option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Tema 3. Agentes extintores 2/3

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Tema 3. Agentes extintores 2/3

Descripción:
oposiones

Fecha de Creación: 2019/10/13

Categoría: Otros

Número Preguntas: 29

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Cuál es el uso principal de la espuma de media expansión. Prevención. Extinción. Control. Aislamiento y protección.

Cuál es el uso principal de la espuma de alta expansión. Prevención. Extinción. Control. Aislamiento y protección.

Señala la incorrecta respecto a la eficacia en hidrocarburos de espumas. Clase II: aplicación suave extinción lenta. Clase I: aplicación violenta y extinción rápida (<3min). Clase III: aplicación suave y extinción lenta (<5min). Todas son correctas.

Señala la correcta respecto a la eficacia en alcoholes de espumas. Clase II: aplicación suave extinción lenta. Clase I: aplicación violenta extinción rápida. Clase III: aplicación suave y extinción lenta (<5min). Todas son correctas.

Cuál de las siguientes informaciones no tiene porque estar presente en etiquetado de los envases de espuma. Si es conductor de la electricidad. Si es formador de película. Concentración de uso recomendado. EN 1568-3:2000.

Cuál de las siguientes informaciones no tiene porque estar presente en etiquetado de los envases de espuma. Si se puede usar junto al agua. Temperatura máxima de almacenamiento y mínima de empleo. Adecuación con uso de agua de mar. Si requiere un equipo especial de dosificación.

Protección contra incendios. Agentes extintores. Especificaciones para polvos extintores, excepto clase D: UNE EN 615. UNE EN 1568-1. UNE 23600. UNE 23120.

Tamaño óptimo de las partículas del polvo extintor: 10-30 micras. 25-30 micras. 30-45 micras. 25-45 micras.

Cuál de estas propiedades es característica de los polvo extintores. Escasa fluidez. Tóxico y corrosivos. Hidrófugos. Escasa área superficial. No son dieléctricos.

Mecanismos de extinción en polvo. Inhibición. Sofocación. Absorción de calor. Apantallamiento de la radiación. Todas son correctas.

Cuál de estas es una limitación propia de los agentes de polvo. No valen para apagar brasas. Es conductor de la electricidad. Puede dispersar el combustible. Experimenta pérdidas de carga.

Polvo químico seco normal o polvo convencional. Polvo BC: por cual de estos compuestos no está formado. Bicarbonato sódico o potásico (purple K). Cloruro potásico (super K). Bicarbonato potásico más urea (monnex). Fosfato amónico.

Relaciona: Bicarbonato sódico o potásico. Cloruro potásico. Bicarbonato potásico más urea.

Qué se utiliza en polvo especial para metales. Ácido metafosfórico. Cloruro potásico. Bicarbonato sódico. Cloruro sódico.

Qué residuo deja el polvo ABC que forma una costra capaz de apagar fuegos de brasa. Ácido metafosfórico. Cloruro potásico. Bicarbonato sódico. Cloruro sódico.

Agentes extintores sólidos para fuegos de Clase D: relaciona con aquellos elementos eficaces de extinción. Polvo G1 Pireno. Polvo metal-guard. Polvo Met-L-X. Polvo Na-X. Polvo lith-X. Polvo TEC. Pyromet.

Cuál de estas no es una característica del nitrógeno como agente extintor gaseoso: Densidad de 0,97gr/cm3. Temperatura crítica - 147ºC. Presión crítica: 34 bar. Es corrosivo. Es dieléctrico.

Cuál de estas no es una característica del nitrógeno como agente extintor gaseoso: Densidad de 0,97gr/cm3. Temperatura crítica - 127ºC. Presión crítica: 34 bar. No es corrosivo. Es dieléctrico.

Cuál de estas no es una característica del nitrógeno como agente extintor gaseoso: Densidad de 0,67gr/cm3. Temperatura crítica - 147ºC. Presión crítica: 34 bar. No es corrosivo. Es dieléctrico.

Mecanismo/s de extinción del nitrógeno gaseoso. 1º Sofocación 2º Inhibición y enfriamiento. 1º Enfriamiento 2º Inhibición y sofocación. 1º Dilución 2º Enfriamiento y sofocación. 1º Inhibición 2º Dilución y sofocación.

Cuál de estas no es una limitación del nitrógeno como agente extintor gaseoso. Existe riesgo de afixia. No es útil para fuegos de exteriores. No sirve para fuegos con brasas. Resulta tóxico.

Cuál de estas características no pertenece a al CO2 como agente extintor. Densidad de 2.5. Se almacena en extintores Liquido-gas. A 21ºC 62kg/cm2. Temperatura crítica 31ºC. Presión crítica 73,8ºC.

Cuál de estas características no pertenece a al CO2 como agente extintor. Punto triple a 5,19 bar -56,6ºC. Expansión 1L = 350L de gas a 20ºC. Calor específico: 0,2cal/gr. Calor latente de fusión: 45,3cal/gr.

Cuál de estas características no pertenece a al CO2 como agente extintor. Calor latente de vaporización: 66,34 cal/gr. Al descargarse alcanza -78ºC, provocando quemaduras. 2/3 se solidifica a su salida (nieve carbónica). Puede utilizarse en presencia de corriente eléctrica.

Cuál de estas características no pertenece a al CO2 como agente extintor. No conduce la electricidad. No es apto para fuegos de metales. La aplicación debe ser en interiores (inhibición). Especialmente indicado para fuegos de clase B y materiales sometidos a tensión eléctrica.

Mecanismo de extinción del CO2. 1º sofocación 2º enfriamiento. 1º Inhibición 2º enfriamiento. 1º Inhibición 2º sofocación. 1º Enfriamiento 2º sofocación.

Indica la incorrecta en cuanto a eficacia del CO2 en las distintas clases de fuegos. Aceptable para clase A y adecuado en poco profundos. Necesita ocupar un 20-25% del volumen. Aceptable para clase B. Necesita ocupar +30%. Aceptable para tensión eléctrica. No aceptable para Clase D.

Relaciona las distintas caracteristicas en las aplicaciones del C02 como agente extntor. Inundación total. Aplicación local.

Cuál es la limitación erronea con respecto al CO2 como agente extintor. Reignición por su poco poder de sofocación. Asfixia 3-5% aumento frecuencia respiraatoria, 6-7% efectos dañinos >9% máxima tolerancia humana. Puede producir quemaduras. Pierde eficacia en fuegos de exterior.

Denunciar Test