alta. >33bar. >35bar. >32bar. >31bar. Segun UNE 23600: Espuma de baja expansión. 2-20. <20. 1-10. <10. Segun UNE EN 1568: Espuma de baja expansión. 2-20. <20. 1-10. <10. Segun UNE EN 1568: Espuma de media expansión. >=20 y <200. >20 y <=200. 20-200. 10-100. Porcentaje del volumen de espuma mayor al del local para ser efectiva. 25%. 20%. 15%. 30%. Espumante. UNE EN 1568 Disolucion del espumógeno en el agua. UNE EN 1568 Líquido que es diluido con agua para formar la solución espumante. UNE EN 1568 Agregado de burbujas llenas de aire formado a partir de una solución espumante usada para la lucha contra incendios. Ninguna es correcta. Espumógeno. UNE EN 1568 Disolucion del espumógeno en el agua. UNE EN 1568 Líquido que es diluido con agua para formar la solución espumante. UNE EN 1568 Agregado de burbujas llenas de aire formado a partir de una solución espumante usada para la lucha contra incendios. Ninguna es correcta. Espumógeno. UNE EN 1568 Disolucion del espumógeno en el agua. UNE EN 1568 Líquido que es diluido con agua para formar la solución espumante. UNE EN 1568 Agregado de burbujas llenas de aire formado a partir de una solución espumante usada para la lucha contra incendios. Ninguna es correcta. Espuma. UNE EN 1568 Disolucion del espumógeno en el agua. UNE EN 1568 Líquido que es diluido con agua para formar la solución espumante. UNE EN 1568 Agregado de burbujas llenas de aire formado a partir de una solución espumante usada para la lucha contra incendios. Ninguna es correcta. Espuma. UNE EN 1586 Disolucion del espumógeno en el agua. UNE EN 1586 Líquido que es diluido con agua para formar la solución espumante. UNE EN 1586 Agregado de burbujas llenas de aire formado a partir de una solución espumante usada para la lucha contra incendios. Ninguna es correcta. Espumógeno de base proteínica: Proteínicos (P). Sales metálicas disueltas, se utiliza en baja expansión, son muy viscosas y rígidas, fluyen muy mal, tienen color marrón y olor fétido. No son toxicas y son biodegradables. No son compatibles con los polvos extintores ni con los fuegos de líquidos apolares. Dilución 3-6%. Se les añade agentes fluorados, mejorando fluidez y penetración.Son compatibles con los polvos y permiten la media expansión. Se utiliza mucho en fuegos de depósitos de hitrocarburos. Dilución 3-6%. Modificación para lograr la formación de película acuosa. Son más estables que los AFFF y se pueden utilizar en equipos de agua pulverizada. Creado a base de tensoactivos de cadena hidrocarbonada. Pierden su agua rapidamente y tienen propiedades humectantes y emulgentes. Principalmente para incendios de Clase A. Contienen tenso-activos fluorados, aportado propiedades de repelencia hacia los hidrocarburos. Espumógenos de baja y media. Elevado contenido en compuestos fluorados de propiedades especiales (filmógenes) que forman una película acuosa que impide que los hidrocarburos se evapore. Baja expansión, equipos de agua pulverizada, menos estabilidad y cohesión pero mayor fluidez: El más ocmpatible con los polvos. Especiales, polivalentes, de base proteínica o sintética, no se combinan con los alcoholes u otras sustancia hidrosolubles, sin mezclarse con el combustible, resistente a la destrucción de los líquidos polares. Proyección suave para evitar la inmersión. Los más utilizados son los AFFF-AR. Espumógeno de base proteínica: Fluoroproteínicos (FP). Sales metálicas disueltas, se utiliza en baja expansión, son muy viscosas y rígidas, fluyen muy mal, tienen color marrón y olor fétido. No son toxicas y son biodegradables. No son compatibles con los polvos extintores ni con los fuegos de líquidos apolares. Dilución 3-6%. Se les añade agentes fluorados, mejorando fluidez y penetración.Son compatibles con los polvos y permiten la media expansión. Se utiliza mucho en fuegos de depósitos de hitrocarburos. Dilución 3-6%. Modificación para lograr la formación de película acuosa. Son más estables que los AFFF y se pueden utilizar en equipos de agua pulverizada. Creado a base de tensoactivos de cadena hidrocarbonada. Pierden su agua rapidamente y tienen propiedades humectantes y emulgentes. Principalmente para incendios de Clase A. Contienen tenso-activos fluorados, aportado propiedades de repelencia hacia los hidrocarburos. Espumógenos de baja y media. Elevado contenido en compuestos fluorados de propiedades especiales (filmógenes) que forman una película acuosa que impide que los hidrocarburos se evapore. Baja expansión, equipos de agua pulverizada, menos estabilidad y cohesión pero mayor fluidez: El más ocmpatible con los polvos. Especiales, polivalentes, de base proteínica o sintética, no se combinan con los alcoholes u otras sustancia hidrosolubles, sin mezclarse con el combustible, resistente a la destrucción de los líquidos polares. Proyección suave para evitar la inmersión. Los más utilizados son los AFFF-AR. Espumógeno de base proteínica: Fluoroproteínicos formadores de película acuosa (FFFP). Sales metálicas disueltas, se utiliza en baja expansión, son muy viscosas y rígidas, fluyen muy mal, tienen color marrón y olor fétido. No son toxicas y son biodegradables. No son compatibles con los polvos extintores ni con los fuegos de líquidos apolares. Dilución 3-6%. Se les añade agentes fluorados, mejorando fluidez y penetración.Son compatibles con los polvos y permiten la media expansión. Se utiliza mucho en fuegos de depósitos de hitrocarburos. Dilución 3-6%. Modificación para lograr la formación de película acuosa. Son más estables que los AFFF y se pueden utilizar en equipos de agua pulverizada. Creado a base de tensoactivos de cadena hidrocarbonada. Pierden su agua rapidamente y tienen propiedades humectantes y emulgentes. Principalmente para incendios de Clase A. Contienen tenso-activos fluorados, aportado propiedades de repelencia hacia los hidrocarburos. Espumógenos de baja y media. Elevado contenido en compuestos fluorados de propiedades especiales (filmógenes) que forman una película acuosa que impide que los hidrocarburos se evapore. Baja expansión, equipos de agua pulverizada, menos estabilidad y cohesión pero mayor fluidez: El más ocmpatible con los polvos. Especiales, polivalentes, de base proteínica o sintética, no se combinan con los alcoholes u otras sustancia hidrosolubles, sin mezclarse con el combustible, resistente a la destrucción de los líquidos polares. Proyección suave para evitar la inmersión. Los más utilizados son los AFFF-AR. Espumógeno de base sintética: Sintéticos (S). Sales metálicas disueltas, se utiliza en baja expansión, son muy viscosas y rígidas, fluyen muy mal, tienen color marrón y olor fétido. No son toxicas y son biodegradables. No son compatibles con los polvos extintores ni con los fuegos de líquidos apolares. Dilución 3-6%. Se les añade agentes fluorados, mejorando fluidez y penetración.Son compatibles con los polvos y permiten la media expansión. Se utiliza mucho en fuegos de depósitos de hitrocarburos. Dilución 3-6%. Modificación para lograr la formación de película acuosa. Son más estables que los AFFF y se pueden utilizar en equipos de agua pulverizada. Creado a base de tensoactivos de cadena hidrocarbonada. Pierden su agua rapidamente y tienen propiedades humectantes y emulgentes. Principalmente para incendios de Clase A. Contienen tenso-activos fluorados, aportado propiedades de repelencia hacia los hidrocarburos. Espumógenos de baja y media. Elevado contenido en compuestos fluorados de propiedades especiales (filmógenes) que forman una película acuosa que impide que los hidrocarburos se evapore. Baja expansión, equipos de agua pulverizada, menos estabilidad y cohesión pero mayor fluidez: El más ocmpatible con los polvos. Especiales, polivalentes, de base proteínica o sintética, no se combinan con los alcoholes u otras sustancia hidrosolubles, sin mezclarse con el combustible, resistente a la destrucción de los líquidos polares. Proyección suave para evitar la inmersión. Los más utilizados son los AFFF-AR. Espumógeno de base sintética: Fluorosintéticos (FS). Sales metálicas disueltas, se utiliza en baja expansión, son muy viscosas y rígidas, fluyen muy mal, tienen color marrón y olor fétido. No son toxicas y son biodegradables. No son compatibles con los polvos extintores ni con los fuegos de líquidos apolares. Dilución 3-6%. Se les añade agentes fluorados, mejorando fluidez y penetración.Son compatibles con los polvos y permiten la media expansión. Se utiliza mucho en fuegos de depósitos de hitrocarburos. Dilución 3-6%. Modificación para lograr la formación de película acuosa. Son más estables que los AFFF y se pueden utilizar en equipos de agua pulverizada. Creado a base de tensoactivos de cadena hidrocarbonada. Pierden su agua rapidamente y tienen propiedades humectantes y emulgentes. Principalmente para incendios de Clase A. Contienen tenso-activos fluorados, aportado propiedades de repelencia hacia los hidrocarburos. Espumógenos de baja y media. Elevado contenido en compuestos fluorados de propiedades especiales (filmógenes) que forman una película acuosa que impide que los hidrocarburos se evapore. Baja expansión, equipos de agua pulverizada, menos estabilidad y cohesión pero mayor fluidez: El más ocmpatible con los polvos. Especiales, polivalentes, de base proteínica o sintética, no se combinan con los alcoholes u otras sustancia hidrosolubles, sin mezclarse con el combustible, resistente a la destrucción de los líquidos polares. Proyección suave para evitar la inmersión. Los más utilizados son los AFFF-AR. Espumógeno de base sintética: Formadores de película acuosa (AFFF). Sales metálicas disueltas, se utiliza en baja expansión, son muy viscosas y rígidas, fluyen muy mal, tienen color marrón y olor fétido. No son toxicas y son biodegradables. No son compatibles con los polvos extintores ni con los fuegos de líquidos apolares. Dilución 3-6%. Se les añade agentes fluorados, mejorando fluidez y penetración.Son compatibles con los polvos y permiten la media expansión. Se utiliza mucho en fuegos de depósitos de hitrocarburos. Dilución 3-6%. Modificación para lograr la formación de película acuosa. Son más estables que los AFFF y se pueden utilizar en equipos de agua pulverizada. Creado a base de tensoactivos de cadena hidrocarbonada. Pierden su agua rapidamente y tienen propiedades humectantes y emulgentes. Principalmente para incendios de Clase A. Contienen tenso-activos fluorados, aportado propiedades de repelencia hacia los hidrocarburos. Espumógenos de baja y media. Elevado contenido en compuestos fluorados de propiedades especiales (filmógenos) que forman una película acuosa que impide que los hidrocarburos se evapore. Baja expansión, equipos de agua pulverizada, menos estabilidad y cohesión que FS pero mayor fluidez: El más compatible con los polvos. Concentración 6%. UNE 23635 no necesita equipos de incorporación de aire. Especiales, polivalentes, de base proteínica o sintética, no se combinan con los alcoholes u otras sustancia hidrosolubles, sin mezclarse con el combustible, resistente a la destrucción de los líquidos polares. Proyección suave para evitar la inmersión. Los más utilizados son los AFFF-AR. Especiales, polivalentes, de base proteínica o sintética, no se combinan con los alcoholes u otras sustancia hidrosolubles, sin mezclarse con el combustible, resistente a la destrucción de los líquidos polares. Proyección suave para evitar la inmersión. Los más utilizados son los AFFF-AR. Espumógeno de base sintética o proteínica: Antialcohol (AR). Sales metálicas disueltas, se utiliza en baja expansión, son muy viscosas y rígidas, fluyen muy mal, tienen color marrón y olor fétido. No son toxicas y son biodegradables. No son compatibles con los polvos extintores ni con los fuegos de líquidos apolares. Dilución 3-6%. Se les añade agentes fluorados, mejorando fluidez y penetración.Son compatibles con los polvos y permiten la media expansión. Se utiliza mucho en fuegos de depósitos de hitrocarburos. Dilución 3-6%. Modificación para lograr la formación de película acuosa. Son más estables que los AFFF y se pueden utilizar en equipos de agua pulverizada. Creado a base de tensoactivos de cadena hidrocarbonada. Pierden su agua rapidamente y tienen propiedades humectantes y emulgentes. Principalmente para incendios de Clase A. Contienen tenso-activos fluorados, aportado propiedades de repelencia hacia los hidrocarburos. Espumógenos de baja y media. Elevado contenido en compuestos fluorados de propiedades especiales (filmógenos) que forman una película acuosa que impide que los hidrocarburos se evapore. Baja expansión, equipos de agua pulverizada, menos estabilidad y cohesión que FS pero mayor fluidez: El más compatible con los polvos. Concentración 6%. UNE 23635 no necesita equipos de incorporación de aire. Especiales, polivalentes, de base proteínica o sintética, no se combinan con los alcoholes u otras sustancia hidrosolubles, sin mezclarse con el combustible, resistente a la destrucción de los líquidos polares. Proyección suave para evitar la inmersión. Los más utilizados son los AFFF-AR. Espumante. Espumógeno + Agua. Espumante + Aire. Espumógeno + Aire. Espumante + Agua. Espuma. Espumógeno + Agua. Espumante + Aire. Espumógeno + Aire. Espumante + Agua. Señala la incorrecta con respecto a las características de las espumas: Baja fluidez. Poca o nula toxicidad. Repelencia al combustible. Compatibilidad con polvos como el BC. VIscosidad: Velocidad de pérdida de agua contenida en la espuma antes de que se libere el ...% de agua. 25-50%. 45-55%. 35-45%. 15-50%. Tasa de concentración. Proporción en que es diluído el espumógeno en agua. Proporción en que es diluído el espumante en agua. Proporción en que es diluído el espumante en espumógeno. Ninguna es correcta. Dosificación: Espumas de baja expansión. 6%. 3%. 1%. 4%. Dosificación: Espumas de media expansión. 6%. 3%. 1%. 4%. Dosificación: Espumas de alta expansión. 6%. 3%. 1%. 4%. Tasa de concentración %: Volumen de espumógeno / Volumen de espumante. Volumen de espumante / Volumen de espumógeno. Volumen de espumante x Volumen de espumógeno. Ninguna es correcta. Tasa de rendimiento. Volumen de espuma / Volumen de espumógeno. Volumen de espumógeno / Volumen de espuma. Volumen de espumógeno / Volumen de espumante. Volumen de espumante / Volumen de espuma. Es la relación entre el volumen final de la espuma obtenida y el volumen original de espumógeno. V. Espuma/V.Espumógeno. Tasa de rendimiento. Densidad de aplicación o tasa de aplicación. Viscosidad. Tasa de concentración. Coeficiente de extensión. Caudal de solución espumante aplicada por unidad de superficie a extinguir y por unidad de tiempo, son los litros de mezcla espumante por minuto y metro cuadrado: (litr/min)/m2. Tasa de rendimiento. Densidad de aplicación o tasa de aplicación. Viscosidad. Tasa de concentración. Coeficiente de extensión. Tensión superficial del líquido, siendo mayor esta a menor... Tasa de rendimiento. Densidad de aplicación o tasa de aplicación. Viscosidad. Tasa de concentración. Coeficiente de extensión. Proporción en que es diluido el espumógeno en agua. Tasa de rendimiento. Densidad de aplicación o tasa de aplicación. Viscosidad. Tasa de concentración. Coeficiente de extensión. UNE En 1568-1 Valor que indica la capacidad e un líquido para esparcirse espontaneamente sobre la superficie de otro. Tasa de rendimiento. Densidad de aplicación o tasa de aplicación. Viscosidad. Tasa de concentración. Coeficiente de extensión. Viscosidad. Espumógenos newtonianos: La viscosidad es constante a cada temperatura, aunque varie el gradiente de cizalladura. La viscosidad disminuye al aumentar el gradiente de cizalladura. Viscosidad. Espumógenos pseudoplásticos: La viscosidad es constante a cada temperatura, aunque varie el gradiente de cizalladura. La viscosidad disminuye al aumentar el gradiente de cizalladura. Cual de los siguientes no es un mecanismo de extinción propio del agua: Dilución. Sofocación. Enfriamiento. Inhibición. Cuál de los siguientes no es un mecanismo de extinción propio de la espuma: Dilución. Sofocación. Enfriamiento. Inhibición. |